Boletines/Moreno

Ordenanza Nº6978/23

Ordenanza Nº 6978/23

Moreno, 11/05/2023

VISTO el Expte. H.C.D. N° 35.315/2022, mediante el cual solicitan declarar Lugar Histórico, Patrimonial y Sitio Arqueológico de Interés Socio-Cultural Pasorrealense “El Viejo Molino Harinero”; y

CONSIDERANDO que el Molino Harinero de Paso del Rey tiene un valor arquitectónico, urbanístico, característico en su entorno y testimonio de la memoria de la comunidad.

QUE probablemente al ser construido el puente carretero en sus inmediaciones con la finalidad de unir los pueblos de Moreno y Merlo (1871), el vado fue cada vez menos utilizado, hasta perder totalmente su aspecto.

QUE la construcción del Molino Harinero, gravitará en el origen de la comunidad Pasorrealense.

QUE los primeros socios de la empresa fueron Amancio Alcorta, el arquitecto Víctor Davout (autor del diseño del puente ferroviario) y el empresario molinero Pascual Fournot.

QUE en 1886, el molinero fue propiedad de Don Eduardo Zimmermann, quien instalo el mítico tranvía a caballo que uniera el molino con la estación de Moreno para llevar la manufactura de su molienda.

QUE en el último tiempo el molino estuvo a cargo de Don Bernardo Chihigaren, quien lo mantuvo en funcionamiento hasta el incendio del año 1914. Tres años más tarde, Chihigaren vende las instalaciones a la sociedad de Tersillo Zóccola, Justo González, Isidoro de Miguel y Amadeo Regules.

QUE estos últimos finalmente sobre las ruinas del molino harinero instalan la fábrica textil “La Industrial”.

QUE existen arduas publicaciones y documentos que prueban la existencia de la actividad molinera en las orillas del río Reconquista.

QUE la cuenca del río Reconquista proporcionó las condiciones necesarias para su instalación durante el siglo XIX, utilizando la energía hídrica. Algunos molinos, continuaron funcionando así hasta principios del siglo XX, pero no tardaron en reemplazarla por vapor o electricidad.

QUE el molino harinero tuvo activa participación en el desarrollo de la actividad agrícola en la región. Su ubicación era sobre una de las márgenes del río Las Conchas (hoy de la Reconquista), a metros del paso natural (“Vado”) de donde nace el nombre que hoy identifica a nuestro pueblo, Paso del Rey.

QUE el establecimiento molinero fue montado con todos los adelantos de la actividad de la época, con maquinarias mecánicas de avanzada, con cuatro pares de moledoras, cernidores, limpiadoras y todo lo necesario para el mantenimiento de la maquinaria.

QUE Woodine, en su libro Viaje al Plata en 1861, relata un recorrido de Buenos Aires a Merlo, desde donde se trasladó en un paseo, hasta los molinos del río de las Conchas, ponderando las máquinas extranjeras que estos poseían. El viajero narra, en 1861: “Hicimos un delicioso paseo a caballo por las inmediaciones (Moreno) durante algunas horas, pasando por una hermosa casa de campo de la familia Alcorta, y visitamos lo que es considerado como una gran curiosidad en el campo; algunos franceses emprendedores han edificado un gran molino de harina al borde de un arroyo, y por medio de una represa en la corriente han obtenido una poderosa fuerza de agua que hace girar la rueda. El costo debe de haber sido grande. La maquinaria era de primer orden”.

QUE el tajamar del Molino Moreno fue una obra de ingeniería de gran solidez, construido conjuntamente con los edificios principales, alrededor de 1859 a 1860.

QUE Sourdeaux, en su informe de 1866, menciona que se componía “de una muralla compacta con una compuerta cuyo piso se halla a un metro noventa centímetros de altura del lecho del río y con una anchura de ochenta centímetros”.

QUE este tajamar formó un gran espejo de agua y por un canal de desviación, producía con gran fuerza una corriente que impulsaba las maquinarias. Estuvo en total uso hasta principios de siglo en que fue volado con explosivos por manos “anónimas”.

