Boletines/Pellegrini

Licitación Pública Nº03/2023

Licitación Pública Nº 03/2023

LICITACIÓN PÚBLICA Nº 03/2023

PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES

“EJECUCION COMPLEJO DE PILETAS MUNICIPALES” – 1º ETAPA

ESPECIFICACIONES LEGALES GENERALES

 1. DE LA LICITACIÓN.

1.1. Régimen Legal:

Los elementos que se liciten, contraten y ejecuten por medio del presente Pliego de Bases y Condiciones quedan sometidos:

Ley Orgánica de las Municipalidades, Decreto 2980/00, Decreto-Ley 6769/58 y sus modificatorias, decretos y/u ordenanzas dictados en consecuencia. Serán de aplicación supletoria la Ordenanza General N° 165 y la Ley de Obras Públicas de la Provincia N° 6021.

Reglamento de Contabilidad Y Disposiciones de Administración para las Municipalidades, dictado por el Honorable Tribunal de Cuentas.

Supletoriamente en todo lo no provisto en las leyes citadas ut-supra, Ley de contabilidad Nro. 7764/71 y sus modificatorias y su decreto reglamentario Nro. 3300/72 con sus modificatorias.

 

1.2. Pliego. Valor. Consulta.

El mismo se encontrará para su consulta y/o adquisición en la Oficina de Compras y Suministros de la Municipalidad de Pellegrini, sita en Alsina 250 de Pellegrini, hasta 48 horas antes de la hora de la apertura de sobres. TE: (02392) 498103-105 int. 107.

El valor del pliego es de PESOS CIEN MIL ($ 100.000,00)

 

 1.3. Apertura de propuestas

La apertura de las propuestas se realizará el miércoles 12 de Abril de 2023, a las 10 horas en la Oficina del Contador Municipal dentro del Palacio Municipal sito en calle Alsina Nº 250 de Pellegrini.

 

1.4. Objeto

El presente llamado a licitación, tiene por objeto la ejecución de la Primera Etapa del Complejo de Piletas Municipales en el predio del Complejo Polideportivo de la ciudad de Pellegrini, financiado a través del Fondo Educativo Provincial.

                                                                                                                                                                                  

1.5. Aplicación

El presente pliego establece los derechos y obligaciones que tiene la Municipalidad de Pellegrini, los oferentes y quien resulte adjudicatario.

 

1.6. Presupuesto Oficial.

El presupuesto oficial asciende a la suma de Pesos TREINTA Y CINCO  MILLONES ($35.000.000,00). El monto correspondiente al Presupuesto Oficial incluye mano de obra, gastos generales, conceptos impositivos y todo otro costo o gravamen necesario para la ejecución total de la obra. En las propuestas a formular, las empresas deberán considerar e incluir los impuestos municipales, provinciales y nacionales, según normas vigentes.

 

1.7. Garantías de las propuestas

Los oferentes a la presente Licitación deberán presentar en el Sobre Nº1, una garantía de oferta equivalente al 5% (cinco por ciento) del Presupuesto oficial y que luego de adjudicada, se constituirá en garantía de obra, las mismas se podrán constituir en cualquiera de las siguientes formas:

a) Depósito en efectivo en la Tesorería Municipal, se adjuntará a la documentación el Original de la boleta extendida por dicha repartición.

b) Depósito en la cuenta del Contratante. Este depósito de garantía, al igual que el indicado en a), no devengará intereses. Los datos de la cuenta bancaria para el depósito de la garantía de cumplimiento de contrato son: Banco de la Provincia de Buenos Aires, Sucursal Pellegrini, Cuenta Nº 6783-11010/7. CUIT 30-99911623-6. CBU 0140335801678301101079.

c) Fianza o aval bancario; adjuntando el original de la documentación

d) Póliza de seguro de caución (emitida por una aseguradora aceptada por la Superintendencia de Seguros de la República Argentina), sin restricciones, salvedades o limitaciones de ninguna especie, y certificada por escribano público, cuya firma esté legalizada por el Colegio respectivo.

e) Cheque certificado contra entidad bancaria.

Requisitos: En el caso de garantías mediante aval bancario o póliza, se deberá cumplir los siguientes requisitos: - El fiador declarar que se constituye en liso, llano y principal pagador con renuncia del beneficio de división y excusión de acuerdo a los términos del artículo 1591 del Código Civil y Comercial de la Nación, sin restricciones ni condiciones. Deberá constituir domicilio especial en el Distrito de Pellegrini, y someterse a la competencia de los Tribunales Contencioso Administrativo del Departamento Judicial Trenque Lauquen. La emisión del aval bancario o póliza no podrá ser posterior a la fecha y hora de apertura de la licitación. Su vigencia deberá mantenerse durante el plazo establecido en el formulario de cotización.

 1.8. Presentación de Propuestas:

Las propuestas que efectúen los oferentes se entregarán en el lugar designado a ese fin hasta la fecha y hora indicada para el acto, en un sobre que en su exterior contendrá la inscripción:

MUNICIPALIDAD DE PELLEGRINI

DTO. Nº 0388/2023.

