Boletines/Vicente López
MEMORIA EJERCICIO 2021
Introducción:
Este Departamento Ejecutivo, en cumplimiento del Artículo 165°, inc. 5, de la Ley Orgánica de las Municipalidades y el Artículo 212°, inc. e) del Reglamento de Contabilidad y Disposiciones de la Administración, elaboró la Memoria del Ejercicio 2021, poniendo de relieve los actos de Gobierno, desarrollados por las distintas áreas comunales y el cumplimiento de los objetivos de gestión trazados por la Administración. Asimismo, se deja constancia que por conducto del expediente 4119-988/2022, el mismo Departamento elaboró la pertinente Rendición de Cuentas-Ejercicio 2021.
SECRETARÍA DE GOBIERNO Y LEGAL Y TÉCNICA
La Secretaría de Gobierno y Legal y Técnica, aportó su estructura sirviendo de coordinación administrativa, legislativa y de gestión para las restantes dependencias municipales.
Se trabajó interdisciplinariamente con las diferentes Secretarías, a fin que sus objetivos resulten de efectivo cumplimiento. Esta Secretaría se caracteriza por tener canales propios de atención y servicios al vecino, toda vez que sus dependencias, Mesa General de Entradas, Orientación al Vecino, Foros Vecinales, Digesto Normativo, Delegaciones barriales, Call Center, deudas en Apremios Judiciales, Defensa de los Consumidores y Usuarios y Tribunal de Faltas, interactúan diariamente y en comunicación directa con los vecinos de todo el Partido.
El año 2021 continuó atravesado por la Pandemia Covid-19, generando un escenario complejo y desafiante para la Administración Pública que se vio limitada y afectada por una crisis de recursos en todo nivel, mientras que los servicios fueron entregados a la sociedad emulando una virtual normalidad. En ese contexto, las distintas Secretarías conformaron nuevas estructuras de dirección, reagrupamiento estratégico y mucho compromiso social, con el objetivo de influir positivamente en el impacto que la Pandemia producía en la sociedad, según la situación epidemiológica imperante de cada momento del año.
Programa “Soy Parte Educando”: en contexto de pandemia, cuando la posibilidad de participar de las clases en escuelas primarias y secundarias era solamente remota, se decidió crear un programa destinado a aquellos alumnos que no tenían los recursos necesarios para participar desde su casa. Fue así que, junto con las Secretarías de Educación y Empleo, Modernización y Gobierno Digital y Desarrollo Social, y con el apoyo de distintas empresas que participaron donando dispositivos, acompañamos a 848 niños y niñas de 43 instituciones de los 9 barrios de Vicente López brindando dispositivos (tablets y notebooks) y servicio de datos móviles que les permitieron participar de las clases. Con este programa impedimos la interrupción del aprendizaje de dichos alumnos y colaboramos a reducir la brecha digital existente en ese momento.
Por intermedio de la Dirección General de Administración y Legislación, en tiempos de pandemia la actividad jurisdiccional continuó siendo esencial y prioritaria. Se analizó, en tiempo real, la normativa relacionada al COVID (nacional, provincial, CABA y municipios) en una tarea conjunta con el Digesto, posibilitando el asesoramiento a las distintas áreas del municipio y asimismo, la confección de toda normativa que fue necesaria para afrontar la emergencia sanitaria. En cuanto al Museo y Archivo Documental de la Ciudad de Vicente López, se llevó a cabo el lanzamiento de la muestra fotográfica expuesta en el Antiguo Recinto del HCD, el cual fuera recientemente restaurado, en conmemoración del 116° aniversario de la creación del Partido de Vicente López. Asimismo, y el el marco de la Modernización del Estado, trabajamos en conjunto con el equipo de la Secretaría de Modernización para el diseño del nuevo Gestor Documental Mesa4-Expedientes Electrónicos. En igual sentido, se llevó a cabo un proceso de restructuración de trámites y de mejoras realizadas en el entorno del sistema Mesa3 a fin de avanzar hacia la descentralización de la Mesa General de Entradas a las Delegaciones en pos de beneficiar a los vecinos por la cercanía a las mismas.
A través de la Subsecretaría Legal y Técnica, por conducto del Decreto Nº315/2021 se reglamentó la implementación de audiencias remotas y se aprobó el instructivo y sus correspondientes modelos de planilla, para que tanto el Departamento Ejecutivo como el Deliberativo observen en el caso de solicitar instrucción de Sumario Administrativo o de Investigación Presumarial. Asimismo, por Decreto Nº 4832/2021 se aprobó el Reglamento de Implementación de domicilio electrónico incorporado a través de la Ordenanza 36999 al art. 63 de la Ordenanza Nº 34394 -el inciso t)- mediante el cual se implementa la obligación de constituir domicilio electrónico para todo el personal de la Municipalidad de Vicente López. Además, se impulsó la celebración del Convenio Marco de Colaboración Tecnológica suscripto entre la SCBA y esta Municipalidad, participando de las capacitaciones pertinentes, dando inicio efectivo al sistema electrónico de ingreso de expedientes judiciales de apremios.
En cuanto al Presupuesto Participativo de Vicente López, entre el 18 y el 31 de octubre de 2021 se llevó a cabo la primera votación online de proyectos del PPVL para ser ejecutados en 2022. Se accedió a la votación a través de la Plataforma web del Presupuesto Participativo de Vicente López. Las personas con domicilio personal o laboral en cualquiera de las 9 localidades de Vicente López podían registrarse para votar hasta 3 proyectos por localidad. En cuanto a los proyectos, 76 resultaron ganadores y distribuidos de la siguiente manera: Carapachay (8), Florida Este (10), Florida Oeste (9), Munro (10), La Lucila (7), Olivos (9), Vicente López (6), Villa Adelina (8), Villa Martelli (9).
Por otro lado, durante el 2021, en la Dirección de Atención Telefónica al Vecino (Centro de Atención al Vecino 147), el nivel de servicio fue un 89%. Tiempo promedio de espera: 00:00:29. Porcentaje de abandono: 12%. El punto de estrés de nuestra operación se alcanzó en abril 2021. Se desarrolló y se puso en funcionamiento a “Vicente” el bot de la Municipalidad. Estadísticas de consultas de bot (Vicente): resultados septiembre–diciembre. Sesiones iniciadas: 41.633. Interacciones efectivas: 50%. Nivel de satisfacción del vecino: 4.7/5.
Desde la Dirección General de Descentralización y Atención Vecinal, se realizó un análisis de los trámites, expedientes y notas, iniciados en el sistema Mesa3 durante la primera mitad del año y los que se encuentran en el CRM. Con este listado se evaluó la recurrencia de los motivos y las áreas que reciben mayor volumen de solicitudes de parte de los vecinos. El trabajo de análisis y depuración se realizó en conjunto con la Mesa General de Entradas. Con la primera versión del nomenclador, se realizó una revisión con el “147” y Delegaciones, para verificar con ellos si el listado de motivos estaba correcto y entender como gestionaba o es tratado por cada canal de atención el mismo motivo. Por último, se pidió a cada una de las áreas y/o secretarías que mayor volumen de solicitudes tengan, que validaran el nomenclador. El resultado de todo este trabajo, será que el nomenclador esté presente en la próxima versión del Mesa3 y es el punto de partida del trabajo que se realizará para el Gestor Documental y Expediente Electrónico. El proceso de descentralización implica la unificación de sistemas de gestión entre las áreas que reciben al vecino, tornando necesaria la implementación del Mesa3 en las Delegaciones.
La Dirección de Defensa de los Consumidores y Usuarios, a partir del trabajo en conjunto con las áreas respectivas de la Secretaría de Gobierno y Legal y Técnica, se logró dictar el Decreto Municipal Nº2366/21 de Audiencias Virtuales. Eso en conjunto con la Ley Provincial 15.230 y su correspondiente reglamentación pudimos notificar a las empresas denunciadas a sus respectivos domicilios electrónicos constituidos o notificarlos para que lo constituyan, pudiendo de esta manera aumentar considerablemente la cantidad de audiencias virtuales.
DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN
Sus ejes de gestión se desarrollaron fundamentalmente en materia legislativa y de modernización de procesos, atención al vecino y sistemas administrativos. Como área de enlace entre el Honorable Concejo Deliberante y el Departamento Ejecutivo, se canalizó la tramitación de los expedientes de dicho Cuerpo, Ordenanzas sancionadas y remitidas para su Promulgación, Decretos, Resoluciones y Notas, dictados por el órgano Legislativo. En este sentido se remitieron a ese Cuerpo, 136 Proyectos de Ordenanzas del Departamento Ejecutivo, para su deliberación. Se tramitaron 1571 ingresos y 2062 egresos de Expedientes. Se llevó en legal forma el Registro de los Actos Administrativos emanados del Departamento Ejecutivo, habiéndose registrado 424 Ordenanzas, 5691 Decretos y 1485 Resoluciones, durante el Ejercicio cumplimentando su presentación rubricada ante el Honorable Tribunal de Cuentas. Asimismo, se les dio publicidad a través del Boletín Oficial Municipal y se procedió al archivo de dichos Actos Administrativos en el Digesto Municipal. Del mismo modo, se llevó el Registro Único de Contratos, habiéndose registrado 464 Contratos, que se rindieron rubricados al Honorable Tribunal de Cuentas. Se mantuvo actualizada la registración de adhesiones a Normas Provinciales, ante el “RANOP”. Se llevó registro de las Notas Oficiales, enviadas desde las Secretarías del Departamento Ejecutivo a diferentes entes estatales y privados, habiéndose registrado 453 Notas GD. Se efectuó la Memoria Anual del Departamento Ejecutivo, Ejercicio 2020. Se gestionó el cumplimiento de las presentaciones de las Declaraciones Juradas de los funcionarios requeridos, según normativa vigente para su remisión a la Defensoría del Pueblo de Vicente López. Se llevó a cabo, el procedimiento anual del Registro de Mayores Contribuyentes de acuerdo con lo dispuesto por el Artículo 94° de la LOM. Se recepcionaron y se diligenciaron 5182 Oficios Judiciales, derivándose a las dependencias técnicas para su informe, efectuándose posteriormente la contestación a los Juzgados oficiantes, Fiscalías y Comisarías del Partido y distintos Organismos, mediante Oficiales Notificadores, correo postal, correo electrónico oficial y por el Sistema de Notificaciones de la Suprema Corte de la Justicia de la Provincia de Buenos Aires. Por intermedio de los Oficiales Notificadores, se diligenciaron 1030 cédulas municipales gestionadas por las distintas Secretarías.
Se confeccionaron 3 Circulares, para difusión entre el personal municipal.
Se continuó, con la notificación al HCD de los Decretos emanados por el Departamento Ejecutivo y las Ordenanzas, en formato digital, eliminando las copias papel a los efectos de despapelizar la gestión.
Se mantiene actualizada la publicación de la normativa del Departamento Ejecutivo, por temas y cronológicamente, además de la publicación en los Boletines Municipales, en la Web del Municipio -Legislación- cumplimentando así lo requerido por el HTC y la LOM.
En pos de avanzar en la transparencia legislativa y simplificar el acceso a la información pública, se continuó con el desarrollo del Buscador Normativo, cuyo objetivo final es que cuente con la normativa integral del Municipio, desde 1905 hasta la actualidad. Para llevar adelante tal proyecto que, una vez finalizado abarcará un total de 482.296 normas, contemplando Resoluciones, Ordenanzas y Decretos, se organizaron equipos de trabajos con recursos humanos de todas las áreas de la Dirección General. Se aplicó la depuración normativa de Decretos año 2020 donde se identificaron, clasificaron y ordenaron las normas según estén derogadas, modificadas, inaplicables por ser obsoletas, vigencia y si tiene su objeto cumplimentado. Se sumaron nuevas Secretarías para su utilización con el fin de obtener una devolución de la experiencia del usuario. Se detectaron errores en la normativa digitalizada e indexada y se procedió a corregirlos con recursos propios. Se llevaron a cabo modificaciones en el sistema para mejorar la capacidad y rapidez de la búsqueda con el desarrollador. Se editaron e indexaron Decretos del año 1990 a 1994 (total 33.834). Se parametrizaron Resoluciones año 2010 a 2016 (total 27.039).
Asimismo, se mantuvo actualizada la digitalización e indexación, con recursos humanos propios, de toda la normativa del año en curso, a medida que fue sancionada.
Se continuó trabajando con métricas de Convenios y Decretos, (cantidad por Secretaría), Ordenanzas y Resoluciones, (cantidad por Secretaría) registradas, Notas HCD, Notas DGAyL, Notas GD, Notas Presupuesto, Expedientes D.E., Expedientes HCD, Oficios Judiciales, Notas ME, y Decretos de Promulgación, a los fines de reorganizar tareas y optimizar circuitos.
Seguimos con la realización de estadísticas de Decretos y Ordenanzas del Departamento Ejecutivo, de los años 1997 a 2021 para ser enviados a la Secretaría de Modernización con el fin de que esa información sea publicada en la plataforma de Datos Abiertos JUNAR.
Mesa3: como herramienta disponible para extender funcionalidad a otras áreas. Creció la cantidad de usuarios, no solamente por el uso del módulo de decretos digitales, sino también para que otras áreas pudieran conocer el estado de las notas y expedientes. Interacción continúa con los desarrolladores para las mejoras del sistema. Trabajamos en conjunto con el equipo de la Secretaría de Modernización para el diseño del nuevo Gestor Documental “Mesa4”.
Decreto Digital: se continuó haciendo seguimiento y control del funcionamiento del sistema, como así también se detectaron nuevas necesidades que fueron comunicadas al desarrollador que llevó a cabo mejoras y actualizaciones constantes en el sistema.
Se analizó, en tiempo real, la normativa relacionada al COVID (nacional, provincial, CABA y municipios) en una tarea conjunta con el Digesto, posibilitando el asesoramiento a las distintas áreas del municipio y asimismo, la confección de toda normativa que fue necesaria para afrontar la emergencia sanitaria.
Se realizaron solicitudes mediante Notas Oficiales dirigidas a diferentes organismos nacionales y provinciales. Gestión continúa con los distintos niveles de gobierno.
Se continuó con el cumplimiento de la manda judicial que ordenó al Municipio y a la Provincia de Buenos Aires a otorgar una vivienda en los autos: “Bustamante Elena Ángela y Otros s/Acción de Amparo”. A tal fin, se renovó el contrato de locación y se mantuvo una constante interacción con el Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires mediante reiteradas solicitudes y requerimientos relacionados al tema en cuestión.
Museo y Archivo Documental de la Ciudad de Vicente López: se mantuvieron reuniones de trabajo con la Asociación Amigos del Museo a los fines de planificar la escalabilidad del Museo y realizar actividades. Se llevó a cabo el lanzamiento de la muestra fotográfica expuesta en el Antiguo Recinto del HCD, en conmemoración del 116° aniversario de la creación del Partido de Vicente López.
Desde la Dirección surgió la iniciativa de la participación del Municipio en el “XVIII Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Buenos Aires” organizado por el Archivo Histórico Provincial donde se presentó al Museo como caso de estudio de un proyecto que se llevó a cabo en conjunto con la comunidad. A tal fin se trabajó en la selección del material utilizado para la confección de la ponencia.
De los Decretos y/o Resoluciones de relevancia. Actos Administrativos Generales, se destacan los siguientes: Decreto 1547/21 Declara como servicio esencial a la educación municipal en todos sus niveles, ciclos y modalidades. Decreto 1577/21 Creación Programa de Apoyo Económico a Comercios No Esenciales 2021. Decreto 1455/21 Adhesión a la Emergencia Sanitaria dispuesta por el Decreto Provincial N°106/21. Decreto 2347/21 Creación programa “Soy Parte Educando”. Decreto 5054/21 Licencia sin goce de haberes del Intendente Municipal y Acta correspondiente de asunción de la Intendenta Interina. De los Proyectos de Ordenanzas propiciados por esta Secretaría, se destacan los siguientes: Reforma Ordenanza 24993 Código Contravencional Municipal. Constitución Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria Vicente López SAPEM.
