Ordenanza Nº13841/2023
Ordenanza Nº 13841/2023
Quilmes, 25/04/2023
VISTO: el Expediente Nº HCD-O-2-28662-2023;
CONSIDERANDO:
Que el Honorable Concejo Deliberante, en actuaciones tramitadas bajo el expediente referido, ha sancionado la Ordenanza Nº 13.841/2023 en la Sesión Ordinaria del día 11 de Abril del 2023, cuyo texto expresa:
VISTO:
El Expediente Nº 2-28662-HCD-2023. Presentado por el Concejal ARIEL BURTOLI. Ref.: La nota presentada por el Director General de Pueblos Originarios del Municipio de Quilmes, Julio Sosa, a fin de solicitar que se arbitre los medios necesarios para Declarar de Interés Cultural y Municipal las actividades que se llevarán a cabo durante el año 2023 desde esa Dirección, con el objeto de difundir, concientizar y promocionar los derechos de las distintas comunidades originarias residentes en el Distrito de Quilmes, y
CONSIDERANDO:
Que el Artículo 1º de la Ordenanza Nº 12496/15 establece:
"DECLARASE a Quilmes "Ciudad Plurinacional e lntercultural" garantizando el respeto a la identidad de los Pueblos Originarios y promoviendo el derecho a una educación intercultural que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, cosmovisión e identidad, procurando la vinculación de las comunidades con sus territorios ancestrales y el mejoramiento de su calidad de vida".
Que asimismo, el Artículo 2° de la Ordenanza Nº 12496/15 promueve el fortalecimiento del área de Pueblos Originarios con el objetivo de generar políticas públicas de respeto y promoción de la diversidad cultural de vinculación con los territorios ancestrales.
Que anualmente se realizan homenajes a los Pueblos Originarios através de distintas ceremonias y programa de actividades, a saber:
- 26 de Febrero: Celebración del Carnaval de los Pueblos Originarios conmemorando la cultura ancestral en las comunidades.
- 23 de Marzo: Hallu Willka Chika (Equinoccio de Otoño): Comienza el ciclo de la época seca "Juyphi Pacha" con la celebración del Pacha Poqoy Quilla Raymi; tiempo de preservar la semilla y guardar los alimentos ya maduros para las heladas que se avecinan; así también, es tiempo de reflexión para refugiarse en el núcleo familiar y cuidar la semilla del buen vivir (Suma Qamaña).
- 2 de Abril: Conmemoración del Aniversario de la gesta de Malvinas Argentinas. Homenaje a los combatientes caídos pertenecientes a las etnias Mapuche, Mocoví, Qom y Wichis.
- 19 de Abril: Día del Indio Americano: El 19 de Abril de 1940 se celebró en Patzcuaro (México) el primer Congreso Indigenista Interamericano para una Conferencia lnteramericana Indigenista, con el objetivo de salvaguardar y perpetuar las culturas aborígenes de todo el continente. Argentina adhirió al documento de Patzcuaro e instituyó el 19 de Abril de 1945. Desde entonces, Argentina es miembro permanente y adhiere a esta fecha reivindicatoria de los derechos de los aborígenes.
- 19 al 25 de Abril: Semana de los Pueblos Originarios: En 1984, en una reunión de todas las organizaciones católicas que defienden los derechos indígenas se decidió extender esta celebración a una semana, el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA) ha procurado desde sus comienzos, dar a conocer la situación de los Pueblos Indígenas de la Argentina. Con este fin, se promovió la Semana del Aborigen, del 19 al 25 de Abril de cada año. De esta manera, la Semana de los Pueblos Indígenas se alza como un espacio de reflexión y expresión de la situación en que viven estos pueblos.
- 22 de Abril: Día Internacional de la Madre Tierra. Reconociendo que la Tierra y sus ecosistemas es nuestro hogar y resaltando la necesidad de promover armonía con la naturaleza y el planeta, en Abril de 2009 la Asamblea General de las Naciones Unidas, designó el 22 de Abril como Día Internacional de la Madre Tierra por Resolución Nº 63/279. Al proclamar esta fecha la Asamblea reconoció que la "Madre Tierra" es una expresión común en varios países y regiones, reflejando la interdependencia que existe entre los seres humanos, otras especies y el planeta que habitamos.