Nº De Expediente 4086- 0047/2023.

Licitación Pública Nº 03/2023.

Lugar, fecha y hora del Acto de Apertura.

 

En su interior contendrá 2 (dos) sobres cerrados, identificando número de sobre, número de licitación, fecha y hora de apertura y número de expediente (Sin identificar nombre de la empresa) conteniendo en su interior cada uno de ellos lo siguiente:

Sobre Nº 1:

a) Garantía de oferta de acuerdo a modalidades punto 1.7.

b) Constancia de inscripción en el Registro de Proveedores de la Municipalidad de Pellegrini.

c) El pliego completo debidamente firmado y sellado en todas sus fojas por el oferente, y/o su representante legal.

d) Declaración que acepta la jurisdicción de la justicia en lo contencioso administrativo del Departamento Judicial de Trenque Lauquen, constituyendo domicilio especial en la ciudad de Pellegrini, a los efectos de las notificaciones vinculadas a la presente licitación.

e) Recibo original o copia de compra de pliego

f) Nómina de equipos a disponer en obra.

g) Antecedentes de la Empresa y comprobantes expendidos por entidades públicas o particulares, que acrediten experiencia y calidad de servicio.

h) Referencias comerciales y/o bancarias.

i) Constancias actualizadas de AFIP y ARBA.

j) Otra documentación respaldatoria que el oferente considere que aporta valor a la decisión del Municipio.

  

Sobre Nº 2:

a) Formulario de cotización provisto por el Municipio, debidamente sellado y firmado, en el cual se deberán indicar precios totales en forma clara sin raspaduras o enmiendas no salvadas.

Si el Oferente considera que en base al monto de la licitación, se puede mejorar la propuesta de los requerimientos mínimos detallados en las especificaciones técnicas generales y particulares, teniendo en cuenta lo previsto en la cláusula 1.4., podrá presentar un proyecto alternativo argumentando las modificaciones, siempre y cuando sea superador a lo solicitado en este pliego.

 1.9. Plazo de Ejecución:

De no mediar contratiempos climáticos y/o factores extraordinarios, se establece que el plazo de obra es de 180 días corridos a partir de la firma del Contrato de Locación.

 

1.10. Mantenimiento de las propuestas

Los proponentes estarán obligados a mantener sus propuestas y las garantías de ofertas que las afianzan durante el plazo de 30 (treinta) días corridos.

El plazo de mantenimiento de las ofertas y sus garantías, quedarán prorrogadas de pleno derecho hasta el momento de la adjudicación a menos que los oferentes expresen su voluntad de no mantener la oferta por escrito, con 5 (cinco) días corridos de anticipación al vencimiento del plazo referido en el párrafo anterior.

 

1.11. Apertura de las propuestas

En el lugar, día y hora establecidos o el día hábil siguiente que corresponda, se procederá a la apertura del sobre Nº 1 a fin de verificar la documentación exigida en el punto 1.8., En caso de no cumplimentarse algún requisito, la autoridad desestimará la oferta, devolviéndose el sobre Nº 2 del oferente sin abrir.

Posteriormente, para quienes hubiesen cumplido con los requisitos exigidos en el punto Nº 1.8., respecto del sobre Nº 1, se dará apertura al sobre Nº 2.

A fin de presentar observaciones o impugnaciones referidas a las Propuestas, la empresa interesada deberá previamente efectuar un depósito en efectivo en la Tesorería Municipal, por un monto equivalente al uno por ciento (1 %) del Presupuesto Oficial de la referida adquisición, que sólo se devolverá al impugnante si fuere aceptada su impugnación. Caso contrario, pasará a propiedad de la Municipalidad. El comprobante de dicho depósito acompañará la nota de presentación.

 

1.12. Inhabilidad para cotizar.

No podrán participar en esta licitación, por sí, ni por interpósita persona:

1) Los quebrados o concursados civilmente, mientras no hayan sido rehabilitados o quién tengan convocatoria de acreedores pendientes.

2) Los inhabilitados por condena judicial.

3) Las Empresas que tengan causas judiciales pendientes con esta Municipalidad, como así mismo contratos y/o convenios incumplidos.

4) Los funcionarios o agentes de la Administración Pública Nacional, Provincial o Municipal, o las Empresas en que los mismos actúen como Directores, Administradores, Gerentes o Socios.-

5) Los que se encuentran suspendidos o inhabilitados en el Registro de Contratistas de la Municipalidad de Pellegrini o cualquier otra Jurisdicción.

6) Los que sufren inhibición General de Bienes.

7) Los rescindidos en Provincias o Intendencias.

Si se comprobase posteriormente el falseamiento de datos, la Municipalidad podrá rechazar la propuesta de Oficio o a petición de partes, o declarar la caducidad del contrato según el caso sin necesidad de previa interpelación judicial o extrajudicial, y declarar la inhabilitación del proponente para presentarse en futuras Licitaciones y/o Concursos, en el Partido de Pellegrini, por el término de hasta DIEZ (10) años.

 

1.13. Rechazo de las Propuestas

Será causal de Rechazo de las propuestas, a pedido de parte o de oficio en el Acto de Apertura de los Sobres, el incumplimiento del punto 1.8 en lo dispuesto para los sobres 1 y 2.

