Boletines/Alberti
Ordenanza Nº 2617
Alberti, 23/10/2023
VISTO:
La necesidad de nombrar a las calles de Alberti y, las del nuevo barrio La Candela que aún no tienen nombre, y;
CONSIDERANDO:
Que, los alumnos de 6º año del Nivel Primario del Colegio Virgen Niña realizaron el proyecto “CRECER EN DEMOCRACIA” por conmemorarse los cuarenta años de la recuperación la democracia argentina.
Que, el trabajo fue presentado en las instancias distrital y regional de la Feria de Educación, Arte, Ciencias y Tecnología, siendo asesora de la investigación la docente Gabriela Gil, acompañada por el equipo docente y las familias; recibiendo en ambos eventos menciones especiales por el “Compromiso con la historia”.
Que, el nombre del trabajo hace referencia a la importancia conocer y reflexionar sobre lo ocurrido durante la última dictadura militar y crecer valorando la vida en democracia.
Que, en el marco del proyecto los alumnos investigaron qué sucedió en los años de la última dictadura militar argentina (1976-1983) haciendo hincapié en algunos de los acontecimientos ocurridos durante este período como la apropiación de niños y el robo de identidad, la represión, el control y censura de las comunicaciones, la prohibición de las producciones culturales, los mundiales de fútbol, la Guerra de Malvinas y los desaparecidos.
Que, en dicho trabajo se leyeron novelas históricas “Las sonrisas perdidas” del autor Mario Méndez y “La sombra del jacarandá” de Paula Bombara, quien visitó la escuela.
Que, se buscaron testimonios para saber cómo fue la vida en esos años y cómo se vivió el regreso a la democracia.
Que, los alumnos pensaron y propusieron a algunas personas de la comunidad vinculadas a la educación, a la cultura y a la política, para conocer su testimonio. Las personas entrevistadas fueron el arquitecto Raúl Calderaro (Exdirector de la Escuela Técnica N°1), Horacio Medrano (Director de Teatro) y Germán Lago (Intendente Municipal de Alberti).
Que, se investigó de qué manera la sociedad expresó la necesidad de conservar memoria de la democracia en plazas, calles y monumentos en distintas ciudades del país.
Que, los alumnos pensaron distintas propuestas para sostener viva la memoria de la democracia. Se eligieron las más votadas: invitar a la comunidad a colocar banderas argentinas los días 30 de octubre y 10 de diciembre; confeccionar un mural sobre la democracia en Alberti; realizar campañas de concientización en las redes sociales para los jóvenes sobre la importancia de participar en la vida ciudadana; festejar el día de la democracia con la comunidad; y, proponer que se designe a una calle de nuestra ciudad como “DEMOCRACIA”.
Que, el 24 de marzo de 1976, en la Argentina se produjo un golpe de Estado cívico-militar, que dio comienzo a la última dictadura. Las Fuerzas Armadas derrocaron a un gobierno constitucional y, desde ese día, se disolvió el Congreso, y se anuló la Constitución Nacional, en la que se establecen los derechos y garantías de los ciudadanos del país.
Que, las elecciones que se realizaron el 30 de octubre de 1983 marcaron el retorno de la vida democrática luego de años de dictadura.
Que, en el año 2007 se sancionó la ley que establece el 10 de diciembre como el Día de la Restauración de la Democracia, en homenaje a la asunción de Raúl Alfonsín como presidente de la nación argentina en el año 1983.
Que, la última dictadura militar dejó una profunda herida en la sociedad argentina
Que, la democracia no es solo un sistema de gobierno; es fundamentalmente, una forma de vida que permite a las personas vivir en paz, con libertad y justicia, buscando siempre el bien común.
Que, la forma de defender la DEMOCRACIA es conocer, reflexionar y analizar nuestro pasado reciente para que nunca más haya una dictadura.
Que, no hay que naturalizar la democracia, hay que valorarla, cuidarla y fortalecerla todos los días respetando las distintas opiniones, participando de la vida ciudadana y respetando los derechos de las minorías.
Que, este año es muy importante para los argentinos, debido a que se conmemora un ciclo inédito en la historia argentina, no sólo porque se institucionalizó la elección de los representantes por medio del voto popular, sino porque debemos celebrar a la democracia como forma de vida social que permite la construcción colectiva del bien común, la igualdad y la justicia, la consolidación y profundización de los valores democráticos, el derecho a la educación, a la salud y al trabajo de todos los argentinos.
Que, es necesario conservar la memoria de la democracia para recordar su valor e importancia en la construcción de la ciudadanía.
Que, por todo lo expuesto.
EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DEL PARTIDO DE ALBERTI EN USO DE SUS ATRIBUCIONES QUE LE SON PROPIAS SANCIONA CON FUERZA DE ORDENANZA
ORDENANZA
ARTÍCULO 1) Identifíquese con el nombre de “DEMOCRACIA” a la calle identificada catastralmente como Circ.I, Sección 2, Quinta 28, Manzana 28 C, Parcela 1.
ARTÍCULO 2) Solicitar al área municipal correspondiente a los efectos de colocar los carteles señalizadores.
ARTÍCULO 3) Infórmese la imposición del nombre a: Juzgado de Paz Letrado, Juzgado C Faltas, Correo Argentino, Camuzzi Gas, Eden, Cavial y demás empresas que entreguen mensajería puerta a puerta.
ARTÍCULO 4) De forma.