SUBDIRECCIÓN MESA GENERAL DE ENTRADAS Y SALIDAS
Es una oficina exclusiva de atención al público, dividida en tres sectores:
Orientación: sector donde se recibe al vecino, guiándolo (uso del turnero, entrega de formularios y sellados), asesorándolo, conteniéndolo en muchas ocasiones para que pueda realizar su trámite, y evacuando dudas y requerimientos en general. Se encuentra a disposición el libro de quejas, donde también se asientan sugerencias y felicitaciones, las cuales posteriormente se dan traslado a las dependencias involucradas vía mail.
Boxes de atención al público: se ingresan por la Mesa General de Entradas todos los trámites que son derivados de otras áreas, siendo el personal designado quien verifica toda la documentación que se adjunta, formando nota o expediente según corresponda. También se tramitan poderes de gestión, ya sean unipersonales o de sociedades, exposiciones civiles, pedidos de historias clínicas, legalización de documentos y entrega de copia de planos de obra simple solicitadas por el vecino.
Backoffice: armado de los trámites iniciados en los boxes de atención al vecino, confección de remitos, reparto de los mismos a cada oficina, recepción e impresión de trámites de habilitaciones, transferencias y anexos, posterior revisión de toda la documentación, confección de cédulas y notificaciones, contestación y derivación a las distintas áreas de los mails recepcionados en el correo de nuestra oficina, recibo y despacho de la correspondencia de todas las áreas (cartas simples, certificadas y cartas documento), inventario, pedido de presupuestos y atención al público para notificaciones de los trámites anteriormente enunciados.
Se incorporó la recepción del trámite Protección de la Vivienda en el mes de agosto que antes realizaba la Escribanía Municipal. El mismo se genera vía correo electrónico, donde el vecino envía la documentación necesaria. Se genera un expediente, se completan los formularios a través del Sistema del Registro de la Propiedad de la Provincia y se lo cita al interesado para la toma de firma. Toda la documentación es escaneada para ser enviada en formato digital. Finalizado el trámite, se cita nuevamente al interesado a fin de entregarle la documentación correspondiente.
A continuación, se detallan cantidades de trámites realizados:
Caratulación de Expedientes: 5.776. Presentación de Notas ME: 3.716. Recepción de Exposición Civil (Decreto Provincial N°1824/06): 13 (se tramitan por Nota ME). Presentación Poderes Unipersonales: 160. Presentación Poderes Sociedades: 70. Certificaciones Varias: 11.300. Envío de Correspondencia: (Total): 18.472, Cartas simples: 35, Cartas certificadas c/aviso de retorno: 18.344, Cartas documento: 93. Protección de la vivienda (desde el 23/8/2021): 43.
Con el fin de proceder a rediseñar la gran variedad de trámites que ingresan en la Mesa General de Entradas, se realizó una revisión de todos ellos listando, actualizando y acortando circuitos. Una vez concluido estos procedimientos, se crearon y actualizaron formularios con sus respectivas guías de trámites que le son entregados al vecino en Orientación, con el fin de facilitar la realización de los mismos y ordenar la circulación del público.
Asimismo, se abrieron nuevos canales de comunicación (emails u otros medios alternativos) siendo el principio de un camino hacia los trámites virtuales y la autogestión. Ej. Protección de la Vivienda, Habilitaciones, Anexos, Transferencias, Resarcimiento.
En relación al sistema Mesa3, luego de la revisión y listar los trámites que podrían recibir actualizaciones, se creó un nomenclador donde se implementaron las clasificaciones y subclasificaciones para mejorar la caratulación y registro de los expedientes.
El proceso de restructuración de trámites y las mejoras realizadas en el entorno del sistema Mesa3 fueron en el marco de un trabajo conjunto con el fin de avanzar hacia la descentralización de la Mesa General de Entradas a las Delegaciones con el propósito de beneficiar a los vecinos por la cercanía a las mismas.
SUBDIRECCIÓN DIGESTO
Durante el período 2021 se confeccionaron y publicaron a través de la plataforma SIBOM 28 Boletines Municipales, los mismos se distribuyeron a las áreas correspondientes. Se cumplió con la norma establecida en el artículo 99 inc. m) y n) del Reglamento de Contabilidad, fotocopiando en papel rubricado por el Honorable Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires 1485 Resoluciones dictadas por el Departamento Ejecutivo en el transcurso del año 2021, como así también se fotocopiaron 424 Ordenanzas dictadas por el Departamento Deliberativo y las normas correspondientes al Registro Especial de Ordenanzas y Disposiciones en General que Adhieren a Normas Provinciales correspondientes al año 2021, procediéndose al encuadernado de los mismos para su remisión al mencionado organismo provincial. Se mantiene actualizada por tema y en orden cronológico las publicaciones en la web Legislación del Municipio, complementada con la publicación en los Boletines Municipales. Se encuadernaron tomos de normativa original de Ordenanzas y Resoluciones de los años 2020 y 2021. Se consultaron diariamente los Boletines Oficiales de la República Argentina y de la Provincia de Buenos Aires en su formato digital a través de las páginas web respectivas, tomando conocimiento de los mismos y remitiendo emails de las Leyes, Decretos, Resoluciones y Disposiciones nacionales y/o provinciales que resulten de interés y cumplimiento a las distintas dependencias municipales. Asimismo, y como consecuencia de la pandemia Covid-19 se consultó diariamente el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires en formato digital y se mantuvo actualizada la normativa con relación a las normas, permisos y prorrogas del ASPO y DISPO, remitiendo diariamente un informe al respecto detallado y actualizado a los Señores Secretarios del Departamento Ejecutivo de las normas al respecto. Se remitió en tiempo y forma la contestación e información a Notas, Expedientes y Oficios Judiciales. Se atendieron 600 consultas de vecinos, profesionales, dependencias administrativas del Honorable Concejo Deliberante y del Departamento Ejecutivo, que lo solicitaron en forma presencial, por notas, telefónicamente o por email.
Se colaboró en el desarrollo del Buscador Normativo -Gestión de Solicitudes-, para mejorar el sistema, depurando la normativa de los años 2020 y 2021, clasificando la documentación en los casos que estén derogados o modificados. También se cargaron para estos años las Voces, ampliando la capacidad de búsqueda/ resultado del sistema. Se organizó la indexación de Decretos desde el año 1985 a 1989, edición y redigitalización de Decretos desde el año 1990 a 1994 que estarán a disposición en el Buscador. Se continuó con la carga diaria en la planilla compartida donde se registran todas las consultas a esta Subdirección, asimismo, se confeccionó y rindió en detalle todas las consultas de Datos Abiertos.
DEPARTAMENTO ARCHIVO GENERAL
En el transcurso del año 2021 este Departamento trabajó hasta el 1 de octubre, con la modalidad de burbujas durante todos los días respetando el horario normal, atento la situación epidemiológica imperante acontecida por la emergencia sanitaria Covid-19. Se continuó con tareas de reubicación de 926 carpetas que se encontraban en diferentes estanterías, colocándolas en el archivo móvil deslizable. Esto permitió un fácil y rápido acceso al material, una mejor organización y optimizó la utilización de ese espacio. Se realizó el recambio de 8 módulos de estanterías metálicas para guardado de expedientes. Con esto se logró la reubicación de documentación en forma ordenada y seleccionada, ya que se separó -en forma simultánea- aquello que correspondería expurgarse para su evaluación, los expedientes que tienen valor histórico, se cambiaron las tapas, las tarjetas identificatorias y como resultado se revisaron 1270 carpetas. Finalizada la selección de documentación, se procedió a cargar cada uno de los expedientes en el sistema Mesa con nombre y apellido, dirección, datos catastrales si lo tuviesen y tema del que trataran. Se cargaron 3712 expedientes que corresponderían expurgar y 127 expedientes que por su temática se denominan “Históricos”. Estos últimos además de acondicionarse, se reubicaron en estanterías específicas para garantizar una mejor conservación. Se colaboró con la recopilación de documentación trascendente para la confección de la ponencia presentada por el Municipio en el marco del XVIII Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Buenos Aires organizado por el Archivo Histórico Provincial. Se trabajó en forma conjunta con distintas áreas municipales, recibiendo 3778 expedientes que ingresaron para su resguardo y remitiendo 5714 expedientes a las áreas que los solicitaron a través de notas, memos o sistema GDE. Se continuó enviando expedientes al Cementerio de Olivos para su resguardo, dando cumplimiento a lo establecido por la Ley Orgánica de las Municipalidades y también a la Secretaría de Tránsito, Transporte Público y Seguridad Vial que posee su propio archivo.
DIRECCIÓN DE DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES Y USUARIOS
Durante el primer trimestre del año 2021, transformando la crisis en oportunidad, mejoramos todo lo realizado en el año precedente, esto es, iniciar los objetivos propuestos, procedimientos, capacitaciones, metas que se comenzaron a practicar durante el año 2016 al 2019, siempre en función de un mejor servicio al vecino, que se pueden resumir en: mejora de atención al consumidor, fomento de los derechos del consumidor y posicionamiento intermunicipal.
Con la llegada de la pandemia y cuarentena, gracias a todo el trabajo e inversiones de esos años previos en nuestra capacitación y, sobre todo, en nuestro sistema operativo propio de denuncias online, pudimos atender a nuestros vecinos y el aumento significativo de consultas y denuncias, administrando los recursos tanto humanos como materiales, gracias a la previsión y modernización.
Nunca dejamos de atender debido a que contamos con un sistema virtual y equipo humano. Fortalecimos el “teletrabajo” y las “burbujas” sanitarias laborales. Desarrollamos las “audiencias virtuales” y la legislación local pertinente al efecto. Fortalecimos las acciones de oficio a través de la producción de actas especiales de inspección “Ley 13.133”, así como “observatorio”, “inspecciones” y “relevamientos” a comercios y empresas. Siempre en el camino de seguir transformando el concepto sancionatorio de la inspección en uno de concientización. Afianzamos las buenas prácticas de trabajo sanitario. Mejoramos, adaptamos y consolidamos el programa informático de gestión propio para operar acorde a las necesidades y la “nueva normalidad” imperante.
Seguimos empoderando a los vecinos en el conocimiento de sus derechos como consumidores afianzamos el desarrollo y puesta en práctica de campañas de Concientización a comerciantes, buscando informar también a aquellos vecinos autónomos para que eviten cometer infracciones en la materia, dando un resultado muy positivo, sobre todo en el ámbito del comercio electrónico que se transformó en el medio cuasi obligado de la transacción en cuarentena. Mantuvimos y fortalecimos las acciones en conjunto con la Defensoría del Pueblo para presentar amparos judiciales en casos urgentes de salud con posible daño irreparable. A raíz de las acciones de oficio con empresas de servicios públicos, durante 2021 y los protocolos de acción rápida como con Telecom Argentina SA; Telecentro SA; Edenor SA; y AySA SA; NaturgyBan SA, seguimos teniendo resultados muy positivos, reflejado en gran parte, por ejemplo, por las obras que desarrollan algunas de dichas empresas en nuestro territorio, domicilios electrónicos fijados, etc., por lo cual se intensificarán y trabajaremos para ampliarlos a otros proveedores de bienes y servicios. Seguimos con el programa de capacitación interno agiornado a la virtualidad, ya sea por mesa de entrada, audiencias, notificaciones, así como la resolución alternativa de conflictos que nos es propia, a través de la potenciación de la “GBO” (Gestión de Buenos Oficios creada por esta dependencia, innovando dentro del marco de la ley pertinente) para lograr resultados ante la negativa de las denunciadas a asistir a audiencia virtuales. Coordinamos esfuerzos, no solo con delegaciones municipales, sino también con el servicio de atención telefónica “147”, adaptando dicho recurso a la eventualidad, considerando que durante los años anteriores lo habíamos previsto, capacitando a ambos sectores.
En materia de posicionamiento intermunicipal, siguieron suspendidos todos los eventos presenciales propios y ajenos, no obstante participamos hacia fines del año en el V Congreso de Consumidores y Usuarios del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires como principales expositores, al realizarse en forma virtual.
En lo que se refiere a estadísticas, se realizaron un total de 10.382 atenciones de consultas y se iniciaron 2.950 trámites por denuncias de infracciones varias, 1.692 casos fueron finalizados al cierre del año con una solución para el vecino. Solo 118 no llegaron a acuerdo, pasando a la instancia sancionatoria/legal.
Tuvimos un recupero total de $50.397.102, distribuidos de la siguiente manera: Dirección $4.222.208 (7%), Carapachay $3.379.073 (7%), Villa Martelli $9.364.311 (19%), Florida Este $17.428.834 (35%), Florida Oeste $4.737.180 (9%), Olivos $5.808.264 (12%), Munro $5.465.332 (11%). Ejemplo de lo mencionado son los Expte. Nº3434 con un recupero de $244.135, Expte. Nº8390/2021 con un recupero de $172.800, Expte. Nº4227/2020 con recupero de $522.245, Expte. Nº8663 c/bco Supervielle SA con un recupero de $2.655.580, Exptes. Nº9483, 9491, 9505, 9472 y 9473 con Baxter con un recupero total de $970.000.
Las denuncias por oficina se distribuyeron del siguiente modo: Dirección (acciones preventivas y de oficio) 4.4%, Florida Este con 34.7%, Olivos con 19.4% Munro con 10%, Villa Martelli con 16,5%, Carapachay 11% y Florida Oeste recibió 4%.
En lo que se refiere a montos recuperados para el vecino/consumidor, ascienden a un total de $50.397.102.-
Vale destacar que, a partir del trabajo de esta Dirección en conjunto con las áreas respectivas de la Secretaría de Gobierno y Legal y Técnica, fuimos pioneros en la sanción de nuestro Decreto Municipal Nº2366/21 de Audiencias Virtuales. Eso en conjunto con la Ley provincial 15.230 y su correspondiente reglamentación pudimos notificar a las empresas denunciadas a sus respectivos domicilios electrónicos constituidos o notificarlas para que lo constituyan, pudiendo de esta manera aumentar considerablemente la cantidad de audiencias virtuales.
En el 2021 la Dirección de Defensa de los Consumidores y Usuarios de MVL ha servido al vecino con el alto grado de compromiso de siempre.
Esta Dirección volvió a cumplir en seguir el camino de la descentralización, administrando los recursos humanos y materiales existentes de modo tal de maximizar la capacitación de sus agentes y ampliar los espacios de la virtualidad para el llegar mejor a los vecinos.
En resumen, el 2021 fue un año del que hemos aprendiendo mucho para seguir mejorando, pero también demostramos que nuestras previsiones e inversiones estaban en el camino correcto de cara a la dinámica social. Volvimos a ser modelo a seguir por las oficinas del resto de los municipios. Pusimos definitivamente en práctica acciones y conseguimos metas que serán sostenidas en los años venideros, mejorándolas, ampliándolas y acrecentándolas, como siempre a través de un trabajo adecuadamente organizado, profesional y con objetivos claros para, como siempre, servir mejor al vecino de Vicente López.
DIRECCIÓN DE MAYORDOMIA
Se detallan los trabajos realizados en el año 2021: Reparaciones referidas a electricidad de diversos sectores del Palacio Municipal. Tareas de cerrajería en las áreas que conforman el Palacio Municipal y dependencias descentralizadas. Labores de plomería en las oficinas, ya sea dentro del Palacio Municipal y/o fuera del mismo. Control de funcionamiento y/o recargas de los extinguidores situados en las distintas áreas del Palacio Municipal. Servicio de limpieza fijo en el Palacio Municipal, y extensión de dichas labores de forma permanente en Delegación Florida Oeste, Munro, Villa Adelina, Carapachay, Puente Saavedra, Florida Central, Villa Martelli, Unidad Funcional de Instrucción Distrito Vicente López Oeste, Subsecretaría de Participación Ciudadana, Dirección de Imprenta, Comedor Las Flores, Defensoría del Pueblo, Oficina de Call Center y Oficina de Digesto.
Asimismo, por el contexto de la situación epidemiológica vigente, las tareas se dividieron en Burbujas A y B, siendo de 10 agentes cada una aproximadamente, sin tener contacto entre los mismos, a fin de evitar contagios.
Cabe resaltar que las labores arriba enumeradas se llevaron a cabo con personal designado, en su oportunidad, para el Palacio Municipal.