- 3 de Mayo: Celebración de la Chakana (Cruz Andina). Es el día central de la fiesta de las cruces en el calendario religioso andino, es la celebración de la Chakana Cruz, es el día en que, en el cielo nocturno del hemisferio sur, en los Andes, se puede divisar una perfecta armonía en forma de cruz, es la constelación de la "Cruz del Sur". La Chakana significa el puente a lo alto y constituye la síntesis de la cosmovisión andina siendo, asimismo, un concepto astronómico ligado a las estaciones del año.
- 5 de Junio: Día Mundial del Medio Ambiente. Establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en Resolución A/RES/2994 (XXVII) el 15 de Diciembre de 1972. Se celebra desde 1974, fecha con la que dio inicio a la Conferencia de Estocolmo en 1972, cuyo tema central fue el Ambiente. En dicho día la ONU sensibiliza a la población mundial en relación a temas ambientales, intensificando la atención y acción política.
- 20-21 de Junio: Año Nuevo Andino lnti Raymi (Fiesta del Sol). Coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio sur, dando inicio al año 5528 del Calendario Andino. Es de neta influencia incaica, vestigio de esa cultura en esta región. La fiesta por el Sol comienza la noche del 20 de Junio en torno al reloj solar que marca físicamente la. ubicación exacta del Trópico de Capricornio. Los presentes festejan este hecho trascendental con cantos, danzas y brindis colectivos, donde también se abre la boca a la Pachamama. Se efectúan las ofrendas correspondientes que consisten en dar a la tierra de comer las comidas tradicionales.
- 20 al 24 de Junio: We Xipantu (Año Nuevo Mapuche). Esta fecha no solo marca el inicio de las etapas o temporadas en que se divide un año o xipantu, sino que ella además está estrechamente vinculada con otros elementos que configuran el mundo mapuche, lo anterior quiere decir que el We Xipantu forma parte de un conjunto de elementos en su cosmovisión.
- 19 de Julio: Matanza de Napalpi. El 19 de Julio de 1924, en la Colonia Aborigen Napalpí (Departamento 25 de Mayo, Provincia de Chaco) en el norte de la Argentina, unos 200 indígenas de las etnias Qom (toba) y Mocoví fueron masacrados por la policía y por grupos de estancieros.
- 1 de Agosto: Homenaje a la Madre Tierra "Pachamama". Es la gran deidad, entre los pueblos indígenas de los Andes Centrales de América del Sur. El día celebra a la Madre Tierra. "Pacha" significa en aymará y quechua tierra, mundo, universo. En la ceremonia se realizan ofrendas para festejar la naturaleza "protectora" y fecunda de la tierra; que varían según la región.
- 9 de Agosto: Día Internacional de los Pueblos Indígenas. En la Resolución 59/174 de 2004, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó un Segundo Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo. El objetivo de este es seguir fortaleciendo la cooperación internacional para la solución de los problemas que afrontan las poblaciones indígenas en esferas tales como la cultura, la educación, la salud, los derechos humanos, el medio ambiente y el desarrollo económico y social.
- 11 de Agosto: Día de Incorporación de los Derechos Indígenas a la Constitución Nacional. Conmemoración de la Incorporación, en su Artículo 75, Inciso 17), de los Derechos Indígenas en la Constitución Nacional, reformada en el año 1994.
- 14 de Agosto: Conmemoración de la "Reducción de la Exaltación de la Santa Cruz de los Indios Quilmes". La Ciudad de Quilmes celebra su Aniversario en conmemoración del 14 de Agosto de 1812, cuando fue extinguida mediante un decreto la reducción de Santa Cruz que se emplazaba en la zona y en homenaje al éxodo forzoso de los indios Kilmes desde las provincias del noroeste argentino en el año 1666.
• 16 de Agosto: Genocidio de Acosta Ñu. Conmemoración de una de las batallas más sangrientas en la historia del continente, donde murieron más de 2000 niños y niñas guaraníes. El enfrentamiento ocurrió en el marco de la Guerra de la Triple Alianza.
• 5 de Septiembre: Día Internacional de la Mujer Indígena. La fecha fue escogida porque un día 5 de Septiembre muere Bartolina Sisa, una valerosa mujer quechua que fue descuartizada por las fuerzas realistas durante la rebelión anticolonial de Túpaj Katari en el Alto Perú.
• 14 de Septiembre: Homenaje y Reconocimiento a la Primera Mujer Cacique de los Quilmes Isabel Pallamay. Esta mujer kilme siguió un largo pleito para que fuera reconocido su cacicazgo como heredera legítima debido a la muerte de su hermano Juan Pallamay y única hija de Francisco Pallamay. En el año 2004 la Asociación Civil "Maizales" estableció dicho día para repetir anualmente su merecido tributo.