Se deberá Rechazar la propuesta en caso de:

a) La no presentación de la Garantía de oferta.

b) La no presentación de la cotización, con la firma del oferente y/o el representante legal

El Contratante se reserva el derecho de aceptar o rechazar cualquier oferta, así como de anular la licitación y rechazar todas las ofertas en cualquier momento antes de la adjudicación del contrato, sin incurrir por ello en responsabilidad alguna hacia el/los oferente/s afectado/s por esta acción, ni tener obligación de comunicarles los motivos en que ella se funda.

 

1.14. Devolución de la garantía de oferta

Se devolverán de oficio las garantías de oferta de los participantes cuyas propuestas no fueran aceptadas o fueran rechazadas, dentro de los 30 (treinta) días de la fecha de la adjudicación o si correspondiere de la fecha en que se declare desierta y/o anulada la licitación.

A aquella firma que resulte adjudicataria se le devolverá la respectiva garantía de oferta presentada una vez cumplido el contrato de locación.

 

1.15. Transferencias

El adjudicatario no podrá transferir o ceder la licitación adjudicada a su favor y/o el contrato suscripto con la Municipalidad.

 

1.16. Re determinación de Precios

Para la re determinación de precios se aplicará el Decreto Provincial Nº 290/2021 y el Decreto Municipal Nº 351/2022 de adhesión con su respectivo anexo.

 

2. DE LAS OFERTAS.

2.1. Terminología

A los efectos de aplicación de este pliego y todo otro documento contractual se utilizarán las siguientes denominaciones:

"Contratación": Por este procedimiento de contratación

"Organismo contratante": por la Municipalidad de Pellegrini

"Oferente": por la persona física o jurídica, que presenta oferta

"Adjudicatario": por la persona física o jurídica cuya oferta ha sido adjudicada

 

2.2. De la Propuesta:

La propuesta deberá efectuarse en base a una estructura que contemple detalladamente los trabajos cotizados.

El precio u oferta realizada se entenderá en pesos de curso legal y de contado, no debiendo afrontar el Municipio de Pellegrini ninguna otra erogación que no sea el valor cotizado en la propuesta. 

Se deberán presentar dos sobres cerrados en las condiciones ya mencionadas en el punto 1.8.

 

2.3. Condiciones para la presentación de ofertas.

  1. Presentación de doble sobre según punto 1.8.
  2. Presentación de una garantía de oferta de acuerdo a modalidades punto 1.7.
  3. Presentación de referencias comerciales y acreditación de antigüedad en el rubro.

 

2.4. Información complementaria

Durante el estudio de las ofertas la Municipalidad podrá solicitar a los oferentes todos aquellos antecedentes, aclaraciones, información y/o documentación que estime necesarias para el estudio integral de las ofertas.

 

 2.5. Aclaraciones al pliego de bases y condiciones particulares.

El plazo para la solicitud de aclaraciones al Pliego de Bases y Condiciones es de hasta 48 (cuarenta y ocho) horas antes de la fecha de apertura de los Sobres.

Solo podrán efectuar consultas quienes hubieren adquirido el pliego de Bases y Condiciones y lo solicitarán por nota firmada y con aclaración del cargo, por persona responsable de la empresa que acredite representación, la que se presentará en la Oficina de Compras de la Municipalidad.

 

2.6. Mejora de ofertas

Si entre las propuestas admisibles hubiera dos o más propuestas igualmente ventajosas y más convenientes que las demás, la Municipalidad podrá llamar a mejora de precios en propuesta cerrada dentro de los dos (2) días de notificado a los oferentes. Dicho acto tendrá las mismas características que las mencionadas para la apertura del sobre Nº 2.

 

3. DE LA ADJUDICACIÓN.

3.1. Formalización de la adjudicación.

Se realizará la adjudicación, previo dictamen respectivo del área competente de la Municipalidad, la cual recaerá sobre la propuesta más conveniente, calificada de acuerdo a lo que disponga el marco normativo establecido en el presente pliego.

La adjudicación se entenderá formalizada mediante decreto que, al efecto, dictará el Departamento Ejecutivo de la Municipalidad, seguido de la notificación al adjudicatario en su domicilio legal, constituido al efecto para la licitación.

Dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha de dicha notificación, el adjudicatario deberá acreditar el cumplimiento de la integración de la garantía prevista en el artículo siguiente.

La adjudicación y todos sus efectos quedan sujetos al efectivo desembolso de los fondos por parte de l Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires.

 

3.2. Garantía de entrega.

El adjudicatario deberá acreditar en la Tesorería Municipal y a la orden de la Municipalidad, la garantía por cumplimiento establecida en 1.7, la cual luego de la adjudicación se convertirá en garantía de ejecución de obra.

 

3.3. Plazos

Los plazos se considerarán improrrogables, excepto que en este pliego o en sus cláusulas especiales y/o particulares se consigne expresamente lo contrario.