DIRECCIÓN DE IMPRESIONES
Se informa que esta dependencia cumplió con el trabajo durante toda la cuarentena, y que en el Cálculo, está incluida la Producción general en cuanto a trabajo refiere.
En estos casos específicos se cumplió con todas las expectativas, ej: Actas de Infracción de Tránsito y de Comprobación de las distintas Dependencias, Formularios y Recetarios para las Historias Clínicas del Hospital Municipal, Hospital y Maternidad Santa Rosa y Unidades de Atención Primaria, Defensa al Consumidor, Fiscalización y Control, Tribunal de Faltas, Accervil, etc.
Impresión Laser Color Boletín Municipal en formato Digital dependiente de la Subdirección de Digesto, Volantes, Afiches, Foros Vecinales, Campaña para Delegaciones Municipales, Tarjetas Personales, Trípticos, Volantes y Afiches para Campaña de Salud (Secretaría de Salud) flyers, afiches.
De acuerdo a la estadística mencionada, se destaca que el 80% de los trabajos llevan Puntillado, Encuadernación, Composición, Trazado, Doblado y la realización de Diseño, Armado de originales y Bajada Láser para su posterior impresión en Sistema Offset o Duplicación.
Teniendo en cuenta el grado atípico laboral que generó la pandemia, con el compromiso, capacidad y buena predisposición del personal se realizaron las entregas de trabajos en tiempo y forma, a un bajo costo.
Cálculo de Impresiones por Secretaría: Gobierno y Legal y Técnica: 49.000, Hacienda y Finanzas: 8.600, Planeamiento, Obras y Servicios Públicos: 60.000, Salud: 61.000, Recursos Humanos: 17.000, Fiscalización y Control: 130.000, Tránsito, Transporte Público y Seguridad Vial: 350.000, Deportes: 35.000, Seguridad: 60.000, H.C.D: 1.000.
DIRECCIÓN GENERAL DE DESCENTRALIZACIÓN Y ATENCIÓN VECINAL
Esta Dirección General funciona con el objetivo primordial de coordinar y gerenciar las Delegaciones Municipales, asistiendo a la Secretaría de Gobierno y Legal y Técnica en las cuestiones de su competencia y actuando por delegación del Secretario en los asuntos que él mismo le encomiende. Desde esta Dirección General se planearon y coordinaron actividades y servicios prestados en las Delegaciones de la Municipalidad de Vicente López, con la particularidad de adaptar los procesos a la pandemia. Se desarrollaron e implementaron políticas para la descentralización y participación ciudadana. Se planificó la creación de procesos que impulsaron y fomentaron la participación ciudadana en las acciones y políticas municipales. Se establecieron y controlaron el cumplimiento de los objetivos y resultados esperados. Se planificaron y desarrollaron programas destinados a generar espacios y sistemas para la atención al ciudadano, a fin de lograr la eficacia de la acción pública del ejecutivo municipal. Se promovió el incremento de los estándares de calidad de respuesta a las demandas vecinales. Se desarrollaron procesos tendientes a la difusión y comunicación de las actividades municipales, basados en los cambios a los cuales nos enfrentamos en el año sin dejar de promover la participación ciudadana. Se articularon acciones con las demás áreas del ejecutivo, las asociaciones civiles y las comisiones vecinales, en pos de alcanzar mejores resultados. La Dirección General participó en las convocatorias a integrar comisiones, desarrollo de proyectos, vinculación interna y externa de índole estratégica conforme lo establecieron el Secretario de Gobierno y las autoridades del Ejecutivo Municipal. Durante todo el año se han recibido memos e informes de distintas delegaciones que se tramitaron ante las áreas correspondientes, dando curso a los pedidos. Se realizaron reuniones tanto virtuales como presenciales con Delegados, Secretarios, Jefe de Gabinete e Intendente Municipal, a los efectos de dinamizar y optimizar la gestión. Se modernizó toda la planta tecnológica de esta Dirección General, con la incorporación de nuevas computadoras, de atención al público y de cajas. Se realizaron cursos de capacitación para los empleados, en distintos niveles, incluyendo cursos de formación especializada para Delegados, enfocándose en la atención al público, la contención y la gestión comunal.
DELEGACIONES MUNICIPALES
Durante el ejercicio, las Delegaciones han cumplido con el diligenciamiento de todas aquellas solicitudes, presentaciones o reclamos relacionados con el funcionamiento de los servicios y/o bienes afectados al uso público, lo cual se ha visto modificado por la pandemia acaecida. No obstante ello, durante el transcurso del año se han recepcionado y gestionado los siguientes trámites:
Secretaría de Gobierno y Legal y Técnica: notas por sistema GDE y/o mails a diferentes dependencias de la misma.
Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos: notas por sistema GDE y/o mails en los cuales se gestionan las siguientes solicitudes: Dirección General de Obras Particulares y Urbanismo: solicitando inspección por reparación de veredas intransitables, obras en construcción, canteros colocados en la vía pública. Subdirección de Servicios Públicos: por reclamos a las empresas: Edenor, Telecom, AySA, Naturgy, Cablevisión, Telecentro, Fibertel y Ferrovías. Dirección de Electromecánica por inspecciones de cableado y postes con peligro de caída de empresas privadas, como así también la colocación de las farolas bajas y columnas de alumbrado público. Dirección General de Obras Municipales: Pavimentación y Desagües por limpieza de sumideros e inspección de desagües pluviales, repavimentación de calzada. Dirección General de Mantenimiento y Paseo de la Costa: plan de bacheo por pedidos de reparación de baches, cordones, cunetas, lechos rebajados, reparación y colocación de rampas. Reparación de juegos de plazas. Reparación y mantenimiento edilicio de las Delegaciones. Subsecretaría de Espacios Públicos: Dirección de Arbolado Urbano: solicitudes de autorización de poda de árboles, realización de corte de raíces, extracciones de árboles y pedido de plantación, notas por sistema GDE y/o mails por reclamos de los mismos, inspecciones de árboles, despejes de luminarias, problemáticas de árboles linderos. Dirección de Mantenimiento Espacios Verdes: notas por sistema GDE y/o mails por solicitudes de acondicionamiento de las plazas.
Secretaría de Fiscalización y Control: notas por sistema GDE y/o mails por reclamos de inspecciones de comercio – mails por solicitud de material y retiro de los mismos.
Departamento de Desinsectación, Desinfección y Desratización: notas por sistema GDE y/o mails por solicitudes de vecinos – difusión de material de prevención e información. Participamos de las dos etapas de la entrega de semillas a vecinos.
Secretaría de Seguridad: notas por sistema GDE y/o mails por solicitudes de colocación de cámaras de seguridad, por refuerzo de recorrido de patrulla urbana, por denuncias de vecinos y reuniones de vecinos con autoridades de la secretaría. Difusión y entrega de material del número 109. Dirección General de Defensa Civil: mails por emergencias. Intervención junto a personal de esa dependencia y coordinando con diferentes áreas del municipio, ante siniestros acaecidos en viviendas del barrio, brindando contención a los vecinos involucrados. Patrulla Vicente López: llamados por emergencias.
Secretaría de Tránsito, Transporte Público y Seguridad Vial: notas por sistema GDE y/o mails, reclamos de vecinos, señalización y demarcación, tachas reductoras, nomencladores, reparación de semáforos, autos mal estacionados y abandonados. Logísticas para eventos.
Secretaría de Hacienda y Finanzas: notas por sistema GDE a Rendiciones de Cuentas, Patrimonio y Seguros. Informe de recaudación diaria a Rendiciones de Cuentas y a Tesorería.
Secretaría de Ingresos Públicos: mails a Catastro (cambios de titularidad). Consultas por sistema de Ventanilla Única de Atención Tributaria (VTU): exenciones a jubilados, pensionados, personas con discapacidad, soldados de Malvinas. Cambios de domicilio postal, altas y bajas de débitos automáticos.
Secretaría de Salud: mails por diferentes solicitudes. Subdirección de Zoonosis se llevaron a adelante campañas de vacunación, castración y desparasitación en los diferentes puntos del municipio.
Secretaría de Desarrollo Social: se ha llevado a cabo la carga de inscripción de vecinos a “Vacunate 2020/21” (Plan Vacunación Pcia. Bs.As. contra Covid-19).
Jefatura de Gabinete: Dirección de Ambiente y Eficiencia Energética: difusión de folletería informativa y entrega de stickers del día verde – recolección domiciliaria de reciclables: envío de mails por consultas y reclamos.
Carga de reclamos y trámites por sistema web CRM (Client Relationship Management) de las siguientes áreas: Dirección de Arbolado Urbano: solicitudes de plan de podas correctivas y podas correctivas por corredores; Dirección de Higiene Urbana: solicitudes y reclamos de recolección de podas, escombros, montículos, barrido, basura en vía pública, línea blanca – aguas servidas; Dirección de Electromecánica: reparación de luminarias – apagadas / encendidas / defectuosas; Secretaría de Tránsito, Transporte Público y Seguridad Vial: autos abandonados; Secretaría de Ingresos Públicos: trámites generales: comercio / industria / ABL / adhesión débito automático / automotores / rodados/ cambio domicilio postal.
Otros aspectos llevados a cabo en las Delegaciones: Ministerio de Transporte Presidencia de la Nación: se continuó con las cargas al sistema de SUBE para registrar el beneficio de la tarifa social. Durante el transcurso se efectuaron diversos relevamientos por denuncias de vecinos con atención personalizada en general. También los delegados tuvieron reuniones con vecinos periódicamente para atender sus reclamos y pedidos. Tanto por Zoom como presencialmente cuando se pudo, se realizaron reuniones de gabinete con las distintas áreas a fin de establecer un plan de trabajo prioritario y agilizar así las necesidades de los vecinos del partido. Se aprovecharon los espacios de SUM, en delegaciones para exposiciones de muestras artísticas, como en el caso de la Delegación de Florida.
DIRECCIÓN DE ATENCIÓN TELEFÓNICA AL VECINO
Ejes de trabajo del año 2021: Aspectos cualitativos y humanos: Relevamiento de clima laboral: para determinar en qué situación se encuentra con respecto al equipo cada agente y a la situación de pandemia. Seguimiento diario de las necesidades de cada agente con respecto a la nueva modalidad de trabajo y sus necesidades de contención. Sinergia y trabajo en equipo. Capacitación sobre procesos de las distintas secretarías para los nuevos procesos que se incorporan a CRM. Apoyo y seguimiento en cada nuevo proceso que se agregó.
Aspectos cuantitativos: Alcance de objetivos: utilización de las herramientas de consulta.
Aspectos operativos: Revisión de procesos del área. Actualización constante de la información de las secretarías. Inclusión de proceso de emergencia por covid-19. Proyectos especiales 2021: trabajo en equipo con mandos medios de distintas secretarías, para la coordinación de información y tareas que facilitaron el desempeño cotidiano. Asistencia a los distintos programas y proyectos que se implementaron en la pandemia. (inscripciones de poda 2021, asistencia psicológica, eximiciones. soporte a Sec. Salud: vacunación gripe 2021, vacunación fiebre amarilla 2021, vacunación covid-19, orientación vacunación y testeos). Desarrollo y puesta en funcionamiento de “Vicente” (bot mvl) jun/2021, sobre el que se sigue trabajando para mejorar su funcionamiento y efectividad. Aspectos cualitativos y humanos: con especial foco, hemos trabajado en no solo brindar información y servicios a los vecinos y agentes, sino que también hicimos hincapié en la contención y entendimiento de las circunstancias particulares de cada uno. Aspectos cuantitativos: estadísticas de atención telefónica al vecino. Mantenemos el mismo formato de estadísticas que en años anteriores, para la atención telefónica. Kpi´s (indicadores clave de desempeño) y objetivos. Resultados 2021: nivel de servicio: 89%. Tiempo promedio de espera: 00:00:29. Porcentaje de abandono: 12%. Capacidad máxima de atención de llamados de la operación: el punto de estrés de nuestra operación se alcanzó en abril 2021(27.000 llamados superando el punto de abril 2020). Dado que las llamadas disminuyeron -28% versus 2020, y la normalización de las operaciones de las Delegaciones, el 147 regresó a su staff estable. Estadísticas de consultas de bot (Vicente): resultados septiembre–diciembre. Sesiones iniciadas: 41.633. Interacciones efectivas: 50%. Nivel de satisfacción del vecino: 4.7 /5. Aspectos operativos: revisión de procesos del área. En este sentido durante todo el año, hemos trabajado en el desarrollo y puesta en funcionamiento del bot. Actualización constante de la información de las secretarías. La intranet, fue junto con el CRM, la herramienta de información más valiosa con la que contamos. Logró aglutinar la información que necesitaban los agentes y la actualización es casi permanente. Al estar en forma remota, esto nos permitió continuar con los mismos criterios de atención e información unificados en todo momento. Revisión y mejora de reportes del área: además de mantener nuestros reportes generales, se realizaron reportes detallados para los proyectos del municipio que incluyeron al 147 como canal de atención.
DIRECCIÓN DEL CENTRO DE CONVENCIONES “PDTE. DR. ARTURO FRONDIZI”
Comenzamos el año con la intención de poder iniciar una obra donde contemplara la puesta en valor del lugar, ya que durante el año 2020 hemos sido sede de logística y distribución de alimentos en los colegios ubicados en Vicente López, dependientes del Gobierno de la Pcia. de Buenos Aires donde participó el Ministerio de Educación de la Pcia. de Buenos Aires y la Secretaría de Educación y Empleo de la Municipalidad de Vicente López.
Entre el mes de Enero y Marzo nos dedicamos a la limpieza integral, desinfección y desratización del espacio después de haber culminado el evento anteriormente nombrado.
El 5 de Abril, realizamos una reunión de Gabinete ampliado organizada por la Dirección General de Ceremonial y Protocolo donde acudieron las máximas autoridades del municipio e invitados de diferentes áreas.
A partir del 30 de Abril, debido a los aumentos de casos de COVID-19, se decidió acondicionar el lugar para que comience a funcionar uno de los centros de testeos municipales comandados por la Secretaría de Salud del municipio. Esto nos impidió poder hacer la puesta en valor que teníamos programada para el transcurso del año 2021.
SUBSECRETARÍA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
DIRECCIÓN GENERAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS
Ambas Direcciones Generales trabajan en conjunto con el Programa “Presupuesto Participativo”. La implementación del Presupuesto Participativo de Vicente López comenzó en el año 2012. A diciembre de 2021, se han realizado 511 proyectos por $367.000.000.-
Ejecución de proyectos: durante 2021, se finalizó la ejecución de 28 de los 66 proyectos elegidos en 2019 y que durante el 2020 habían tenido suspensiones y demoras a causa de la pandemia del COVID-19. Solo quedó pendiente de ejecución 1 proyecto en el Jardín de Infantes N° 907 de Villa Adelina que se finalizará en marzo 2022. Proceso de selección de proyectos para ejecutar en 2022. En 2021, se retomó el proceso de selección de proyectos que había sido suspendido en 2020 a causa de la pandemia y se realizaron 12 reuniones informativas virtuales en las que participaron 328 personas. La instancia de presentación de propuestas se realizó a través de la plataforma web https://presupuestoparticipativo.vicentelopez.gov.ar. Como resultado, entre el 20 de marzo y el 31 de mayo, vecinos e instituciones presentaron 571 propuestas de las cuales 431 fueron presentadas por vecinos (75%) y 140 por instituciones intermedias (25%).
Durante los meses de junio y julio se llevaron a cabo reuniones con las distintas secretarías y subsecretarías de la Municipalidad para evaluar cuestiones legales, técnicas y presupuestarias de las propuestas de los vecinos. Luego del análisis, 278 propuestas (155 presentadas por vecinos y 123 presentadas por instituciones) calificaron para participar en la elección de proyectos mediante el voto directo de los vecinos de cada uno de los 9 barrios del municipio. Algunas de ellas se agruparon y fueron a votación 217 proyectos. La información sobre los proyectos factibles fue publicada en la web https://presupuestoparticipativo.vicentelopez.gov.ar. Entre el 20 de septiembre y el 7 de octubre, se realizaron 7 talleres virtuales con los vecinos y representantes de instituciones cuyos proyectos resultaron factibles con el objetivo de brindarles herramientas para comunicar mejor sus proyectos. En estos talleres participaron 258 personas.
