Boletines/Lobería

Ordenanza Nº2631-22

Ordenanza Nº 2631-22

Lobería, 06/05/2022

VISTO

Lo dispuesto por los Artículos 24 y 77 inc.a) y concordantes de la Ley Orgánica de las Municipalidades, Ordenanzas 1940/15,  2359/19, 2372/19, y 2412/2020.   

CONSIDERANDO

Que, desde el año 1999, cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, el cual fue decretado por la ONU, y por Ordenanza Municipal 1940/2015 adherimos a la resolución 54-134 de la Organización de las Naciones Unidas (O.N.U.) que determina al 25 de Noviembre como DÍA INTERNACIONAL PARA LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.  

Que, el objetivo de este día es, es alertar sobre la desigualdad, la discriminación, los femicidios y las distintas formas de violencia machista, sino también reclamar la implementación de políticas públicas para erradicar la violencia de género en cada país del mundo.

Que, la Asamblea General de la ONU definió la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada”.

Que, en Latinoamérica se conmemora desde 1981, en honor a tres hermanas dominicanas Patria, Dedé y Minerva Mirabal, quienes fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo, del que eran opositoras.

Que, en el año 2008, el Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con la finalidad de prevenir la violencia en contra de las mujeres y niñas en todo el mundo se estableció el día 25 de cada mes, llamado "Día Naranja", formando parte de la campaña ÚNETE,

Que, El "Día Naranja" busca movilizar a la opinión pública y a los gobiernos para emprender acciones concretas con el fin de promover y fomentar la cultura de la no violencia.  

Que, la elección del naranja se debe a que es un color que representa el futuro brillante y optimista libre de violencia contra las mujeres y niñas y se asocia con la paz mundial.  

Que, a nivel mundial, en este día se organizan las denominadas "actividades naranja", como son la impartición de talleres, pláticas y conferencias organizadas realizadas por empresas, dependencias de gobierno y comunidades para evitar y erradicar la violencia contra las mujeres.

Que, la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer de la Asamblea General de Naciones Unidas establece que los Estados Partes deben aplicar una política encaminada a eliminar la violencia contra la mujer, definiendo a la misma como “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”;

Que, en el año 2020 el Banco Mundial, advierte a raiz de la pandemia, cuando 90 países están en situación de confinamiento, 4000 millones de personas se refugiaban en casa ante el contagio mundial del COVID-19, y aumentaba otra pandemia en la sombra: la violencia contra las mujeres. A medida que los países informaban sobre la infección y el confinamiento, cada vez eran más las líneas de atención y los refugios para la violencia doméstica de todo el mundo que notifican un incremento de llamadas en busca de ayuda, no solo en la República Argentina, y todo América Latina sino en diversos países como Canadá, Francia, Alemania, España, Reino Unido y los Estados Unidos. En ellos  las autoridades gubernamentales, las personas que defienden los derechos de las mujeres y aliados de la sociedad civil han señalado un aumento de las denuncias de violencia doméstica durante la crisis y mayor necesidad de protección de emergencia  
 

Que, menos del 40 por ciento de las mujeres que sufren violencia buscan ayuda de algún tipo o denuncian el delito y menos del 10 por ciento de estas mujeres que buscan ayuda recurren a la policía.  

Que, en la Argentina, según datos oficiales estadísticos de la Linea 144 durante el primer trimestre de 2021, en total se recibieron 3.522 comunicaciones más, en comparación con el mismo período de 2020.  

Que, contamos con diversas leyes a nivel nacional provincial  en pos de mitigar y erradicar la violencia familiar, como la Ley Nacional N° 23.179, 26.485, 24.632, Ley Provincial de Protección contra la Violencia Familiar N° 12.569 y 14.509, a nivel local contamos con Ordenanzas 1940-15, adhesión a la Resolución Nº 54-134 de la Organización de las Naciones Unidas (O.N.U.) que determina al 25 de Noviembre como DÍA  INTERNACIONAL PARA LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.-  La Ordenanza 2372-19,  la ordenanza 2359/19 que adhiere a la Ley Provincial Nº 15.134 de CAPACITACIÓN OBLIGATORIA EN LA TEMÁTICA DE GÉNERO Y VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, y la Ordenanza 2412/2020 crea la Mesa Local Intersectorial para la Prevención y Atención Integral de la Violencia Familiar y por Razones de Género”.  
 

Que, a pesar de los avances de los últimos años en términos de legislación y políticas públicas los femicidios no cesan, y  la violencia no ha disminuido, sino que ha ido en aumento, datos relevados por el Observatorio de las Violencias de Género, Ahora que Sí Nos Ven (AQSNV), entre el 1 de mayo de 2020 hasta el 30 de abril de 2021, en Argentina se registraron 238 femicidios, trasvesticidios y transfemicidios. Cientos de mujeres asesinadas por su género y más de 180 niñas, niños y adolescentes que perdieron a su madre.  
 

Que, por ello concordantes con la campaña UNETE a nivel de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)  consideramos que instituir el Dia Naranja, e instalar todos los días 25 de cada mes, sera una acción más para concientizar en pos de la no violencia, promover acciones, realizar campañas, talleres, conferencias, buscando el compromiso del ámbito privado, educativo, institucional, de los organismos gubernamentales, entidades intermedias, medios de comunicación, todos en pos de  generar e incrementar acciones para mitigar y erradicar la violencia familiar y de género.

POR ELLO, EL H. CONCEJO DELIBERANTE DE LOBERIA, de acuerdo a sus atribuciones, aprueba la siguiente: 

ORDENANZA

ARTÍCULO 1°.- INSTITÚYASE los días 25 DE CADA MES como "DÍA NARANJA" a los efectos de concientizar y movilizar a la población, a la opinión pública, a organizaciones no gubernamentales y a los actores gubernamentales, para emprender acciones concretas con el fin de PROMOVER Y FOMENTAR LA CULTURA DE LA NO VIOLENCIA FAMILIAR y prevenir la violencia en contra de las mujeres y niñas.

ARTÍCULO 2°.- Invitase a las autoridades educativas, entidades intermedias, autoridades y organismos municipales, Comisaria de la Mujer y Mesa Local Intersectorial para la Prevención y Atención Integral de la Violencia Familiar y por Razones de Género,  a sumarse en acciones conjuntas logrando instalar debate y promover acciones para fomentar la cultura de la no violencia. 


ARTÍCULO 3°.- Envíese copia de la presente  a todos los Honorables Concejos Deliberantes de la Provincia de Buenos Aires.  

ARTICULO 4º.-  Comuníquese al Departamento Ejecutivo, dese al Registro de Ordenanza, cumplido, Archívese.

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL H. CONCEJO DELIBERANTE DE LOBERIA, A LOS CINCO DIAS DEL MES DE MAYO DEL AÑO DOS MIL VEINTIDOS, SANCIONADA POR UNANIMIDAD.-   

ORDENANZA Nº 2631-22