 

3.4. Cómputo de plazos.

Todos los plazos se considerarán otorgados por días corridos, excepto cuando se consigne expresamente lo contrario. Cuando se alude a días hábiles, se considerarán como tales aquellos que lo son para la administración Municipal.

 

3.5. Plazo de obra - incumplimiento.

Los plazos de ejecución de la obra, deberán estar estipulados en la oferta, respetando el plazo límite que fuera impuesto por el municipio. De no mediar contratiempos climáticos y/o factores extraordinarios, la demora será sancionada, deduciendo del monto del contrato treinta mil pesos ($ 30.000) por cada día de atraso respecto de la fecha convenida.

 

4. LIQUIDACIÓN Y PAGO

4.1. PAGO

Esta obra es financiada totalmente con el Fondo Educativo Provincial, proveniente del  Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires.

La determinación de los pagos se efectuará teniendo en cuenta la certificación de obra que realice la Oficina de Obras Públicas de la Municipalidad; y estarán sujetos a la acreditación de los desembolsos provenientes del Ministerio.

Los pagos serán emitidos en cheques NO A LA ORDEN a cargo del Banco de la Provincia de Buenos Aires Sucursal de Pellegrini o mediante transferencia bancaria. Para ello, el oferente deberá informar al Municipio el CBU de la cuenta donde pretende recibir los pagos.

 

ESPECIFICACIONES PARTICULARES

 

1. Fecha y Lugar de Apertura

Las propuestas podrán presentarse en la oficina de Mesa de Entradas del Municipio, hasta la fecha y hora establecidas para la apertura de los sobres.

Las propuestas serán abiertas el día Miércoles 12 de Abril de 2023, a las 10 horas, en la Oficina del Contador Municipal dentro del Palacio Municipal sito en calle Alsina Nº 250 de Pellegrini.

 

 2. Forma de cotización

El monto total de la oferta se formulará en letras y números. Se considera que cada proponente al formular su oferta lo ha hecho en perfecto conocimiento de lo establecido por el pliego de bases y condiciones, memoria descriptiva y planos anexos; con lo cual, no podrá alegarse posteriormente causa alguna de ignorancia respecto de las condiciones de la contratación.

Se considerará la oferta con IVA incluido. También se considerarán incluidos en la oferta, todos los gastos, fletes, traslados, gravámenes e impuestos que pudiesen generarse hasta la culminación de la Primera Etapa del Complejo de Piletas Municipales en el predio del Complejo Polideportivo de la ciudad de Pellegrini, financiado a través del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires, mediante el Fondo Educativo Provincial.

 

3. Condiciones de los oferentes

Sólo se aceptarán las ofertas provenientes de aquellas empresas que cuenten con capacidad técnica operativa y experiencia en el rubro, con una permanencia mínima de dos (2) años en el mercado. Tanto la capacidad técnica operativa como la experiencia, deberán ser fehacientemente comprobables a través de las referencias de operaciones realizadas.

 

 4. Consideraciones y Requerimientos Generales

Todos los requerimientos que forman parte de esta licitación deben ser considerados mínimos, de manera tal que el oferente podrá presentar ofertas cuyas características superen o mejoren las aquí solicitadas.

 

5. Detalle de los trabajos a realizar: MEMORIA DESCRIPTIVA

 

               

5.1. Generalidades y trabajos preliminares

 

5.1.1 Demoliciones.

Se demolerán todos los sectores de contrapisos y pisos necesarios para desarrollar los basamentos de los sectores aledaños a las futuras piletas, esto involucra los siguientes elementos:

 

. Bases para viga cinta excéntrica en borde de pileta semiolímpica.

. Cañerías de impulsión, succión, barrefondo y tomas de fondo de las cuatro piletas.

. Cañerías de desagües pluviales, con sus cámaras, y rejillas perimetrales de piletas.

 

Asimismo, se demolerá el sector de muro superior saliente del borde de la pileta existente, para obtener el espesor suficiente de colocación de bordes atérmicos para las nuevas piletas en el futuro.

 

Deberán contemplarse todas las demoliciones necesarias que no estén especificadas, para la concreción de esta primera etapa de la obra.

 

Asimismo, deben contemplarse las demoliciones necesarias a realizarse en el sector de antigua sala de máquinas que correspondan para efectuar las fundaciones de la viga cinta excéntrica.

 

Deberán recuperarse las baldosas existentes, a los efectos de recolocarlas en esta primera etapa.

 

5.1.2 Limpieza de terreno – Desmontes.

En todo el sector a ejecutar los trabajos se efectuará una limpieza previa, considerando el retiro de los elementos que puedan interferir en la misma, este ítem involucra el retiro de la capa superior de suelo de 20cms de tierra vegetal en caso de ser necesario y en los sectores que así lo requieran.

 

Involucra el retiro de elementos, tales como rejas, barandas y otros, que serán depositados en el lugar que la dirección técnica lo establezca. Estos elementos que forman parte del establecimiento actual se utilizarán en etapas futuras, es importante el retiro de los mismos sin provocar daños a estos, si así lo hiciese la contratista deberá recomponer los mismos a su situación original bajo su exclusivo costo.

