Boletines/Balcarce

Resolución Nº41/23

Resolución Nº 41/23

Balcarce, 28/09/2023

Visto

VISTO

Un estudio sobre el habla inversa ganó el premio más innovador que se entrega en la Universidad de Harvard, liderados por el neurocientífico balcarceño Adolfo García.

Considerando

Que expertos de Argentina y España recibieron el Ig. Nobel, por descubrir las particularidades del cerebro de quienes tienen esa habilidad, junto a otros 9 trabajos curiosos, pero de ciencia legítima. El galardón, que ya lleva 33 ediciones, destaca las investigaciones que “primero hacer reír y luego pensar”, se entregaron en una ceremonia en línea. Uno de los 10 premios fue para científicos de la Argentina y España que consiguieron estudiar las actividades mentales de personas que son expertas en hablar al revés.

Que el grupo de investigadores que fueron reconocidos está integrado por María José Torres-Prioris, Diana López-Barroso, Estela Cámara, Sol Fittipaldi, Lucas Sedeño, Agustín Ibáñez, Marcelo Berthier, y Adolfo García. El estudio fue publicado en la revista Scientific Reports.

Que durante la entrega del premio IgNobel, el doctor García contó cómo se inició la investigación. “Me enteré de que el fotógrafo principal de una revista de la farándula tenía el hábito de hablar al revés”, dijo. Por ejemplo, en vez de decir “viva el tango”, el fotógrafo diría “ognat le aviv”.

Que más tarde descubrió que existía una asociación de hablantes inversos, que se reúnen para conversar mediante frases al revés. De allí surgió un diseño experimental para explorar esta peculiar habilidad., afirmando que “terminamos convocando a varios hablantes inversos y construimos los estímulos más raros de nuestras carreras para que tanto ellos como personas comunes produjeran diversas palabras, frases y oraciones al derecho y al revés”, relató.

Que el estudio puede resultar llamativo, pero tiene su justificación científica. El habla inversa es “un excelente modelo para estudiar un aspecto esencial del habla humana: la habilidad de secuenciar fonemas (las categorías de sonidos de una lengua)”.  

Que es esa habilidad humana permite diferenciar palabras tales como “caso”, “saco” y “cosa”, una de los principios básicos de la comunicación verbal. “Básicamente, el habla inversa implica cambiar el orden de los fonemas mientras se mantiene su identidad, por lo que las personas que lo practican constantemente deberían tener patrones cerebrales específicos para manejar sus habilidades elevadas de secuenciación de fonemas”, añadió.

Que el grupo de investigadores de España y Argentina encontró que los hablantes inversos, comparados con los controles, eran mejores al invertir enunciados, pero no presentaban ventajas en el habla normal.

Que además, mostraban configuraciones estructurales y funcionales particulares a lo largo de las vías dorsal y central, que sustentan múltiples procesos fonológicos con apoyo de áreas asociativo-visuales y de dominio general. Esos resultados revelan que las habilidades elevadas de secuenciación de fonemas dependen de grandes redes cerebrales que se extienden más allá de los clásicos circuitos fonéticos.

Que también respaldan la visión de que el cerebro humano puede desarrollar vías específicas según las exigencias lingüísticas que se le imponen en la vida cotidiana

POR ELLO:

           El Honorable Concejo Deliberante del Parito de Balcarce en uso de sus atribuciones, sanciona la siguiente R  E  S  O  L  U  C  I  Ó  N:

ARTÍCULO 1.- Declárese de Interés Legislativo y Científico, el galardón obtenido por el doctor Adolfo García y su Equipo de expertos argentinos y españoles, sobre el habla inversa, otorgado por la Ig Noble en la Universidad de Harvard, Estados Unidos. Artículo

ARTÍCULO 2.- Cúmplase, comuníquese, regístrese, publíquese.

FIRMADO: Agustín Cassini PRESIDENTE  -Mercedes Palmadés  -SECRETARIA.-