QUE cuando su propietario quiso reconstruirlo, el Ministerio de Obras Públicas de la Provincia se dirigió al intendente de Moreno, Emilio F. Gnecco, manifestando: “Habiéndose presentado a este Ministerio varios propietarios del Partido de Moreno y ribereños sobre el Río de las Conchas, pidiendo autorización para destruir los restos de un tajamar del molino de propiedad del Señor Bernardo Chihigaren, me dirijo al Señor Intendente, pidiéndole quiera hacer saber al mencionado Señor, que debe abstenerse de reconstruir el tajamar de su molino, sin correspondiente autorización del Poder Ejecutivo”. Al pie de esta nota, el intendente Gnecco anotó: “Moreno, febrero 26 de 1913. Sin perjuicio de la jurisdicción de la Municipalidad y sin reconocer al Ministerio lo que se atribuye sobre el asunto que motiva la presente comunicación, dese conocimiento de ella al interesado a los efectos que viese conveniente”.

QUE al instalarse la fábrica textil “La Industrial”, se intentó reconstruir el tajamar para el movimiento de las máquinas, pero no obtuvieron autorización.

QUE este modo de obtener energía mecánica se utilizaba también en otros usos como los batanes o en las serrerías, de las que aprovechando el agua el sistema hacía mover las correas de cuero transmitiendo sobre cilindros la mecánica de los telares que posteriormente en el año 1917 se transformó en la hilandería y tejeduría “La Industrial” por sus nuevos dueños.

QUE los restos de la muralla fueron utilizados en 1946 para rellenar la diagonal “La Industrial”. Como prueba de su solidez, debieron usarse 40 kilos de dinamita para desmenuzar los grandes bloques.

QUE el lago formado por el tajamar, sirvió de diversión a las familias propietarias, en especial a la de Chihigaren y ocasionalmente a la de Alcorta. Un bote servía para dar cortos paseos y acceder al islote que se elevaba en su centro. Grandes sauces llorones le servían de marco natural.

QUE el funcionamiento del molino comenzaba en el canal o conducto a favor de la corriente que recorría varios metros hasta llegar por un entubamiento subterráneo abovedado a una edificación superior, donde se alzaba la estructura mecánica, en este recinto se acumulaba gran cantidad de agua que empujaba la rueda, impulsando un movimiento directamente, por un eje vertical (el árbol) a un aparejo donde se colocaban, por lo general, un juego de piedras de moler (la inferior solera, que estaba fija, y la superior móvil volandera) que se regulaban a través de palancas, y se sustituían con grúas rusticas, llamadas cabrias (de Cabrias). Por lo general, había un rodezno por cada juego de piedras de moler, pero podía haber hasta dos pares, para lo cual disponía de un sistema de embragues para permutar la funcionalidad de los juegos de piedras (cambiando, una o las dos). Después de pasar por el rodezno, el agua regresaba, al cauce por el de un canal de retorno, o socaz (bajo). El edificio poseía dos plantas para el proceso de molienda de granos, su embolsado y un depósito de acopio.

QUE en el año 2007, se recorrieron los vestigios de este complejo harinero, se observó, todavía en pie frente al río de la Reconquista, el edificio construido totalmente con ladrillos de barro cocido, con mortero de conchilla, como se utilizaba en esa época. Una escalera externa al primer piso donde se almacenaban las bolsas de harina y un canal de acceso subterráneo de entrada, de 3 metros de ancho, por donde ingresaba el agua proveniente del tajamar (Represa) y un canal de salida por donde retornaba al río.

POR TODO ELLO, el Honorable Concejo Deliberante de Moreno, en uso de sus atribuciones legales sanciona la siguiente:

ORDENANZA

ARTÍCULO 1°: Declárese Lugar Histórico, Patrimonial y Sitio Arqueológico de Interés Socio-Cultural Pasorrealense a “El Viejo Molino Harinero”.

ARTÍCULO 2°: Solicítese al Departamento Ejecutivo, a través del área que corresponda, la colocación de una placa en dicho lugar.

ARTÍCULO 3°: Comuníquese al Departamento Ejecutivo, regístrese y archívese.

SALA DE SESIONES DEL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE MORENO, 11 de Mayo de 2023.

PROF. CASTRO ISAMAEL                 BELLOTTA, ARACELI
     Secretario                                               Presidenta
Comunicado al D.E el día 18/05/2023
Promulgada mediante el Decreto N° 1967/23 de fecha 29/05/2023