 

5.1.3 Cerco de obra.

Se delimitará la obra y zona de trabajos, para ello deberá presentarse a la dirección técnica un plano de delimitación de obra, cerco, accesos, en esquema de layout, a los efectos de consensuar la delimitación de las tareas.

 

5.1.4 Locales de acopio y obrador.

La contratista deberá establecer en el layout de obrador, la posición y forma de los locales que usará a los efectos del desarrollo de sus tareas, no podrán utilizarse instalaciones existentes del predio como uso de depósitos u oficinas relacionados a esta obra.

 

5.1.5 Replanteos.

Los replanteos deberán realizarse siguiendo el criterio de marcado de posición de ejes de replanteo según los planos correspondientes, asimismo deberá definirse el nivel 0 de la obra y marcarse de una forma que permanezca visible, accesible e inalterable durante la ejecución de toda la obra. De igual forma se resolverán las posiciones de los ejes de replanteos, los cuales deberán materializarse de forma que permanezcan visibles, accesibles e inalterables durante la ejecución de toda la obra.

 

Ninguna tarea de hormigonado será autorizada por la dirección técnica si no se auditan previamente las posiciones de los nuevos elementos, respecto de los ejes replanteo y nivel 0 establecidos anteriormente.

 

Las tolerancias en las mediciones serán de +/- 1cm como máximo admisible, para el caso puntual de la pileta semiolímpica la tolerancia queda establecida en + 1cms como valor máximo (Esto es importante porque esta pileta estará sometida a una auditoria respecto de su medida en el largo para establecer su homologación para competencias dentro del marco de las autoridades competentes en la materia).

 

 

5.2. Movimiento de tierras.

 

5.2.1 Excavaciones.

Se realizarán las excavaciones necesarias para ejecutar los elementos que necesariamente se encuentran bajo nivel, a saber:

 

. Bases para viga cinta excéntrica en borde de pileta semiolímpica.

. Cañerías de impulsión, succión, barrefondo y tomas de fondo de las cuatro piletas.

. Cañerías de desagües pluviales, con sus cámaras, y rejillas perimetrales de piletas.

 

A su vez deberán realizarse bajo la denominación de este ítem todas excavaciones necesarias para construir cámaras, fondos de rejillas y otros elementos que los requieran.

 

 

5.2.2 Rellenos con suelo seleccionado c/compactación.

 

Se rellenará el sector interno de la pileta existente, hasta alcanzar los niveles requeridos de proyecto, con suelo seleccionado a satisfacción de la dirección técnica, será fundamental cumplir los requisitos de humedad mínima y compactación en capas de máximo 20cms, mediante el uso de compactadoras mecánicas, cada capa deberá ser aprobada y auditado su nivel y terminación por la dirección técnica antes de proseguir con la ejecución de las sucesivas capas. Se requerirá una compactación del 95% de la densidad establecida mediante el ensayo Proctor estándar (95% de la máxima densidad del suelo).

 

 

5.2.3 Rellenos con tosca c/compactación.

 

Se rellenará en los sectores entre muros, bajos nuevos contrapisos y aledaños a la pileta existente con tosca, manteniendo los criterios de compactación especificados anteriormente en capas de 20cms máximo, con mínima humedad y con compactación mecánica. Habrá de tenerse especial cuidado en el sector de cañerías, donde deberá compactarse con ayuda de humedad y con compactación manual en el sector aledaño a las uniones de cañerías y de accesorios. Se requerirá una compactación del 95% de la densidad establecida mediante el ensayo Proctor estándar (95% de la máxima densidad del suelo).

 

 

5.2.4 Suelo cemento bajo fundaciones c/compactación.

 

Bajo todos los elementos estructurales de fundación deberá realizarse una capa de suelo cemento en 15cms de espesor, con un 6% en peso de cemento utilizándose para su ejecución tosca. Esta se realizará con humedad mínima y con compactación mecánica en una sola capa.

 

 

5.3. Estructuras de hormigón armado

 

5.3.1 Hormigón de limpieza.

Se ejecutará hormigón de limpieza de 10cms para colocarse bajo las fundaciones de hormigón armado en todos los casos, puede utilizarse hormigón elaborado H8 o fabricarse in situ con hormigoneras mecánicas.

 

5.3.2 Bases aisladas.

 

Las bases aisladas se construirán en cada caso según las especificaciones indicadas en los planos correspondientes, serán ejecutadas con hormigón elaborado H21 o superior exclusivamente y con armadura ADN-420 en los diámetros indicados. Deben observarse las separaciones y cantidad de hierros indicados en cada caso, la tolerancia de la separación de hierros será de +1cms máxima. En caso de haber discrepancias entre la cantidad de barras y la separación de las mismas prevalecerá la que conlleve a una mayor cuantía geométrica. Se llenarán con el uso de vibrador mecánico de inmersión.

Se efectuarán encofrados laterales, podrá utilizarse de encofrado lateral el paramento de tierra existente de la excavación, aunque en ese caso deberá aumentarse el tamaño de la base hacia ese lateral en 5cms, garantizando mayor recubrimiento de las armaduras, en casos especiales deberá consensuarse con la dirección técnica la mejor opción al respecto.