En el período previo a la votación, estuvimos en contacto permanente con vecinos, escuelas y entidades intermedias que tenían proyectos que participaban en la votación para explicarles el reglamento electoral de 2021 y alentarlos a que se organicen para lograr que sus proyectos resulten ganadores. Entre el 18 y el 31 de octubre de 2021 se llevó a cabo la primera votación online de proyectos del PPVL para ser ejecutados en 2022. Se accedió a la votación a través de la Plataforma web del PP de Vicente López. Las personas con domicilio personal o laboral en cualquiera de las 9 localidades de Vicente López podían registrarse para votar hasta 3 proyectos por localidad. La votación fue promocionada por las redes sociales del Presupuesto Participativo de Vicente López y las del Municipio (Vivamos VL), a través de la prensa escrita y radial y también por whatsapp y correo electrónico a las bases de datos de vecinos e instituciones participantes en años anteriores. Participaron con proyectos a votación un total de 113 instituciones intermedias de las cuales 33 nunca se habían presentado al PPVL. De esas 33, resultaron ganadores los proyectos de 16 de ellas y otras 6 que habían participado en otras ediciones, pero nunca habían ganado. Como resultado, votaron 13.171 personas. El promedio de edad de participación en la votación bajó de 57 años a 43 años, siendo la franja etaria entre 30 y 44 años la que más utilizó la nueva herramienta de votación.
En cuanto a los proyectos, 76 resultaron ganadores por $200.000.000 distribuidos de la siguiente manera: Carapachay (8), Florida Este (10), Florida Oeste (9), Munro (10), La Lucila (7), Olivos (9), Vicente López (6), Villa Adelina (8), Villa Martelli (9).
El 81,4% de los $200.000.000 de presupuesto participativo será invertido en infraestructura comunitaria (cultural y educativa, recreativa y deportiva, sanitaria), es decir, obras y compra de equipamiento destinadas a instituciones educativas, clubes y sociedades de fomento, asociaciones civiles, centros de jubilados, entre otras y que, por tanto, tienen un fin social y comunitario. Según el origen de la iniciativa, los $200.000.000 serán destinados a: instituciones intermedias (64%), dependencias municipales (10%), escuelas de gestión provincial (9%) e iniciativas de vecinos en general (17%).
Y en cuanto al principal grupo beneficiario de cada proyecto, el 64% del presupuesto estará destinado a la población en general, el 4% a jóvenes, el 16% a niños, el 5% a personas con discapacidad, el 4% a población vulnerable y el 7% a adultos mayores.
El martes 21 de diciembre de 2021 realizamos una reunión de cierre de año virtual en la que se presentaron los resultados obtenidos referidos especialmente a la participación de los vecinos en 2021 y a los 511 proyectos finalizados en estos 9 años de ejecución de proyectos.
SUBSECRETARÍA LEGAL Y TÉCNICA
ASESORAMIENTO LEGAL
A este sector se derivan todos aquellos requerimientos y consultas de los contribuyentes, usuarios, proveedores y vecinos. Los mismos persiguen el esclarecimiento, interpretación y/o indicación del derecho aplicable a una amplísima gama de situaciones que se originan en las relaciones entre esta Administración y los administrados abarcando múltiples materias.
A su vez, entiende en todos aquellos asuntos de contenido orgánico e institucional, realizando a tal fin los dictámenes técnicos-legales a solicitud de las distintas dependencias municipales con fines de asesoramiento y preparatorios de los actos administrativos propiamente dichos, habiéndose dictaminado en el período 522 asuntos.
En este ejercicio ingresaron a su vez 1189 Expedientes de los cuales han egresado informados y/o dictaminados 1123.
Cabe consignar que muchas de dichas actuaciones permanecen acumuladas a juicios contenciosos o verificaciones de créditos.
Durante el período citado han ingresado 158 oficios judiciales, egresando informados la suma de 151. Se señala asimismo que muchas de dichas actuaciones permanecen acumuladas a juicios contenciosos o verificaciones de créditos.
Conjuntamente se han informado un número no determinado pero significativo de memorandos internos y notas. Asimismo, y dentro de sus competencias, a través de esta área se autorizan todos los instrumentos públicos notariales que documenten actos u operaciones en los cuales sea parte el Municipio. Durante el período que se informa, se han confeccionado: 37 certificaciones de firma y de documentos varios, se labraron 5 actas de comprobación y/o certificación de avance de obras y se ha intervenido en 10 operativos de limpieza y constatación. En relación a las escrituraciones en las que ha intervenido esta área, se informa que se realizó 1 Escritura de Excedentes Fiscales, 3 Escrituras vinculadas a la ley 10830 y 19 Escrituras por la ley 24374.
Se llevaron a cabo 3 demoliciones, por obras clandestinas, las que presentaban potencial peligro de derrumbe con consecuencias en la salubridad pública. Asimismo se realizó la restitución de tierras del dominio público en Villate 456.
CONTENCIOSO Y JUICIOS ESPECIALES
La supervisión de los procesos judiciales responde a la cartera activa del sector, informado que la cantidad de juicios en existencia se integra por los procesos judiciales que han sido iniciados en ejercicios anteriores y tienen movimiento procesal actual, y los que se corriera traslado de la acción durante el ejercicio 2021, lo que conlleva a un crecimiento acumulativo en la cantidad de procesos judiciales a controlar y que conforman el total de la cartera activa de procesos judiciales en los que la Comuna es parte.
Por lo tanto, la cantidad de sentencias favorables durante el período 2021 han sido firmes 71, 2 sentencias parcialmente desfavorables y 8 sentencias desfavorables. En relación a los procesos favorables se destaca que los mismos implicaron un ahorro para la Comuna de una suma superior a los $22.000.000 (pesos veintidós millones).
Durante este período ha ingresado 1 acción de amparo por mora.
Se promovió acción de Amparo planteando la inconstitucionalidad del Decreto Provincial Nº 181/2021 y la Resolución Nº 1208/2021 del Ministerio de Jefatura de Gabinete de Ministros, relacionada con el acceso a los beneficios de la educación presencial.
Asimismo y por la tarea descripta se informa que se encuentran 422 juicios en trámite.
TUTELA DEL CRÉDITO MUNICIPAL
En este sector se busca el recupero del crédito municipal desde los Concursos y Quiebras y las Ejecuciones no municipales.
A través de la Dirección de Concursos y Quiebras se tramitan las verificaciones de los créditos municipales provenientes de las tasas que se encuentran impagas en los procesos falenciales de concursos y quiebras.
La cartera activa del sector en esta materia se mantiene en el orden de las 134 causas. Durante el ejercicio que se informa han ingresado 22 nuevas presentaciones.
Asimismo, en el presente ejercicio han ingresado $2.217.435,60 en concepto de recupero efectivamente liquidados a favor de la Comuna, existiendo un monto aproximado de cartera activa de $759.897.625,18.
En el área de Ejecuciones se tramitan las recuperaciones de créditos en todos aquellos asuntos donde se subastan, por iniciativa de terceros, inmuebles ubicados en el Partido de Vicente López y por los que se adeudan tributos.
Durante este período se han presentado 18 verificaciones de créditos, de las cuales se han verificado 7 créditos.
Se han informado 21 oficios por los cuales se ha solicitado informe de deuda.
APREMIOS
La tarea específica del área es lograr el recupero de las deudas tributarias en mora, principalmente, a través de las ejecuciones judiciales por vía de juicios de apremios.
En cuanto a la labor desarrollada:
Se iniciaron 6526 ejecuciones.
Se diligenciaron 2441 mandamientos de intimación de pago.
Se continuó con el embargo de inmuebles -1026- a deudores previas a reiteradas intimaciones de pago en el trámite de ejecución. Asimismo se trabaron 5 embargos sobre cuentas bancarias de deudores.
Se solicitaron 2210 informes sobre identificación y traba de embargos sobre cuentas bancarias detectadas.
Se destaca asimismo que durante el ejercicio que se informa han ingresado por la gestión de cobro judicial la suma efectiva de $427.623.564 (datos proporcionados por la Dirección General de Procesos y Desarrollos Informáticos).
Esta Subsecretaría impulsó la celebración del Convenio Marco de Colaboración Tecnológica suscripto entre la SCBA y esta Municipalidad, participando de las capacitaciones pertinentes, dando inicio efectivo al sistema electrónico de ingreso de expedientes judiciales de apremios.
En el marco de un proceso de mejora continua de la calidad en la atención al contribuyente se implementaron nuevos canales como el correo electrónico y el WhatsApp, los que permitieron establecer ágiles contactos, evacuando consultas sobre aproximadamente 3000 cuentas corrientes. Asimismo se implementó un nuevo sistema de turnos para mejorar la atención presencial del vecino.
EMPLEO PÚBLICO
En el marco de adecuación a la normativa establecida por la ley 14.656 y en pos de consolidar la autonomía municipal consagrada en la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, se aprobó mediante Ordenanza Nº 34.394 el Estatuto para el Personal de la Municipalidad de Vicente López. En esa inteligencia, y con el objeto de propiciar la implementación del marco normativo referido, se advirtió la necesidad de contar con una área específica, que entienda la parte tanto administrativa como judicial de las cuestiones de empleo público, toda vez que el tratamiento que se brinde en sede administrativa influye, define y en cierto modo determina la estrategia de defensa que eventualmente pudiera desplegarse en el área judicial.
En consecuencia, el área abarca las siguientes competencias: Dictámenes referidos a empleo público, visado de decretos, proyectos y convenios sobre la materia específica, elaboración de protocolos relativos a la materia, instrucción de sumarios administrativos y procedimiento sancionatorio, tramitación de juicios en materia de empleo público y enlace con todas las áreas en aspectos específicos. Durante el ejercicio en informe, se visaron 3310 decretos confeccionados por la Secretaría de Recursos Rumanos. Asimismo se contestaron 10 demandas, finalizaron 6 juicios en este ejercicio, continuando 36 juicios activos. Durante el ejercicio en cuestión se iniciaron 11 sumarios administrativos y 1 Investigación Presumarial, habiéndose concluido 12 encontrándose 18en trámite. Por Decreto Nº 315/2021, en el marco del trámite sumarial, se reglamentó la implementación de audiencias remotas y se aprobó el instructivo y sus correspondientes modelos de planilla, para que tanto el Departamento Ejecutivo como el Deliberativo observen en el caso de solicitar instrucción de Sumario Administrativo o de Investigación Presumarial. Durante este período, y por Decreto Nº 4832/2021 se aprobó el Reglamento de Implementación de domicilio electrónico incorporado a través de la Ordenanza 36999 al art. 63 de la Ordenanza Nº 34394 -el inciso t)- mediante el cual se implementa la obligación de constituir domicilio electrónico para todo el personal de la Municipalidad de Vicente López.
JUSTICIA DE FALTAS
Este Tribunal de Faltas está compuesto por tres juzgados. A cargo de los mismos se encuentran los Jueces de Faltas, los que no ejercen función judicial sino que ejercen actividad administrativa de índole jurisdiccional.
Respecto del período que se informa ingresaron 21394 actas de tránsito, en base a las mismas se labraron 17092 cédulas, algunas vinculadas a las actas mencionadas.
Asimismo, los contribuyentes han apelado 200 causas y han finalizado 15174.
Por otra parte, han ingresado 1554 actas por infracciones varias, finalizando 1054; se confeccionaron 2006 oficios.
Por último, se remitieron, 6995 oficios al Registro Automotor, a los fines de recabar información relativa a las infracciones producidas.
La recaudación efectuada por el accionar de los tres juzgados ha sido de $33.730.561 no incluyendo los pagos efectuados en las distintas dependencias o centros habilitados como así tampoco lo recaudado por vía de apremios.
La recaudación en otras dependencias municipales y/o entidades bancarias ascendió a $16.322.700.
Se afianzó el uso de herramientas tecnológicas, celebrando audiencias virtuales, de acuerdo con lo dispuesto por Decreto Nº3493/2020, el que reglamentó la realización de audiencias por videoconferencia respecto de todas las causas que tramiten ante el Tribunal de Faltas.
Dependiendo del Juzgado de Faltas N° 1 se encuentra la Secretaría Letrada con Competencia en Defensa del Consumidor y Usuarios creada mediante Decreto N° 4456/16, cuya misión es la formulación del auto de imputación, notificación, recepción del descargo de las empresas denunciadas y sustanciación de la prueba. Asimismo impulsamos el desarrollo de la etapa resolutiva del sumario procedimental instaurado en los términos de los artículos 47 tercer párrafo a 78 del Código Provincial de Implementación de los Derechos de Consumidores y Usuarios.
Durante el período 2021 se han ingresado en el Juzgado 213 expedientes, de los cuales, 11 fueron apelados. Se han emitido 40 Resoluciones Finales.
Vinculada a esta área se informa que se han recaudado $1.955.000 a través de juicio de Apremio. Finalmente, si la Justicia Contencioso Administrativa confirmara las Resoluciones Finales, la recaudación potencial asciende a $3.195.000.
Vinculada a la materia Defensa de los Consumidores y Usuarios, por Decreto Nº 2366/2021 se implementó la celebración de audiencias de conciliación por videoconferencia, en el marco del procedimiento regulado por la Ley Nº13.133, a los efectos de lograr la modernización de la administración municipal.
SECRETARÍA DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL
DIRECCIÓN GENERAL DE HABILITACIONES Y CONTROL
Las diversas Direcciones que componen la Dirección General de Habilitaciones y Control durante el ASPO del año 2021 realizaron 23959 inspecciones que consistía en verificar si los comercios cumplían con el ASPO y aquellas que no, se controlaba que fueran servicios esenciales o actividades exceptuados, como también que se cumpliera el protocolo respectivo. Dentro de las cuales se incluyen relevamientos, eventos, inspecciones, operativos en el paseo de la costa, recorrido por venta ambulante e inspección de rutina. Además, hasta el ASPO se realizaron acciones de prevención y control, en cuanto a desratización, desinsectación, certificados de desratización, desinfección vehicular, bloqueos que incluyen: inspecciones domiciliarias y espaciales y fumigaciones en espacios públicos. También se realizaron hasta marzo de forma tradicional y desde agosto adaptada a nueva realidad habilitaciones, otorgamiento de permisos y se entregaron certificados varios (vg. de REBA, ambiental, de habilitación, etc.), además se llevaron adelante diversas capacitaciones y estudios. Gracias al trabajo en conjunto se obtuvieron premios por mantener los programas RED ambientales.
Durante el ASPO se llevaron adelante las medidas tendientes a controlar Dengue, Zika, etc. Como así también innumerables desinfecciones anti- COVID y cursos de capacitaciones virtuales, tareas de home office, se continuó con las tareas de Edu. Ambiental, Programas de RAE (adaptado al COVID). Luego de octubre, se realizaron 7627 inspecciones.
DIRECCIÓN DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL
La misión principal de la Dirección de Fiscalización y Control, se centra en llevar adelante tareas preventivas y de verificación, tanto en la vía pública como en establecimientos comerciales e industriales, tendientes a que se cumpla fielmente, lo establecido en Leyes, Ordenanzas y normativa de aplicación.
Así también otra de las funciones destacadas, refieren a la administración y gestión de documentos remitidos por otros organismos, llámense; mandamiento de clausura y oficios del Tribunal Municipal de Faltas, Oficios de los Tribunales de Trabajo, Civiles, oficios del Juzgado de Paz, resoluciones del H.C.D., solicitudes de las Delegaciones Municipales, requerimientos de la Defensoría del Pueblo, denuncias escritas y /o telefónicas, etc.
La pandemia de coronavirus, que atraviesa al mundo desde el año 2020, trajo aparejado nuevos desafíos a los ámbitos laborales, se reforzaron las tareas de desinfección, establecidas por la autoridad sanitaria en los protocolos vigentes, en los espacios de uso común y en vehículos oficiales a fin de evitar la propagación del virus en el ámbito de trabajo.