- 21 de Septiembre: Auti Willka Chika (Equinoccio de Primavera). Coincide con el florecimiento para mostrar todo su esplendor en primavera, marcando el período de las lluvias, se da lugar a la siembra de papa y oca en las alturas que dependen de las lluvias para su riego. También se inicia con la siembra de quínoa, arveja y cebada, y con la esquila del ganado.
- 21 al 26 de Septiembre: lypy Ara Pyau (Año Nuevo Mbyá guaraní). De acuerdo con la tradición el cambio de Ciclo se celebra del 20 al 26 de Septiembre. Se bendicen a hombres, mujeres y niños, pero también a los animales, las plantaciones y la salud.
- 11 de Octubre: Conmemoración del último Día de Libertad de los Pueblos Originarios de América. Esta fecha se conmemora como el último día en que los pueblos originarios fueron libres. A partir del 12 de Octubre de 1492, América fue sometida a un brutal y sangriento proceso de conquista por la llegada del colonialismo europeo, autor intelectual y material del genocidio que se cobró la vida de más de 80 millones de nativos.
- 2 de Noviembre: Día de las Almas. El 2 de Noviembre, tradicionalmente "día de los muertos", se conmemora en Salta y Jujuy el Día de las Almas. Para agasajar a las almas de los seres queridos que han muerto, en casi todas las casas se preparan figuras con masa de pan que representan objetos queridos por el difunto.
- 21 de Diciembre: Celebración del Kápac Raymi (Fiesta de la Nueva Vida). Coincide con el solsticio de verano en el hemisferio sur. Conocida como la Gran Fiesta de la Nueva Vida. Es una festividad dedicada a la continuación de la vida, con énfasis en niños y jóvenes. Cuenta la tradición oral, que los mayores engalanaban a las futuras generaciones con obsequios celebrando el ritual de la dotación simbólica a los recién nacidos
Que siendo Quilmes declarada "Ciudad Plurinacional e lntercultural" tiende a reconocer a los pueblos y naciones originarias preexistentes a la conformación de los Estados Nacional y Provincial, y cuya definición va en el mismo sentido de la reforma de la Constitución Nacional del año 1994, Artículo 75°, Inciso 17), que es atribución del Honorable Congreso de la Nación Argentina.
Que este acontecimiento se haga extensivo a todas las áreas del Municipio que tengan interés en participar, de esta forma ayudaría a avanzar un paso más tras la búsqueda de nuestra identidad.
EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE, SANCIONA
ORDENANZA Nº 13841/2023
ORDENANZA
ARTICULO 1°: DECLARASE de Interés Cultural y Municipal las actividades..................... que se llevarán a cabo durante el año 2023 por la Dirección de Pueblos Originarios, correspondiente a la Secretaría de Derechos Humanos, de la Municipalidad de Quilmes, con el objetivo de difundir, concientizar y promocionar los derechos de las distintas comunidades originarias residentes en el Distrito de Quilmes.
ARTICULO 2°: COMUNIQUESE a quienes corresponda, dése al Registro..................... General y ARCHIVESE.
QUILMES, 11 de Abril de 2023.
Fdo. FABIO R. BAEZ, Presidente del H.C.D.
Dra. EDITH LLANOS, Secretaria Legislativa del H.C.D.
Que el presente decreto promulgatorio se dicta en ejercicio de las atribuciones conferidas por el artículo 108 inc. 2º de la Ley Orgánica de las Municipalidades (Decreto-Ley Nº 6.769/58 y modificatorias vigentes); y
Por todo lo expuesto:
LA INTENDENTA MUNICIPAL DECRETA:
ARTÍCULO 1°: PROMÚLGASE la Ordenanza Nº 13.841/2023, sancionada por el Honorable Concejo Deliberante, en la Sesión Ordinaria del día 11 de Abril de 2023.-
ARTÍCULO 2°: DISPÓNESE que el presente Decreto será refrendado por el Sr. Jefe de Gabinete.-
ARTÍCULO 3°: DÉSE al Registro General, PUBLÍQUESE y ARCHÍVESE.-
Lic. Alejandro E. Gandulfo Dr. Claudio H. Carbone Mayra S. Mendoza
Jefe de Gabinete Secretario Legal y Técnico Intendenta
Municipalidad de Quilmes Municipalidad de Quilmes Municipalidad de Quilmes
DECRETO 1423/2023