 

Las posibles oquedades y/o nidos de abeja serán reparados al desencofrar inmediatamente con morteros específicos al efecto (sika monotop 620 o similar a satisfacción de la dirección técnica).

 

5.3.3 Columnas aisladas.

 

Las columnas se construirán en cada caso según las especificaciones indicadas en los planos correspondientes, serán ejecutadas con hormigón elaborado H21 o superior exclusivamente y con armadura ADN-420 en los diámetros indicados. Deben observarse las separaciones y cantidad de hierros indicados en cada caso, la tolerancia de la separación de hierros será de +1cms máxima. En caso de haber discrepancias entre la cantidad de barras y la separación de las mismas prevalecerá la que conlleve a una mayor cuantía geométrica. Se llenarán con el uso de vibrador mecánico de inmersión.

 

Los encofrados deben ser lisos garantizando un buen acabado de moldeo. Es importante recalcar que estos elementos serán de hormigón visto en casi su totalidad. Las posibles oquedades y/o nidos de abeja serán reparados al desencofrar inmediatamente con morteros específicos al efecto (sika monotop 620 o similar, a satisfacción de la dirección técnica). Se utilizarán chanfles en los cantos vivos a 45°. Se pondrá especial cuidado en los encuentros con losas o arranques sobre bases hormigonadas previamente.

 

 

5.3.4 Platea de fundación de viga cinta simple (o excéntrica).

 

5.3.5 Platea de fundación de viga cinta doble (o centrada).

5.3.6 Platea de fundación de apoyo de cerramiento móvil.

 

Las plateas de fundación se construirán según las especificaciones indicadas en los planos correspondientes, serán ejecutadas con hormigón elaborado H21 o superior exclusivamente y con armadura ADN-420 en los diámetros indicados.

 

Deben observarse las separaciones y cantidad de hierros indicados en cada caso, la tolerancia de la separación de hierros será de +1cms máxima. En caso de haber discrepancias entre la cantidad de barras y la separación de las mismas prevalecerá la que conlleve a una mayor cuantía geométrica. Se llenarán con el uso de vibrador mecánico de inmersión.

 

Se efectuarán encofrados laterales, podrá utilizarse de encofrado lateral el paramento de tierra existente de la excavación, aunque en ese caso deberá aumentarse el tamaño de la base hacia ese lateral en 5cms, garantizando mayor recubrimiento de las armaduras.

 

Las posibles oquedades y/o nidos de abeja serán reparados al desencofrar inmediatamente con mortero específicos al efecto (sika monotop 620 o similar a satisfacción de la dirección técnica).

 

Es importante respetar las posiciones definitivas de los hierros en espera para las columnas futuras, las posiciones deberán ser revisadas concienzudamente a los efectos de garantizar la ubicación exacta de los arranques. En caso de aparecer discrepancias en la posición lograda deberán utilizarse anclajes químicos para colocar nuevas barras en las posiciones correctas, a satisfacción de la dirección técnica.

 

5.3.7 Columnas de viga cinta simple.

5.3.8 Columnas de viga cinta doble.

 

Las columnas se construirán en cada caso según las especificaciones indicadas en los planos correspondientes, serán ejecutadas con hormigón elaborado H21 o superior exclusivamente y con armadura ADN-420 en los diámetros indicados. Deben observarse las separaciones y cantidad de hierros indicados en cada caso, la tolerancia de la separación de hierros será de +1cms máxima. En caso de haber discrepancias entre la cantidad de barras y la separación de las mismas prevalecerá la que conlleve a una mayor cuantía geométrica. Se llenarán con el uso de vibrador mecánico de inmersión.

 

Los encofrados deben ser lisos garantizando un buen acabado de moldeo. Es importante recalcar que estos elementos serán de hormigón visto. Las posibles oquedades y/o nidos de abeja serán reparados al desencofrar inmediatamente con mortero específicos al efecto (sika monotop 620 o similar a satisfacción de la dirección técnica). Se utilizarán chanfles en los cantos vivos a 45°. Se pondrá especial cuidado en los encuentros con losas o arranques sobre bases hormigonadas previamente.

 

En las columnas deberá prestarse especial cuidado a la ubicación de las bajadas de desagües pluviales internos. Estas deberán ser fijadas convenientemente de forma de evitar que durante el hormigonado sufran alteraciones de su posición geométrica, de igual manera deberá asegurarse su absoluta estanqueidad.

 

5.3.9 Viga cinta simple.

5.3.10 Viga cinta doble.

 

Las vigas cinta se construirán en cada caso según las especificaciones indicadas en los planos correspondientes, serán ejecutadas con hormigón elaborado H21 o superior exclusivamente y con armadura ADN-420 en los diámetros indicados. Deben observarse las separaciones y cantidad de hierros indicados en cada caso, la tolerancia de la separación de hierros será de +1cms máxima. En caso de haber discrepancias entre la cantidad de barras y la separación de las mismas prevalecerá la que conlleve a una mayor cuantía geométrica. Se llenarán con el uso de vibrador mecánico de inmersión.