Se mantuvo durante todo el periodo la entrega de elementos de protección personal (EPP) mascaras protectoras, mascarillas, guantes, sanitizantes, etc.
Tareas fijas del área: (que se adaptaron a la Pandemia): Control de venta ambulante, secuestro de mercaderías en infracción, remoción de puestos en infracción, control de uso indebido de la vía pública, colaboración con publicidad y propaganda (publicidad clandestina y/o no declarada), efectivizar mandamientos de clausura (Trib. Municipal de Faltas y mandamientos de Juzgado de Falta), control de clausuras, intimaciones, control de intimaciones, requerimientos de Tribunales Federales, Nacionales, etc., inspecciones de comercios de diversión nocturna etc., extensión de permisos para realización de espectáculos públicos, control de espectáculos públicos (recitales, conferencias, partidos de futbol), control de denuncias de contribuyentes, oficios Judiciales, proceso y diligenciamiento de actas de comprobación serie A, D, S y P, proceso y diligenciamiento de actas de intimación, tratamiento y gestión de expedientes y notas, inspecciones en general.
Otros aspectos trabajados: Tareas de prevención y desinfección de manos en acceso a entidades bancarias, tareas de prevención y desinfección de manos en ingreso a centro de testeos, ordenamiento de filas en los centros comerciales, control de actividades deportivas no autorizadas en el paseo de la costa, control de cumplimiento DNU 297 y subsiguientes (ASPO – DISPO), asesoramiento a contribuyentes sobre habilitaciones vía web, operativos de prevención y desarticulación de fiestas clandestinas en conjunto con otras Secretarías.
DIRECCIÓN DE POLITICA Y CONTROL AMBIENTAL
Para una mejor organización de acciones, la Dirección se organizó en tres departamentos: Depto. de Educación y Monitoreo Ambiental, Depto. de DDD y Control Sanitario y Depto. de Categorización.
A causa de la pandemia desarrollada a partir del mes de marzo de 2020, todas las actividades realizadas por los diversos departamentos de la dirección se vieron afectadas, siendo algunas canceladas o reprogramadas. Volviendo a la presencialidad total el 01/10/2021.
A continuación, se detallan las actividades realizadas en cada uno:
Departamento de educación y monitoreo ambiental. Educación Ambiental: El día 18 de febrero se realizó en modalidad virtual, la capacitación de docentes sobre el eje Salud Ambiental del programa Escuelas Sustentables que se lleva a cabo desde la Secretaría de Educación y Empleo y la Dirección de Desarrollo Sostenible. El 26 de agosto, se realizó la capacitación docente en modalidad virtual respecto a la prevención de enfermedades transmitidas por vectores “Dengue, Zika y Chikungunya”. La misma fue organizada por la Secretaría de Educación y Empleo y la ONG Chau Mosquito. Durante el transcurso del año, se desarrolló la primera parte de la investigación y Programa de Líquenes y Calidad de Aire.
Eventos y jornadas: Participación En El Taller De Reciclaje Organizado Por La Dirección De Desarrollo Sostenible. Exposición Sobre Los Programas De Red – 17 De Mayo II Congreso Virtual De Educación Ambiental, organizado por Proyecto AmbientaL Participamos Con La Ponencia Sobre El Programa Feria Ambiental Itinerante – 15 De Julio XI Jornadas De Educación Ambiental Del Jardín Botánico Arturo E. Ragonese (JBAER) – Instituto de Recursos Biológicos (IRB) organizado por INTA Desarrolladas en modalidad virtual, participamos con la presentación de un poster contando nuestra experiencia con el curso de Problemáticas ambientales Locales. - 27 de septiembre I Congreso Virtual Iberoamericano De Salud Ambiental organizado por la Sociedad Iberoamericana de Salud Ambiental (SIBSA), bajo el lema “Salud Ambiental, Sindemia y Agenda 2030”. Desarrolladas en modalidad virtual, participamos con la charla: Experiencias en Gestión de PM 2.5 en Calidad de Aire. Evaluación de Compuestos cancerígenos y No cancerígenos. - 8 al 12 de noviembre Dirección de Política y Control Ambiental 1 Taller: Contaminación Ambiental Y COVID-19 organizado virtualmente y difundido a través del Centro Universitario Vicente López. - 10 de noviembre.
Programa de residuos especiales domiciliarios: Se continuaron con los retiros en los puntos de recepción según cronograma. Se lograron realizar 236 retiros de RED de los puntos de recepción. En conjunto con la Dirección de Desarrollo Sostenible, se realizó la Campaña “Buenas Prácticas Ambientales en tu barrio” los días viernes rotando por distintos puntos del partido y recibiendo pequeños electrónicos, pilas y lámparas. La misma se llevó a cabo del 15 de marzo al 25 de junio y se repitió del 27 de agosto al 4 de noviembre. Durante los meses de agosto y septiembre, se realizaron diversas tareas en conjunto con el personal del Depto. de DDD para reacondicionar los espacios destinados a la recepción de residuos especiales domiciliarios. Se continuó con el Programa de recolección de Pilas, realizando un total de 5 retiros, con un total de 6.743 kg alcanzando un acumulado desde el inicio del programa de 42.332 kg. En cuanto al Programa de Lámparas en desuso, se realizaron 4 retiros de un total de 120 kg. A la fecha, el acumulado es de 770 kg desde el inicio del programa. También se continuó con el Programa Aceite Vegetal Usado (AVU). En el mes de mayo y julio, la empresa recolectora entregó la suma de $266.744,80 correspondiente al periodo 2020 a la entidad beneficiaria: la Asociación Civil de Cooperación con Entidades de Rehabilitación en Discapacidad de Vicente López –Accervil Ong-. En cuanto al Programa de Residuos de Aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) se realizó 1 entrega de 2.060 kg. A la fecha, el acumulado es de 53.890 kg desde el inicio del programa.
Monitoreos ambientales: Al encontrarse sin funcionamiento la Comisión Nacional de Energía Atómica hasta noviembre del 2021, se realizó 1 campaña puntual de medición de gases en 4 sitios, repitiendo el monitoreo (réplicas) en las siguientes fechas: 19 de julio, 18 de agosto, 20 de septiembre y 27 de octubre. Se midieron concentración de contaminantes gaseosos: Óxidos de Nitrógeno (NO, NO2 y NOx), Monóxido de Carbono (CO), Ozono (O3), Dióxido de Azufre (SO2), TRS, CH4, NMHC y THC en aire ambiente. Dichas mediciones se encuentran asociadas al trabajo de investigación en curso respecto a presencia de líquenes y calidad de aire. En el mes de diciembre, y gracias a la vuelta al funcionamiento normal de la Comisión Nacional de Energía Atómica se realizó un segundo monitoreo de calidad de aire en la semana del 06 al 10 de diciembre. Se emplazaron 4 estaciones de monitoreo de calidad de aire en: Maternidad Santa Rosa, Biblioteca Municipal J.F. González, Jardín de Infantes N° 918 y Jardín de infantes N°4. Se midieron concentración de los siguientes contaminantes: Óxido nítrico (NO), Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Azufre (SO2 ), PM 2.5, BTex, vapores ácidos y formol en aire ambiente. Dirección de Política y Control Ambiental 2 Del Programa “Reducción y Prevención de la Contaminación mediante la implementación del Programa de Acción Estratégico de Freplata” de la Secretaría de Ambiente de Nación, se realizaron 4 Campañas De Muestreo De La Calidad De Las Aguas Del Río De La Plata en las fechas 20 de febrero; 19 de mayo; 25 de agosto y 27 de octubre del año 2021. Aquí se determinaron los parámetros de DBO, E. Coli, Amonio, Nitratos, fósforo total, cromo, cadmio, turbidez, clorofila, hidrocarburos, temperatura, oxígeno disuelto y PH. A partir de la campaña RIIGLO II del 2021 se añadieron los siguientes grupos de componentes (se aclara cantidad de analitos evaluados en cada grupo): herbicidas (33), pesticidas (74), metales (15), trihalometanos (30), fenoles (8), PAH’S (6) y otros (14). En cuanto al monitoreo de pluviales se realizaron 3 campañas. La primera campaña se realizó el 29 de abril en las desembocaduras, que descargan al Río de la Plata, de las calles Laprida, Las Heras, Vernet, Arenales, Alberdi y Bermúdez; sobre las cuales se realizaron mediciones de: fosfato, nitratos, amonio, fósforo total, bacterias coliformes fecales, temperatura, conductividad, oxígeno disuelto y pH. La segunda se realizó en conjunto con la Dirección de Obras Municipales el 6 de octubre en 4 bocas de pluvial sobre la calle Zufriategui, comenzando en el cruce de Zufriategui y Avenida Constituyentes. Se analizaron: hidrocarburos totales (solo en 2 muestras), amonio, DBO, DQO, fósforo total, SS compacto en 10´ y en 2hs, Cd, Cr, Ni, Pb, Hg, bacterias coliformes fecales, temperatura, conductividad, oxígeno disuelto y pH. La tercer campaña se realizó el 10 de noviembre en las desembocaduras, que descargan al Río de la Plata, de las calles Laprida, Vernet, Arenales, Alberdi, Roma y Paraná; sobre las cuales se realizaron mediciones de: fosfato, nitratos, amonio, fósforo total, bacterias coliformes fecales, temperatura, conductividad, oxígeno disuelto y pH. En todas las campañas, los análisis de las muestras fueron realizados por el Laboratorio Ambiental Pehuén. En el caso de los monitoreos de la calidad del suelo, se realizaron 5 muestreos a lo largo del año. La primera campaña se realizó el día 31 de marzo en la plaza Leandro N. Alem, se tomaron un total de 6 muestras que fueron remitidas al Laboratorio Ambiental Pehuén para analizar plomo, cadmio, cromo, níquel y mercurio. La segunda campaña se realizó el día 17 de agosto en el Paseo de la Costa, se tomaron un total de 16 muestras que fueron remitidas al Laboratorio SEGEMAR para analizar plomo, cadmio, cromo, níquel y mercurio. La tercera campaña se realizó el día 21 de septiembre en Centro Recreativo de Adultos Mayores Activos, a pedido de la Dirección de Desarrollo Sostenible, con el fin de evaluar la calidad del suelo y dar comienzo a talleres de huerta en el sitio. Se tomaron un total de 3 muestras que fueron remitidas al Laboratorio Ambiental Pehuén para analizar: pH, % humedad, conductividad, COT (carbono orgánico total), Hg, Cr, Pb, Ni, Cd, Zn, As, Cu. La cuarta campaña se realizó el día 10 de noviembre en Barrio El Ceibo, se tomaron un total de 5 muestras que fueron remitidas al Laboratorio Ambiental Pehuén para analizar plomo, cadmio, cromo, níquel y mercurio. Finalmente, la quinta campaña se realizó el día 07 de diciembre en la plaza Almafuerte, se tomaron un total de 7 muestras que fueron remitidas al Laboratorio Ambiental Pehuén para analizar plomo, cadmio, cromo, níquel y mercurio.
Dirección de Política y Control Ambiental.
Otras acciones: datos abiertos. Impulsado por la Secretaría Modernización y Gobierno Digital. Actualización de la información disponible para su difusión en la Plataforma Virtual de datos referidos a los Monitoreos en agua, suelo, aire y Residuos Especiales Domiciliarios. Certificación ISO 9001:15 Durante el 2019, el Depto. de Educación y Monitoreo Ambiental de la Dirección de Política y Control Ambiental, Secretaría de Fiscalización y Control, implementó un sistema de gestión para los servicios de Monitoreo Ambiental (aire, suelo, agua), los programas de residuos especiales domiciliarios (RED) y la Feria Ambiental Itinerante, con el fin garantizar que los procesos aplicados sean de calidad y cumplan con los estándares de las normas ISO 9001:2015. Los días 22 de abril y 16 de diciembre se realizaron las auditorías internas mientras que los días 10 y 11 de mayo se realizó la Auditoría externa de seguimiento del sistema a cargo de IRAM.
Departamento de desinfección, desinsectación y desratización: Como a todas las áreas, también esta se vio relegada por la situación que atravesamos por el COVID-19; no obstante, y en virtud de lo esencial de las tareas del área, se trabajó bajo protocolos establecidos por la Secretaría en el control de plagas y/o desinfecciones por COVID- 19 en dependencias municipales que así lo hayan requerido. En cuanto a las actividades de rutina realizadas por el departamento, se realizaron un total de 22000 intervenciones operativas (desratizaciones, desinsectaciones y desinfecciones), estos trabajos incluyen, acciones en la vía pública, dependencias públicas, operativos, domicilios y vehículos. También se realizaron cerca de 18000 acciones de control, como ser inspecciones, visitas, capacitaciones y entrega de Certificados de Desratización. Se realizó investigación por ovitrampas hasta octubre 2021.
Departamento de categorización: En el año las inspecciones se vieron relegadas por el estado de pandemia mundial que afecto claramente a las organizaciones en general, por lo que hasta octubre se fortaleció el trabajo en conjunto dispuesto por vuestra Secretaría con acción conjunta de COVID-19. Ya que está debidamente demostrado que la principal acción llevada a cabo desde la Secretaría marca un espíritu preventista en el que la Dirección de PYCA está plenamente involucrada, en ningún momento se dejó de prestar atención a los expedientes de categorización, principalmente al fuerte incremento de consultas visto lo recientes cambios normativos (Dec. 513/19 y Dec. Modificatorio 973/20) donde las acciones principalmente virtuales (Portal OPDS y mails) enriquecieron el cumplimiento de más de 500 industrias que realizaron el reempadronamiento por estos decretos. Además, se trabajó en las otras casi 600 industrias en la intimación a realización y en el comportamiento de no menos de 30 industrias nuevas. En idéntica línea se trabajó para conseguir un decreto unificado de zonas según lo prevé la legislación vigente. Por último, cabe destacar que vuestro Secretario asumió las obligaciones de Autoridad Ambiental de Primer Grado, con lo que se trabajó en dicho decreto (en conjunto con otras Secretarías) y se otorgaron seis DIA’S (Declaración de Impacto Ambiental) según los nuevos lineamientos.
DIRECCIÓN DE BROMATOLOGÍA
La Dirección de Bromatología se encarga de realizar el control en todos los establecimientos donde se manipulen, distribuyan, depositen y/o comercialicen alimentos, desde enero a fines de septiembre 2021, debido a la emergencia sanitaria de público conocimiento, se produjeron cambios significantes en el rol de inspector, realizando inspecciones integradas con otras áreas, en equipos de trabajo, conforme normativa y protocolos vigentes.
Además, se continuó con toma de muestra de agua potable en establecimientos esenciales durante la pandemia por Covid-19, para su posterior análisis en nuestro laboratorio durante el período mencionado con anterioridad.
A partir del 1 de octubre se agrega al cronograma la toma de muestra de agua de Natatorios, así como también se inicia la campaña de Helados, para su posterior análisis en nuestro laboratorio.
Así mismo en el período del 1 de octubre a 31 de diciembre de 2021 los inspectores de nuestra dirección vuelven al rol habitual, con lo cual se realizaron en total 324 inspecciones, garantizando la inocuidad de los alimentos en comercios gastronómicos.
En la parte administrativa se realizaron trámites de inspecciones previas, transferencias, anexos y cambios de rubros. Todo esto articulado con otras áreas de la Secretaría.
Se dictó un total de 14 Cursos de manipulación segura de alimentos en modalidad virtual, siendo un total de 281 personas capacitadas durante el 2021.
Esta Dirección cuenta con una Estación Sanitaria, en la cual se lleva a cabo la re inspección veterinaria, se realiza el control de los vehículos que transportan productos, subproductos y derivados de origen animal ingresantes al Partido, como así también la habilitación de los mismos. Un total de 13883 Inspecciones vehiculares realizadas en el año 2021.
DIRECCIÓN DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
Durante los primeros nueve meses del año, el personal de esta Dirección continuó trabajando en la modalidad pandemia, es decir algunos trabajaban desde su casa, dedicados a la carga de datos en distintos sistemas y otros que cumpliendo los estrictos protocolos sanitarios concurrieron en forma presencial para realizar tareas como ser el control del cumplimiento por parte de los comercios/particulares y/o industrias del D.N.U. 297/20 y sus modificatorios y ampliatorios, entre esas tareas se encuentra el control de aforo en comercios, toda vez que han sido declarados como trabajadores esenciales.
Se colaboró con distintas Secretarías (fundamentalmente con la de Salud, Educación y Empleo) y el área de Desarrollo Económico, en la confección, revisión y evaluación de protocolos sanitarios que se fueron desarrollando en las distintas etapas de la Pandemia (A.S.P.O. y DI.S.P.O.) considerando actividades en general, como así también casos particulares que lo requieran.
A partir del primero de octubre se empezó a trabajar de manera exclusivamente presencial, retomando las tareas habituales. Por lo cual se han inspeccionado ciento veintiún industrias en actividad y treinta y siete natatorios que se encontraban preparándose para el inicio de la temporada estival 2021/2.
Con el retorno de las inspecciones de rutina, se pudo detectar que varias habilitaciones ya no se encontraban vigentes, por lo que se dio inicio al trámite de baja, donde aproximadamente unas cincuenta firmas ya han sido dadas de baja.
Como así también fueran diligenciadas y notificadas 39 cedulas, 175 denuncias fueron recibidas y contestadas y 24 oficios judiciales recepcionados fueron contestados.
Se dió respuesta a veinte notas en donde la Defensoría del Pueblo de Vicente López ha requerido nuestra intervención.
Durante todo el año de labraron 9 actas de comprobación y se efectuaron 2 clausuras.
Se reacomodaron los expedientes que se encuentran en el archivo interno, a fin de mejorar su búsqueda y acceso, para ello se incorporaron mayor cantidad de estanterías.
Conjuntamente con esta última tarea se relevaron todos los expedientes, en búsqueda de información a fin de poder prever prioridades en las inspecciones que se harán con posterioridad.
Con la información obtenida, se realizó un cronograma de tareas en el cual se priorizaron las necesidades de inspección de cada una de las empresas según su complejidad.
Por otro lado se le dotó a todo el cuerpo inspectivo con nueva ropa de trabajo y conforme a las actividades que desarrollan.
DIRECCIÓN DE REBA
Habiendo transitado un año entero aplicando la nueva modalidad de renovación "online" los resultados fueron ampliamente satisfactorios, en lo que refiere a procesos y aceptación.
La nueva metodología arrojó muy buenos niveles de satisfacción ya que al omitirse la modalidad presencial el vecino cumplimenta su trámite vía mail y la licencia le es entregada en su domicilio comercial dentro de las 72 horas de iniciado el trámite.
En el 2021 se tomó como objetivo central seguir buscando estrechar vínculos con las autoridades de ReBA central, recibiendo sus visitas para realizar tareas de carácter conjunto y visitarlos con mayor frecuencia afín de mantenernos al día con la información del área.
Se renueva la intención de realizar un encuentro en Vicente López del que participen los municipios de la provincia, que apunte a unificar criterios y conocer el presente de cada uno de ellos. Existe un antecedente en el año 2016 donde el evento, realizado en nuestro Centro Universitario, fue muy bien recibido y el nivel de participación fue muy elevado.
Se trabajó también en el segundo semestre del año, en la instalación de puntos fijos en lugares de concurrencia masiva, tales como supermercados, con el fin de informar a la gente acerca de quiénes somos y que hacemos, por otro lado invitarla a participar en todo lo que pudieran aportar en cuanto a puntos donde se venda alcohol en forma irregular.
Conjuntamente con ReBA central y tránsito MVL, se efectuaron controles de alcoholemia tratando de apuntar siempre a lo que es la concientización y los riegos que provoca el alcohol al volante.
Producto de la pandemia se vieron afectadas la realización de lo que llamamos ¨la noche de los bares¨, una actividad con jóvenes que consiste en, a partir de algunas participaciones lúdicas, transmitir los peligros del alcohol al volante.
Saliendo de lo que refiere a las cuestiones sociales y de concientización y yendo a lo operativo, en el transcurso del año 2021 se renovaron 636 licencias, se efectuaron 87 inscripciones (altas de habilitaciones nuevas) y se realizaron 10 actas P (irregularidad en la comercialización)
DIRECCIÒN DE COMERCIO
La Dirección de Comercio es el área encargada de realizar tareas inspectivas a los comercios existentes dentro del partido, como también otorgar permisos de ocupación de vía pública y fiscalizar el funcionamiento de los puestos de diarios y los puestos de flores. Esta dependencia gestiona y analiza documentación, confecciona las resoluciones de habilitación para cada establecimiento comercial, extiende las constancias de las mismas, y controla el funcionamiento desde que se inicia la solicitud de habilitación hasta el cese, verificando también esta última situación, además de todo trámite referido que surja de la habilitación ya otorgada como ser: transferencia, anexo de rubro, anexo de superficie, locación de fondo de comercio, etc., como también procede a la entrega de los certificados de habilitación y da respuesta respecto de los antecedentes o habilitaciones vigentes del padrón de comercios e industrias, ya sean en oficios judiciales o cambios de categoría.
Con la pandemia gran parte del año el personal administrativo realizó tareas de home office inherentes a la Secretaría en General y a brindar servicio de alcohol en los bancos y algunos concurrían a la oficina a realizar tareas administrativas propiamente dicha.
En cuanto al cuerpo inspectivo, los tres primeros trimestres del año, estuvo afectado a guardias especiales que se llevaron en conjunto con otras direcciones, con el fin de corroborar denuncias, fiscalizar y ordenar la situación en los distintos establecimientos y realizar inspecciones previas de la consulta de factibilidad de habilitación y del afap (cabe aclarar que estos dos últimos son ambos canales virtuales que fueron incorporados durante la cuarentena con el fin de optimizar y agilizar la habilitación de los comercios como también algunos trámites que surgen una vez ya otorgada). Asimismo el último trimestre retomaron las tareas habituales propias de la Dirección, continuando el trabajo mancomunado con la Dirección de Bromatología y la Dirección de Seguridad e Higiene Industrial en los casos que así lo amerita por el rubro a habilitar o la característica del lugar.
Por otro lado, se informa que la Dirección diligenció 3448 expedientes entre ingreso y egreso, se emitieron 110 constancias de habilitación y se confeccionaron 573 resoluciones.
DIRECCIÓN DE HABILITACIONES Y PERMISOS
La función principal de la Dirección de Habilitaciones y Permisos es autorizar los trámites de habilitaciones de todos los comercios, puesto de flores y de diarios que ejerzan actividad dentro del ejido Municipal, hasta el inicio del respectivo expediente de habilitación.
A tal fin, recepciona y autoriza toda la documentación requerida para habilitar, anexar rubro y/o superficie, transferir, locar fondos de comercio, cambiar rubros, trasladar locales y dar bajas, entre otros.
Al mismo efecto, confeccionan y entregan los correspondientes “Libros de Actas/Habilitaciones” y “Quejas y Reclamos”, como así también los “Certificados de Habilitación”.
Dentro de sus actividades también se encuentra la de confeccionar Certificados de Usos Conformes, Constancias de Zonificación y Consultas de Factibilidad.
Durante el período 2021 esta Dirección ha incorporado e implementado la habilitación express (conforme Ordenanza N° 37.124 impulsada por la Secretaría de Fiscalización y Control), con el fin de agilizar y optimizar la habilitación de comercios menores a 200m2 y oficinas administrativas menores a 300m2 y cuyo trámite se realiza en un 80% en forma virtual.
El mismo se inicia, de forma sencilla, ingresando por la web del municipio, generando un usuario y contraseña, cargando una declaración jurada y archivos con la documentación pertinente. Luego de ser evaluada la misma, el contribuyente vía mail recibe el Certificado de AFAP (Autorización de Funcionamiento Precaria y Provisoria), mediante el cual se encuentra apto para comenzar a ejercer actividad (este certificado tiene una validez provisoria de 30 días, lapso durante el cual deberá realizar todas las gestiones tendientes a la finalización de la habilitación definitiva).
Cabe aclarar que durante el presente período han ingresado por este medio un total de 1535 trámites de habilitaciones.
DIRECCIÓN GENERAL DE CONTROL DEL ESPACIO PÚBLICO
Las labores de la Dirección de Espacio Público comprenden estudio documental y el control de las diferentes tipologías de estructuras publicitarias: frontales, toldos, azoteas, columnas de grandes dimensiones, salientes, marquesinas, etc., en un todo de acuerdo a las diferentes estructuras enumeradas en la Ordenanza 22816 y modificatorias, 31492 y 24994. Del mismo modo, se ha analizado la situación de las antenas para transmisión y retransmisión de ondas, y para el servicio de radiocomunicaciones móviles y sus estructuras portantes ubicadas dentro del Municipio, en un todo de acuerdo a la Ordenanza 34118.
Además, esta Dirección se ocupa del control y de las diferentes ocupaciones de la vía pública que se realizan en el partido (mesas y sillas, cajones de frutas y verduras, rodados y bicicleteros), como así también de las acciones promocionales.
Durante el primer, segundo y tercer trimestre ante la emergencia sanitaria los inspectores de espacio público continuaron realizando tareas de control vinculadas al DNU 297/2020 junto a otras direcciones de la Secretaría.
En modalidad home office se actualizó y digitalizó documentación del área a través del sistema FICO a saber: expedientes, actas, cédulas de notificación, resoluciones de estructura y de ocupación de la vía pública. Del mismo modo se controló la documentación enviada vía web de las diferentes tipologías de estructuras de los anunciantes del partido, para el correspondiente cobro del canon de Publicidad y Propaganda. La documentación fue solicitada y verificada por mail para luego ser presentada de manera física en nuestra oficina.
Durante el cuarto trimestre se comenzó con el relevamiento general de estructuras publicitarias en todo el partido y las ocupaciones de los distintos elementos permitidos en vía pública, retomando así con las tareas habituales que esta dirección realiza.
SECRETARÍA DE SEGURIDAD
Políticas y gestión de la Secretaría de Seguridad: Desde el inicio de la gestión de Jorge Macri se propuso adoptar una visión integral de la política de seguridad ciudadana dentro de las políticas públicas. Entendemos que la política pública de seguridad debe ser elaborada con trabajo coordinado y transversal para aprovechar los recursos, no superponer acciones y lograr eficiencia en la gestión. Impulsamos una estrategia de seguridad ciudadana con una mirada amplia e integral que nos permite tomar conocimiento de los hechos, interpretarlos y proponer soluciones que abarcan acciones vinculadas a la prevención, la disuasión y el desistimiento del delito. Ampliamos nuestro análisis de los hechos incorporando datos provenientes de los vecinos y de instituciones intermedias, lo macrosocial (cantidad de efectivos, recursos, etc.) y lo situacional (aspecto económico, educativo, salud). Todo ello enmarcado dentro de las distintas teorías criminológicas que brindan herramientas para la elaboración de planes específicos y ajustados a la delincuencia local. En dicho sentido, gracias al sistema de registro y estadística de datos con el que cuenta la Secretaría trabajamos sobre las zonas donde encontramos delincuencia persistente. Estas acciones de prevención de criminología situacional (PCS) consistieron en la coordinación entre el Cuerpo de Patrulla y Motorizada Municipal con las Fuerzas de la Provincia de Buenos Aires y las Fuerzas Federales; el despliegue de operativos de control vehicular estáticos y dinámicos; control en estaciones de transbordo de pasajeros (trenes y colectivos); control en centros gastronómicos y comerciales a cielo abierto y control junto a las fuerzas federales de los ingresos y egresos a fábricas. Pusimos en funcionamiento distintos programas, planes y acciones vinculadas a la prevención, a lo disuasorio y al desistimiento de la acción delictiva, permitiendo atacar todo el abanico de modalidades delictivas (delito común, complejizado, organizado y patrocinado). Asimismo, se fortaleció la política de transformación de Vicente López en una ciudad segura e inteligente. Aumentamos la cantidad de cámaras, puntos seguros, cámaras con LPR y realizamos una obra de reforma y readecuación del Centro de Comando y Control Ciudad (C4). Finalmente, se incorporaron políticas públicas que tienen como eje la participación ciudadana y la reinserción social. Así se creó el Observatorio de Víctimas de Delitos y se dio inició al Proyecto Restaurar, cuyo objetivo es la reinserción a su comunidad de los jóvenes adultos en conflicto con la ley penal. En un año complejo atravesado por la pandemia nunca dejamos de avanzar y darle continuidad a lo planificado, sin haber interrumpido ninguno de los proyectos en curso, y agregamos otros fundamentales para mejorar la calidad del servicio que les damos a los vecinos y tener una ciudad más segura para todos.
DIRECCIÓN GENERAL DEL CENTRO DE COMANDO Y CONTROL CIUDAD Y ANÁLISIS DELICTUAL
Reformamos y renovamos el centro de monitoreo para un trabajo más eficiente. Se reemplazó el cableado, el piso técnico, la totalidad del mobiliario (sillas, escritorios y monitores adecuados para la tarea específica que desarrollan). Se reorganizó el espacio de trabajo, dividiéndose el área de despacho unificado y radio del de atención telefónica, monitoreo y análisis de analíticas. Esta nueva distribución y diseño del Centro de Comando y Control Ciudad (C4) nos va a permitir optimizar las funciones que cumple el equipo transformándolos en operadores de eventos. Adicionalmente integramos al C4 el área de análisis delictual, estadísticas y gestión y control. Es importante destacar que Vicente López es el municipio con mayor cantidad de dispositivos por km2 (60). En el 2021 alcanzamos los 2.000 distribuidos estratégicamente. Durante el transcurso del año hemos instalado 101 cámaras nuevas y reemplazado 82 cámaras defectuosas y/o de tecnología obsoleta. Todas cámaras son full HD y las últimas incorporadas poseen zoom óptico de 55x (4.75mm ~ 261.4mm), IR capaz de ver hasta 500 metros, tecnología de desempañado óptico para proporcionar una imagen clara en cualquier clima y analíticas de audio y video incorporadas para proporcionar notificaciones inteligentes y automáticas. A través de las cámaras y su monitoreo, pudimos registrar 4.761 sucesos, entre eventos de cámara y apoyos ópticos. Apoyamos al sistema de justicia respondiendo 53.700 oficios y 23.336 DVD’s con soporte de imágenes para la investigación de hechos delictivos. Asimismo, gracias a las 158 cámaras que cuentan con analítica de identificación de patentes logramos detectar 5.075 vehículos vinculados a hechos delictivos tanto de este partido como de otras jurisdicciones y la detención de 26 delincuentes. En el transcurso del 2021 entregamos por orden judicial más de 180 Botones de Violencia de Género y se puso en funcionamiento un Protocolo de Procedimiento para la Implementación de Dispositivos de Seguridad en Casos de Violencia de Género. Durante el 2021 se registraron 8.183 activaciones. En 94 casos la Unidad de Violencia de Género (UVG) intervino en forma directa dado el riesgo reportado logrando preservar la integridad psicofísica de la mujer. Por otro lado, buscamos profundizar la interacción entre la Secretaría de Seguridad y los vecinos de VL, y para ello hemos avanzado sumando más puntos seguros, consistentes en postes con botón de alerta conectados al Centro de Comando y Control Ciudad con comunicación bidireccional a partir de un micrófono y visualizados a través de la cámara más próxima de manera directa. De este modo y de forma automática al hacer uso del punto seguro se enfoca la cámara para poder observar y evaluar de manera remota lo que está aconteciendo en ese lugar y poder enviar la patrulla más cercana para dar asistencia. Durante el año 2021 sumamos 15 puntos seguros más. De esta forma, contamos con 82 puntos seguros distribuidos principalmente en la zona de los Corredores Escolares, centros comerciales y distintos puntos de ubicación estratégica. Asimismo, continuamos afianzando el número 1 0 9 conectado al Centro de Comando y Control Ciudad que reemplaza al 0800 y complementa al 911 y ofrece una respuesta rápida ante un hecho de inseguridad o emergencia. Funciona las 24hs y las llamadas son gratuitas y anónimas. También sirve para efectuar cualquier tipo de denuncias sobre venta de drogas y situaciones de violencia intrafamiliar y de género.
DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIONES
Además de un moderno Centro de Comando y Control Ciudad y los vecinos de Vicente López cuentan con 11 Destacamentos Municipales De Seguridad que funcionan todos los días del año las 24 horas.
Continuándose, durante el año 2021, con la descentralización de funciones y recursos en pos de generar un beneficio directo al vecino en aquellas zonas que determinamos como conflictivas según denuncias, estadísticas y mapa delictual que elabora la Secretaría. En este sentido, se incorporó el destacamento ubicado en Plaza La Paz y en el Barrio Las Flores inauguramos una base que permite contar con un grupo táctico especial de la policía bonaerense (UTOI).
Asimismo, se ha ampliado la infraestructura existente en el sistema de comunicaciones de radio utilizado mediante el cual se comunica el despacho hacia los móviles con la incorporación de 40 transceptores portátiles, 10 transceptores de bases móviles y 15 micrófonos de palma.
Una de las medidas preventivas desplegadas a partir del análisis delictivo y de los mapas de calor configurados por nuestros equipos técnicos consistió en la realización de 840 operativos de control vehicular estáticos y dinámicos en distintos puntos críticos del municipio. Gracias a ellos se logró la identificación de 8.327 vehículos, 4.340 motos, 16.446 ciudadanos y el secuestro de 115 vehículos.
También se detectó que un alto porcentaje de las personas detenidas por hechos delictivos ingresaban al partido por las formaciones del Tren Belgrano Norte, las 2 líneas del Tren Mitre y a través de los centros de transbordo de pasajeros de colectivos. En consecuencia, se reforzó la presencia en las inmediaciones de las estaciones de dichas líneas de tren y se realizaron más de 127 controles. Esta medida obtuvo como resultado que se identificaran a 976 personas y se detuvieran a 162 delincuentes, 33 de los cuales eran prófugos de la justicia.
Se coordinó junto a la Policía Federal Argentina el patrullaje preventivo de ciertos polos gastronómicos del partido, estrategia que mejoró sustancialmente la percepción de seguridad y evitó la comisión de hechos delictivos a los comercios y a los vecinos que concurrían a dichos lugares.
En cuanto al Área Relaciones Con La Comunidad que pasó a funcionar bajo la órbita del área de Operaciones en el año 2021 mantiene contacto fluido con la Secretaría de Gobierno, los delegados municipales y principalmente con los vecinos efectuando reuniones periódicas con los mismos y generando intercambios de información de forma constante.
Dicha área, durante el 2021, asistió a 3.214 víctimas de delitos ofreciendo acompañamiento, asesoramiento legal y soluciones a los daños sufridos a sus viviendas en los hechos delictivos.
Asimismo, realizó 43 reuniones vecinales, alcanzando a escuchar las inquietudes, propuestas y preocupaciones de 1.075 vecinos. Y, a través de la concurrencia a 15 centros comerciales y gastronómicos y reuniones mantenidas con autoridades de 60 Clubes de Barrio del municipio, se conversó sobre cómo coordinar y colaborar con la seguridad ciudadana.
DIRECCIÓN GENERAL DE DEFENSA CIVIL
La Dirección General de Defensa Civil como sistema municipal de prevención y respuesta integral ante emergencias se encuentra subdividida en la Dirección de Operaciones y Logística con servicio de guardia las 24 horas que atiende emergencias para salvaguardar vidas, bienes y mitigar daños, actuando de forma directa en distintos hechos y coordinando los recursos de emergencias del municipio; y el área de Coordinación de Planeamiento y Capacitación que dicta cursos a la comunidad, desarrolla planes de contingencia y campañas de prevención.
En 2021 se aprobó el Plan de Emergencias Municipal, cumpliendo con la Ley Nacional Nro. 27287.
En el transcurso del año, el equipo de Defensa Civil realizó 7.612 servicios, destacándose que 5.006 fueron asistencias por riesgo en vía pública, 352 intervenciones en incendios y 218 auxilios de personas. Se capturaron 187 animales silvestres.
Además, se realizaron 7.567 operativos vinculados a la cuarentena, particularmente en tareas de prevención en entidades bancarias, con la sanitización de manos y el control de los protocolos COVID, alcanzando a 252.268 personas.
Se dió continuidad al plan frío como se viene haciendo desde su creación y se dio apoyo a distintas áreas en la celebración de sus actividades, alcanzándose la colaboración en 68 eventos.
También, este año Defensa Civil dictó más de 150 horas de capacitación en diversos temas como: Manejo de hidroelevadores; Práctica de Conducción Náutica; Meteorología; Manejo de Serpientes y Animales Ponzoñosos; Comunicación en la Emergencia; Mantenimiento de Herramientas con Motos a Explosión, Armado y Afilado de Cadenas; Psicología en la Emergencia; Uso y Desinfección de Equipos de Bioseguridad; Resolución de Conflictos y Técnicas de Inmovilización.
Asimismo, Defensa Civil capacitó en Primeros Auxilios, RCP y DEA tanto de modo virtual como presencial a un total de 1774 personas por un total de 130 horas. Entre ellos a agentes de educación, deportes, tránsito y personal municipal en general. También capacitó al personal del Centro de Monitoreo en Comunicación, Derivación y Activación de Protocolos de Emergencia.
INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACION EN SEGURIDAD PÚBLICA
La Secretaría de Seguridad a través del Instituto de Formación y Capacitación en Seguridad Pública ha sostenido en forma ininterrumpida un Programa de Actualización y Perfeccionamiento para Oficiales de la Unidad de Policía de Prevención Local con jornadas especiales y talleres de formación que permiten afianzar conocimientos y optimizar aptitudes con la intención de mejorar la interacción entre los distintos sectores pertenecientes a las Fuerzas de Seguridad del Municipio y el personal del Cuerpo de Patrullas de la Secretaría de Seguridad de la Municipalidad de Vicente López.
El objetivo de estos cursos y talleres es desarrollar y ejecutar con máximo profesionalismo dispositivos de promoción y prevención de la seguridad pública, coordinar estrategias y acciones de intervención práctica en el campo de la seguridad pública. Las distintas etapas de capacitación brindadas generan un espacio de actualización permanente con el objetivo de afianzar los conocimientos teóricos y prácticos propios de la función del personal de seguridad como así también de la normativa vigente en el marco procesal penal.
Las mismas están destinadas a los efectivos del Cuerpo de Prevención de Policía Local como complementación de las actividades previstas a nivel provincial emanadas del Ministerio de Seguridad y a los Agentes del Cuerpo de Patrullas dependiente de la Secretaría de Seguridad y demás dependencias municipales avocadas a la Seguridad del Municipio. Esta formación dota de valor agregado a la carrera profesional y los especializa en conocimientos que posibilitan la detección de aptitudes y capacidades diferenciales determinantes para el uso de los recursos con base en su óptimo desempeño y empatía.
Durante el Ejercicio 2021, se llevaron a cabo Cursos tales como: Inducción de Cuerpo de Patrulla; Taller de Liderazgo, motivación y empatía; Abordajes restaurativos para Niños Niñas y Adolescentes; Unificación Defensa Civil y CCC; Ley de Derechos y Garantías de las Personas Víctimas de Delitos y Liderazgo Operativo en Intervención (dirigido a mandos medios).
Además, coordinamos otras capacitaciones con la Secretaría de Recursos Humanos y con la Secretaría de Salud; Comunicación escrita; Liderazgo en movimiento; Consumos problemáticos en el trabajo; Gestión de Equipo; Derechos de las Víctimas de Delitos; Estrés; Regulación emocional e Información COVID y Negociación y Resolución de Conflictos.
SECRETARÍA DE MODERNIZACIÓN Y GOBIERNO DIGITAL
SUBSECRETARÍA DE INNOVACIÓN
DIRECCIÓN DE MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA, INTERACCIÓN VECINAL Y GOBIERNO ABIERTO
Durante el año 2021, en el eje de gobierno electrónico y firma digital, se continuó avanzando con la estrategia de despapelización y digitalización de los procesos administrativos dentro del Municipio.
En este contexto el ecosistema GDE siguió sumando usuarios y cantidad de documentos generados que alcanzaron los 56.000 y un total de 1.500 expedientes en 2021, logrando ahorro en papel, reducción de tiempos para gestión/revisión de documentos, y con ello la optimización de procesos.
Para lograr el objetivo de una gestión de gobierno que brinde servicios de calidad de forma simple, eficiente y moderna se comenzó con el desarrollo de un sistema específico del Municipio para la digitalización de todos los documentos y expedientes, unificando las distintas plataformas que se utilizan en la actualidad en una sola herramienta. Este sistema será autoadministrable, parametrizable y construido de manera modular en el marco de un paradigma de desarrollo de sistemas bajo el concepto de “Apificación” de los mismos. En este marco, durante el año 2021 se culminó el desarrollo del primer módulo “Gestor Documental” que permite la generación de documentos con la posibilidad de numeración, y firma (electrónica o digital) que son guardados en un “Repositorio Único de Documentos”, para luego poder ser incluidos en expedientes electrónicos. Este módulo incluye la posibilidad de crear bandejas de entrada para la creación y seguimiento de los documentos por parte de los usuarios, personalizables por los administradores del sistema.
Por otro lado, se avanzó en el relevamiento y la reingeniería de algunos procesos administrativos del municipio con el fin de eficientizar la gestión de los mismos, lo que permitió realizar las definiciones necesarias para el desarrollo de los módulos expediente electrónico, tramite a distancia y workflow designer que se realizará en el transcurso del próximo año.
DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA Y GESTIÓN PÚBLICA
Durante el 2021 se realizó una gestión que diera respuesta a las necesidades derivadas de la pandemia, pero sin perder de vista el escenario de post-pandemia.
En este sentido se incursionó en la adopción de nuevas tecnologías como Internet de las Cosas (IOT) e Inteligencia Artificial (IA), partiendo de una visión responsable en el uso de éstas, con el desarrollo de prototipos, que una vez probados en entornos controlados puedan ser escalados y desplegados para su correcto uso. Se realizaron diversos prototipos de dispositivos IoT entre los que se encuentran: dispositivos de medición de CO2 en conjunto con la Secretaría de Educación y Empleo a los fines de detectar cuando las aulas precisaban ser ventiladas para la permanencia de los alumnos en las mismas, contribuyendo con esto a un entorno seguro para la continuidad de las clases presenciales. Así mismo, se realizaron pruebas con distintos módulos de comunicación como GPRS, WIFI y LORA. Para este último, se instaló una antena de comunicación de red Lora, a los fines de ver su efectividad en el uso de los dispositivos conectados a la misma, entre los que estuvieron: tachas de medición (donde a partir de sensores se reconoce la permanencia o no de los vehículos estacionados en lugares prohibidos), dispositivos CO2 para las oficinas, sensores volumétricos y de temperatura instalados en tachos de basura para observar su nivel de llenado y desbordamiento.
También se comenzó con la primera etapa de la prueba de concepto para la medición de las Plazas Reservorios, instalando un sensor de nivel de agua que identifique cuando se ha superado el nivel permitido y dispare alertas que permitan prever al Municipio las acciones de respuesta adecuada.
Asimismo, se trabajó las cuestiones relativas a la adopción de inteligencia artificial desde una perspectiva de Gobierno Abierto realizando tres mesas de co-creación, con los principales actores del sector público, privado, academia, organizaciones sociales e internacionales, para la adopción de estándares que orienten el uso ético y responsable de esta tecnología dentro del Municipio.
A raíz de este trabajo, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), se interesó en Vicente López como caso de estudio de las buenas prácticas que deben llevarse a cabo, para lo cual se propuso como marco de trabajo conjunto una consultoría técnica financiada por dicha institución con posibilidad de ser ejecutada en 2022. En este contexto se recibió invitación a participar de la formación del comité de Ética de la IA de la UNESCO, siendo una ventana de oportunidad para el Municipio posicionarse entre los líderes de la materia. Por otra parte, posicionados en el puesto número 6 del “ranking de datos abiertos de ciudades argentinas” mejorando posición en comparación con el 8 puesto ocupado en 2020. Así mismo, en el marco de la promoción de la participación como uno de los pilares del Gobierno Abierto, se seleccionó por parte del Programa Federal de Gobierno Abierto de Nación y se formó parte, para la implementación de nuestro proyecto de buenas prácticas en el uso de la IA, lo que, permitió la apertura del espacio para participar en las mesas de la Alianza para el Gobierno Abierto. Se mejoró el servicio de CRM, comenzando un proceso de integración a través de la creación de una primera Api con el sistema de solicitudes y reclamos de Fiscalización y Control FICO. Se puso en funcionamiento la primera versión de prueba de la API vecinos hoy integrada en el CRM y sistema de poda. Se inició el desarrollo de una Turnera in house para el Municipio, completamente customizable de acuerdo con las necesidades de las Secretarías que la usen, contribuyendo con ello a reducir el gasto público en sistema que requieren de un pago mensual.
DIRECCIÓN DE OPERACIONES IT
A partir de la mitad del año 2021 se crea la Dirección de Operaciones TI con el objetivo de hacer foco integral en los usuarios finales de servicios tecnológicos de todo el municipio, haciendo énfasis en la mejora continua de nuestros procesos de soporte y atención. Con el fin de continuar brindando soporte al proceso de transformación digital que requirió que la Municipalidad de Vicente López pueda seguir funcionando en modalidades mixtas de oficina virtual y presencial, se reforzaron los circuitos de soporte y la dinámica de solución de incidentes sumando tareas de administración y gestión de la red interna, así como también la comunicación con los referentes técnicos de las distintas secretarías. Como resultado se registró la atención y solución de 5400 incidentes que requirieron diferentes niveles de atención. Se incorporaron más de 150 estaciones de trabajo nuevas, entre notebooks y PCs, se brindaron soluciones inmediatas a los requerimientos de las oficinas virtuales y presenciales de cara al vecino (call center, vtu, delegaciones, etc.), se resolvieron configuraciones específicas de procesos administrativos de las distintas áreas del municipio (firma digital, GDE, Rafam, etc.), se solucionaron incidentes de comunicación que afectaban de manera local la conectividad de las oficinas, se relevaron oficinas y dependencias de diferentes Secretarías con el fin de mejorar la conectividad y la red de comunicaciones de los distintos sitios, así como también proyectar la expansión de la red municipal. Entre otros temas, se dio de alta a más de 100 usuarios de Office 365 con email y acceso a toda la plataforma de email y herramientas de office a las distintas Secretarías, administrando también las modificaciones y bajas dentro de las mismas plataformas. Se realizaron tareas conjuntas y colaborativas con la Secretaría de Recursos Humanos capacitando a nuestros usuarios en las distintas herramientas de office 365, entre ellas teams para reuniones virtuales, uso de sharepoint, one drive, entre otros. Se realizaron capacitaciones internas en el nivel técnico y de metodologías de trabajo.
DIRECCIÓN DE DATA CENTER
Durante el 2021, la Dirección de Data Center destinó presupuesto y recursos para realizar mejoras en el Datacenter del Palacio Municipal en cuanto a su infraestructura física, control térmico mediante un nuevo aire acondicionado de precisión y un nuevo sistema de detección de incendios.
Se realizaron más de 30 ventanas de mantenimiento programadas, incluyendo testeos mensuales de funcionamiento de los Grupos Electrógenos. Se realizaron recambios de baterías de unidades de alimentación ininterrumpida (UPS) en el Datacenter del Centro Universitario CUVL. Se optimizó la configuración del Sistema de almacenamiento masivo (DataDomain), todos los esquemas de backup, tareas y procesos programados. Instalación y configuración de sistema de backups a largo plazo. Se armó un segundo clúster de virtualización para preparar el futuro entorno del Datacenter del palacio. Se crearon 3 nuevos servidores de infraestructura para abastecer requerimientos derivados de un crecimiento y diversificación de clientes debido al entorno de trabajo híbrido (Home-Office y Presencial), a saber: Domain Controller AD, Terminal Server y Print Server. Se realizó la migración de RAFAM a VMWare, lo que permitió mayor flexibilidad y recupero ante fallas (por estar virtualizado en el entorno estándar). Se colaboró en el diseño de soluciones para obras de remodelación en Secretaría General y otras. Se confeccionaron pliegos de la provisión de energía ininterrumpida, ajustes de acometidas, tableros de transferencia, entre otros. Se desarrollaron los nuevos estándares de Desarrollo de aplicaciones, incorporando conceptos de Desarrollo Contínuo y versionado mediante GIT, entre otras mejoras. Se brindó soporte a diversos equipos de desarrollo internos y externos para despliegue de nuevos entornos de desarrollo, producción y test, resolución de problemas y puestas en producción de nuevas aplicaciones (sistema de Hematología, Entorno PRD, sistema DATTO, sistema de Presupuesto Participativo, Sistemas de turnos para Testeos COVID, entre otros).