 

Los encofrados deben ser lisos garantizando un buen acabado de moldeo. Es importante recalcar que estos elementos serán de hormigón visto. Las posibles oquedades y/o nidos de abeja serán reparados al desencofrar inmediatamente con mortero específico al efecto (sika monotop 620 o similar a satisfacción de la dirección técnica). Se utilizarán chanfles en los cantos vivos a 45°. Se pondrá especial cuidado en los encuentros con losas o arranques sobre bases hormigonadas previamente.

 

Es importante revisar los replanteos de las canalizaciones de las instalaciones eléctricas y pluviales embutidas en esta estructura, prestando especial cuidado en su fijación y estanqueidad, no se admitirá el hormigonado sin la previa revisión y aprobación de la dirección técnica.

 

En todos los elementos de hormigón armado, previo a su hormigonado, deberá realizarse un registro fotográfico, y presentarse a la dirección técnica.

 

 

5.4. Estructuras resistentes de nuevas piletas.

 

5.4.1 Losa de pileta semiolímpica.

5.4.3 Losa de pileta exterior recreativa.

5.4.5 Losa de pileta de rehabilitación interna.

5.4.7 Losa de pileta de niños.

 

Las losas de las piletas se efectuarán según las especificaciones de los planos de proyecto, serán ejecutadas con hormigón elaborado H21 o superior exclusivamente y con armadura ADN-420 en los diámetros indicados. Deben observarse las separaciones y cantidad de hierros indicados en cada caso, la tolerancia de la separación de hierros será de +1cms máxima. En caso de haber discrepancias entre la cantidad de barras y la separación de las mismas prevalecerá la que conlleve a una mayor cuantía geométrica. Se llenarán con el uso de vibrador mecánico de inmersión.

 

La losa posee 22 cms de espesor de hormigón, pudiéndose aceptar una tolerancia en +1cms del mismo como máximo, es decir no podrá ser menor al indicado ni mayor a 23cms. La armadura se compone de dos mallas armadas de hierros, la inferior de Ø12mm cada 30cms en ambos sentidos y la superior de Ø8mm cada 25cms en ambos sentidos, las barras deberán estar atadas en la totalidad de las uniones.

 

Es importante revisar las vinculaciones con las estructuras existentes (ver ítem correspondiente) y en los casos de los nuevos muros, la inserción de los hierros en espera de los mismos según la indicación de los planos de armadura.

 

Para todos los casos de uniones de nuevas estructuras con anteriores deberán utilizarse hierros anclados con anclajes químicos según especificaciones acordes (Sika anchor fix-1 o similar a satisfacción de la dirección técnica). Además, se utilizará en los paramentos de los muros existentes puentes de adherencia de base epoxídica (Sikadur 32 gel o similar a satisfacción de la dirección técnica)

 

Se dará especial cuidado a las longitudes de anclaje o de empalme establecidas en los planos, no pudiendo ser las construidas menores que las establecidas en estos.

 

 

5.4.2 Tabiques de pileta semiolímpica.

5.4.4 Tabiques de pileta exterior recreativa.

5.4.6 Tabique de pileta de rehabilitación interna.

5.4.8 Tabique de pileta de niños.

 

Los tabiques de hormigón armado de las piletas se efectuarán según las especificaciones de los planos de proyecto, serán ejecutados con hormigón elaborado H21 o superior exclusivamente y con armadura ADN-420 en los diámetros indicados. Deben observarse las separaciones y cantidad de hierros indicados en cada caso, la tolerancia de la separación de hierros será de +1cms máxima. En caso de haber discrepancias entre la cantidad de barras y la separación de las mismas prevalecerá la que conlleve a una mayor cuantía geométrica. Se llenarán con el uso de vibrador mecánico de inmersión.

 

Los tabiques poseen 22cms de espesor de hormigón, pudiéndose aceptar una tolerancia en +1cms del mismo como máximo, no podrá ser menor al indicado ni mayor a 23cms. La armadura se compone de dos mallas armadas de hierros, la interior de Ø8mm, siendo la horizontal cada 20cms y la vertical cada 15cms, la exterior también de Ø8mm, siendo la horizontal ubicada cada 20cms y la vertical cada 15cms, las barras deberán estar atadas en la totalidad de las uniones. En ambas caras se agregará un refuerzo, indicado en los planos de dos barras de Ø16mm en la zona superior, horizontales en todo el largo del muro, con sus correspondientes vinculaciones.

 

Es importante revisar las vinculaciones con las estructuras existentes (ver ítem correspondiente) y en los casos de continuidad de nuevos muros, la inserción de los hierros en espera de los mismos según la indicación de los planos de armadura.

 

Para todos los casos de uniones de nuevas estructuras con anteriores deberán utilizarse hierros anclados con anclajes químicos según especificaciones acordes (Sika anchor fix-1 o similar a satisfacción de la dirección técnica). Además, se utilizará en los paramentos de los muros existentes puentes de adherencia de base epoxídica (Sikadur 32 gel o similar a satisfacción de la dirección técnica)

Se dará especial cuidado a las longitudes de anclaje o de empalme establecidas en los planos, no pudiendo ser las construidas menores que las establecidas en estos.

 

 

5.4.9 Empalmes de estructuras nuevas con existentes.

5.4.10 Arenado de muros.

 

Todos los sectores de empalmes de estructuras nuevas con existentes, además de los sectores que se reutilizarán como paramentos de las nuevas piletas, deberán ser arenados en su totalidad para eliminar impurezas de restos de pinturas o agregados de carácter superficial. Asimismo, en los sectores donde se produzcan continuidad de contacto con nuevas estructuras se realizarán empalmes de barras de hierro con anclajes químicos utilizando Sika anchor fix-1 o similar, e imprimando las superficies a unir con puentes de adherencia del tipo Sikadur gel 32 o similar (De estos productos podrán utilizarse similares con previa aprobación por la dirección técnica)

 

Para la aplicación de estos productos deberán seguirse las hojas técnicas de cada uno y las indicaciones del fabricante, de igual manera, deberán establecerse los procedimientos a los efectos de garantizar las inspecciones de los mismos durante su ejecución.

 

 

5.5. Obra hidráulica.

 

5.5.1 Instalación hidráulica pileta semiolímpica.

5.5.2 Instalación hidráulica pileta exterior.

5.5.3 Instalación hidráulica pileta niños.

5.5.4 Instalación hidráulica pileta rehabilitación.

 

Se realizarán todas instalaciones hidráulicas de las piletas, con acuerdo a los especificado en los planos correspondientes, se utilizarán para ellos tubos de PVC con sus accesorios, con junta de pegar, PN10, fabricados bajo normas ISO (Wavin Amanco, Tigre o similar, a satisfacción de la inspección)

 

Estas instalaciones deberán terminarse con tapas terminales debiendo efectuarse la prueba hidráulica de las mismas antes de su tapada definitiva. Consisten en las impulsiones desde bombas (denominadas retornos), las tomas de fondo, las tomas laterales de barrefondo y las succiones desde skimmers ubicados en los tanques de los muros construidos.

 

En este rubro deben contemplarse además las colocaciones de los accesorios en las piletas, tales como skimmers, tomas de fondo, retornos de impulsión y virolas de barrefondo.

 

Es importante considerar que para estos elementos como para los tubos que quedasen embutidos o pasantes en muros no se deberán dejar embutidos, si no dejar pases en los mismos, para luego garantizar la colocación en la posición exacta, utilizando para su colocación definitiva promotores de adherencia (sikadur 32 gel o similar), grout cementíceos (SikaGrout 212 o similar) y morteros de reparación (Sika monotop 620 o similar), de manera de garantizar su sujeción e impermeabilidad.

 

 

5.6. Instalación pluvial.

 

5.6.1 Tendido de tubos y accesorios de instalación pluvial 

5.6.2 Cámaras de acceso a instalación pluvial.

5.6.3 Cámaras de inspección.

5.6.4 Conexión a deposición final.

 

La instalación pluvial se ejecutará según las especificaciones y tendidos vertidos en los planos correspondientes, se utilizarán tubos de PVC, con sistema de o´ring de goma, de la línea awaduct, duratop o silentium con sus accesorios (o similar a satisfacción de la dirección técnica). Las cámaras de inspección y bocas de acceso se ejecutarán el ladrillo común revocado con mortero de cemento con hidrófugo (sika 1 o similar), sobre piso de hormigón simple de 12cms de espesor, también revocado de igual manera, se dejará un espacio en el fondo de las cámaras de inspección a los efectos de utilizarlo como desarenador, de por lo menos 30cms debajo del fondo del tubo, las cámaras de inspección serán de 60cms de lado mínimo. Entre tubos deberá dejarse siempre una separación igual como mínimo a una vez el diámetro mayor entre bordes de tubos, rellenando bien los espacios evitando dejar vacíos. La deposición final se realizará en el sector indicado por la dirección técnica, mediante cámara con sifón invertido, en cantidad suficiente en relación a la cantidad de tubos que culminen en la misma.

 

 

5.7. Obras de terminación y detalle.

 

5.7.1 Contrapisos reforzados bajo solárium. 

 

Deberán recomponerse los contrapisos demolidos a nivel correspondiente indicado en planos, se prevee recomponer los mismos recolocando las baldosas en la misma posición que se encontraban, a los efectos de poder utilizar los sectores indicados hasta la culminación de las sucesivas etapas faltantes.  

 

 

5.7.2 Canaleta perimetral limpieza.

 

Se conformará la estructura de las canaletas indiciadas según plano en los nuevos contrapisos, el fondo y los laterales deberán ser revocados con mortero hidrófugo, de esa forma quedarán preparadas para recibir a las futuras rejillas. Se prestará especial atención a la unión con los tubos de salida pluviales colocados al efecto, debe garantizarse la estanqueidad de las superficies y las uniones con las salidas.

 

NOTA: Para los trabajos contratados deberán mantener las instalaciones en condiciones seguras y limpias y al finalizar se deberán entregar las áreas en condiciones que permitan su funcionamiento ya que no se tiene fecha prevista para inicio de la segunda etapa.

    

  

SE ADJUNTAN PLANOS