El área de DDC debió afrontar una restructuración unificándose con la Dirección de Seguridad Informática a fin de año. Esto fue necesario para lograr la administración estratégica de 3 centros de datos mediante virtualización (más de 450 servidores) y todo el soporte de alto nivel de las aplicaciones y publicaciones de servicios. Se realizaron capacitaciones en Tecnologías de Nube (AWS, Azure), Virtualización (VMWare), Publicación y balanceo de servicios (F5) y Linux.
DIRECCIÓN DE SEGURIDAD INFORMÁTICA
Durante el 2021 se produjeron cambios en la estructura de la DSI que permitieron garantizar las operaciones del área. Ante el contexto de emergencia sanitaria, y con Argentina dentro del top 5 de los países con más ataques de Ransomware (secuestro de información), la prioridad de la DSI fue mantener la operación híbrida (local y remota) del parque informático de esta municipalidad en las mejores condiciones de seguridad posibles. Se realizaron evaluaciones de seguridad a 6 aplicaciones, previa su puesta en producción (Redes de Bibliotecas, Portal Proveedores, DDD, Sistema Cajas, Sistema Rendiciones de cuentas, Sistema Desa Social Etapa 1). A nivel de tecnologías antivirus, se actualizó el servidor a una nueva versión que permitió una mejor visibilidad de las amenazas y administración de la seguridad del parque de estaciones de trabajo. Se desplegaron actualizaciones en 1224 PCs y 41 Servidores. Se alcanzó un parque controlado de 1600 PCs, un 350% respecto del alcance protegido inicialmente. Se implementaron 2 nuevos firewalls dedicados exclusivamente a segmentar el tráfico de navegación de los WIFIs públicos y concentrar las conexiones redundantes entre sitios. Se atendieron 1419 tickets de soporte a usuarios por temas de ciberseguridad. Se realizaron capacitaciones en: Publicación de Servicios (F5), Pentesting (CEH) y Seguridad en la Nube (Azure). Se continuó con automatización de procesos de detección y mantenimiento de usuarios en Seguridad Informática, se reestructuraron nomenclaturas y normalizaciones para una mejor identificación de más de 15000 objetos digitales que conforman la red municipal. Asimismo, se continuó actualizando los estándares de Seguridad Informática, y su alineamiento con la normativa Nacional de Ciberseguridad difundida el 28/06/2021. Se colaboró con la definición de la seguridad física en oficinas de Secretaría Privada, definición de accesos remotos para atención a vecinos mediante un call center de servicios tributarios, operado totalmente desde los hogares de los efectores, la securización del tráfico de cámaras móviles en colectivos del Bicentenario. Se realizaron ajustes en los filtros anti-SPAM en el entorno de Office365 reduciéndose un 50% la incidencia de correo electrónico no deseado. Se analizaron y evaluaron diversas herramientas para mejorar la protección anti-ransomware y amenazas de “día-0” decidiéndose para el siguiente año una ampliación en el sistema antivirus que protege los servidores y estaciones de trabajo.
DIRECCIÓN DE REDES Y PROYECTOS
En lo que respecta instalación de cámaras, a diferencia del año anterior, se comenzó muy temprano en el año, terminando 2021 con aproximadamente 300 cámaras nuevas instaladas, incluidos Puntos Seguros y Cámaras de Foros, llegando a 2000 dispositivos instalados a los que se les dió soporte y mantenimiento durante todo el año. También se continuó con las tareas de instalación y mantenimiento de Alarmas Vecinales y Botones de Pánico. En el área de Networking hubo cambios profundos, renovando el plantel de profesionales. Se concluyeron los procesos de adquisición de las dos nuevas OLT para reemplazar a las existentes en los Data Center de CUVL y de CMU, y también el de adquisición de la actualización de la central telefónica Avaya para instalar en el Palacio Municipal, junto con el módulo de Contact Center para ser usado por Atención al Vecino-147. Se brindó soporte a los pedidos de nuevos puntos de comunicaciones (Fibra y WiFi) de acuerdo con necesidades de distintas secretarías.
Se reforzaron y agregaron nuevos puntos de conectividad en los Centros de Atención a pacientes Covid y a los Centros de testeos, entre ellos el de Centro de Convenciones Arturo Frondizi. Se brindó soporte y conectividad a eventos en distintas plazas. Se continúa con la automatización de los procesos del área con la finalidad de optimizar tareas recurrentes y despliegue de nuevas tecnologías. Se diseñó una nueva red cableada y wifi de alta disponibilidad en la oficina de Tesorería de Hacienda y en Campo 1 de Deportes. Se brindó soporte en la adquisición de nuevos cableados y hardware necesarios para el resto de los sitios de la Secretaría de Deportes. Se realizó un relevamiento de plataforma tecnológica en todos los establecimientos educativos a fin de comenzar un plan de actualización en lo que respecta a conectividad. Se cerraron contratos de Soporte de distintos equipamientos, especialmente uno con CISCO por todos sus equipos y otro con Denwa por la central telefónica IP de Palacio, CUVL, e Yrigoyen.
SECRETARÍA DE PLANEAMIENTO, OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS
Dentro del marco de las gestiones que ha realizado esta Secretaría, ante numerosos entes Nacionales y/o Provinciales se han logrado convenios de obras tales como las que se detallan a continuación. Nación – Argentina Hace: Puesta en valor de distintos accesos al Paseo de la Costero; Puesta en valor de distintos accesos al Paseo Costero Etapa 2; Ejecución de Paseo Costero entre San Lorenzo y Paraná; Ejecución de Bicisenda en calle Ramseyer, entre Roma y Paraná. Provincia – Fondo de Infraestructura Municipal: Saneamiento Hidráulico en calle Gral. José de San Martin; Puesta en valor Paseo Costero entre las calles Roma y San Lorenzo; Puesta en valor accesos al Paseo Costero – calle San Martin, Melo y Güemes; Refuncionalización y reconstrucción del Centro Cultural Munro. Provincia – PREIMBA: Ejecución de Rampas en distintos puntos del Partido de Vicente López; Ejecución de Pavimento de Hormigón en diversos sectores del Partido; Ejecución de instalación termomecánica y de gas en pileta chica en Campo de Deportes Nº 1.
SUBSECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS
DIRECCIÓN DE ELECTROMECÁNICA
Contratación del Mantenimiento del Alumbrado Público por un periodo de 2 años. Mejoras en el Alumbrado Público en distintas calles y paseos del Partido, continuando con el programa de mejoras específicas (Boca de Lobo). Iluminación de la Pista de BMX en el Paseo de la Costa. Instalación de un Aire Acondicionado importante en cuanto a sus prestaciones en el Honorable Consejo Deliberante. Adecuación pilar para el suministro eléctrico en el Campo de Deportes. Mejora y desarrollo de Infraestructura eléctrica en diversos Barrios Sociales del partido, como Las Flores, La Loma, El Ceibo y demás, además de responder a urgencias e imprevistos. Mejor e incremento de la infraestructura de energía eléctrica en el Paseo de la Costa con el fin de responder a las necesidades de eventos y diversas actividades. Abastecimiento al municipio de luminarias para el Alumbrado Público con el fin de reponer roturas, vandalismo, accidentes o faltantes
DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS MUNICIPALES
Obras Ejecutadas. Puesta en valor de la Delegación Villa Martelli: la propuesta se basó en la refuncionalización espacial de la Delegación Villa Martelli, incluyendo nuevos sectores de Atención al Público, Sectores de Cajas, Núcleo Sanitario y Office. Esta propuesta contó con la incorporación de una nueva aérea de BackOffice. Se reemplazó las carpinterías existentes de todo el sector por nuevas de aluminio con persianas metálicas, se realizaron nuevos cielorrasos suspendidos y nuevos solados. Se incorporó nuevos mobiliarios y acondicionamiento de aire para cada sector y se realizará la renovación de fachada del edificio. Ejecución de carpinterías y climatización de pileta Campo de Deportes N°1: el proyecto se enmarcó como una segunda etapa del proyecto inicial de Nueva Cubierta Metálica para el sector de Pileta Chica del Campo Deportivo Municipal N°1, sito en la calle Coronel Dorrego 2443, localidad de Olivos, Partido de Vicente López. Consistió en la construcción de una Nueva Sala de máquinas, una salida de emergencia hacia el sector de bicicletero y un depósito. También se ejecutó el cambio de solado por baldosa atérmica en la pileta chica y en el patio exterior. Se cerraron los vanos con carpinterías de aluminio, con vidrio laminado de seguridad con sistema de paneles corredizos y paños fijos. A su vez, el proyecto comprendió la ejecución del sistema de filtrado y depuración del agua. El sistema de tratamiento de la pileta se realizó mediante un sistema de skimmers. Respecto a la pileta grande se automatizó el sistema de llenado. Puesta en valor plaza Héctor Toto González Etapa-2: la propuesta se basó en la generación de nuevos senderos peatonales para dar continuidad a los existentes ejecutados en la etapa anterior y conectar los nuevos sectores de los juegos infantiles y sector de mesas. Se ejecutó un nuevo arenero y se generó un sector con nuevos juegos infantiles. El equipamiento urbano fue de hormigón y estuvo compuesto por mesas, bancos BKF y reposeras para las áreas de esparcimiento. Se pintó los sectores de intervención y se realizó la parquización de las áreas mencionadas. Ejecución de pasarela en el paseo costero y Lavalle: la propuesta consistió en la ejecución de un nuevo tramo de la actual pasarela en el paseo costero, desde la intersección del vial costero con la calle Las Heras hasta la orilla del Rio de la Plata, bordeando la desembocadura del conducto pluvial Lavalle. Estuvo compuesta por un recorrido de pasarela y tres miradores, todo construido en madera de pino impregnada y postes de palmera. Se colocaron estaciones saludables para la recolección sustentable de desperdicios y se realizó la parquización completa con césped y especies autóctonas. Con la finalización de la quinta etapa, se logró extender y consolidar el actual recorrido de la pasarela preexistente, sumando situaciones de avistaje de flora y fauna autóctona generando la infraestructura necesaria para que los vecinos puedan disfrutar y apreciar del entorno natural de la costa del Rio de la Plata. Reparaciones y reformas en 1º Piso: la propuesta se basó en la remodelación de un sector de las oficinas del 1º piso del Palacio Municipal incluyendo el cambio de cubierta sobre la actual oficina del intendente. Se reemplazó las carpinterías existentes de todo el sector por nuevas carpinterías de aluminio, se realizaron nuevos cielorrasos suspendidos, se colocó solados nuevos, luminarias con luces led, se renovaron todas las instalaciones eliminando tendidos y equipos obsoletos. Las divisiones entre oficinas se materializaron con tabiquería liviana vidriada. Se realizó la pintura completa interior y exterior de todos los sectores intervenidos. Puesta en valor plazoleta intendente Juan Miguel Gutiérrez: la propuesta se basó en la puesta en valor de la plazoleta intendente Juan Miguel Gutiérrez que incluyó la incorporación de luminarias nuevas y la readecuación de sus accesos, entre otras intervenciones. Puesta en valor paseo costero entre las calles Roma y San Lorenzo: la propuesta se basó en la ejecución de un parque lineal que incluyó una bicisenda, una pasarela de madera con bancos de descanso, una baranda metálica nueva en algunos tramos de su recorrido y la provisión y colocación de luminarias, entre otras intervenciones. Puesta en valor plaza de los Intendentes: la propuesta se basó en revalorizar los espacios con la generación de nuevos senderos peatonales, nuevos sectores de mesas, juegos y equipamiento urbano, logrando una refuncionalización y optimización de los espacios de la plaza, otorgándole de esta manera un nuevo carácter a la misma. Se ejecutó nuevos sectores de juegos infantiles con piso anti golpes. El equipamiento urbano fue de Hormigón en su mayor parte, el cual estará compuesto por mesas con ajedrez con sus respectivos bancos, bancos de madera, bicicleteros, cestos de basura y nueva iluminación. Se reacondiciono la fuente de agua existente, generando una nueva base para la misma. Se utilizaron diferentes tipos de solados según las necesidades del espacio a intervenir, los mismos serán pavimentos de hormigón, solados intertrabados, solados anti golpes, sectores de piedra partida y césped natural. También se instaló un sistema de riego por difusores y nuevos desagües pluviales. Además, se colocaron redes de contención en los sectores de medianeras que no contaban en su momento con rejas y se pintaron y reacondicionaron los muros medianeros y el frente de acceso. También se realizó la parquización integral de la plaza, respetando la ubicación de las especies arbóreas existentes y agregando algunas nuevas. Puesta en valor plaza Nuestra Señora de la Vida: la propuesta se basó en revalorizar el camino principal existente, el cual recorría toda la plaza, accediendo desde el mismo a los distintos espacios y actividades ubicadas transversalmente al mismo. Ccontempló la realización de un sector con áreas verdes, juegos infantiles, juegos saludables y distintos sectores con equipamiento urbano. Se utilizaron diferentes tipos de solados según las necesidades del espacio y se realizó la parquización integral de la plaza, respetando la ubicación de las especies arbóreas. A su vez, se renovó las luminarias existentes. Corrimiento de estructura de cubierta de pileta grande del Campo Municipal N°1: se modificó la cubierta metálica de la pileta principal del Campo N°1, para dar lugar al nuevo proyecto de techado de la pileta chica del mismo campo. Se retiró dos columnas y la cerca metálica existente. Esto permitió acortar la longitud total del techo parabólico. Ejecución de planta alta en la Biblioteca Tecnológica Pública: la propuesta se basó en generar un nuevo espacio en la Biblioteca Tecnológica Pública a través de la ejecución de una nueva etapa de obra. Se ejecutaron nuevos contrapisos y solados, revoques internos, un nuevo cielorraso de madera a la vista con luminarias led. Se colocaron dos aires acondicionados tipo Split. Se aplicó revestimiento acrílico exterior tipo Tarquini. Reparaciones varias, zinguería y pintura en el Museo de cine Lumiton: la propuesta tuvo como objetivo la renovación de tejas sobre la cubierta del Museo incluyendo el recambio y puesta en valor de las canaletas y zinguerías del mismo. Se realizó trabajos de mantenimiento, pintura y cielorraso en las oficinas de Planta Alta. Reparaciones varias en Punto Digital ubicado en la calle Francisco Uzal y Berro, Olivos: la propuesta se basó en la modificación y puesta en valor de la cubierta de chapa del edificio, permitiendo el libre escurrimiento del techo evitando acumulación de agua en canaletas. Para tal fin se modificó la estructura del techo, prolongando la misma y se colocó nuevas chapas acanaladas. Se readecuaron las cenefas laterales del techo. Se recolocaron los aires acondicionados en ménsulas sujetas a estructura de tanques de agua. Puesta en valor de accesos al paseo costero-calles San Martín, Melo Güemes: la propuesta se basó en el acondicionamiento de los accesos al Paseo Costero de las calles San Martín, Melo y Güemes con el objetivo de ordenar el tránsito vehicular de la zona, mejorar la circulación y la seguridad de los peatones en el área.
Dichas intervenciones constaron de la ejecución de dársenas de estacionamiento, ejecución de nueva carpeta asfáltica en la calzada, nuevas veredas y rampas. Se reubicaron y pintaron las luminarias de alumbrado público. Se ejecutó la demarcación y la parquización integral en los sectores. Restauración de boiserie en el antiguo recinto del Concejo Deliberante: se realizó la restauración integral de la totalidad de la boiserie de madera y se reemplazó las molduras que se encontraban en mal estado. Se reemplazó la cruz de madera que se encontraba detrás del mueble del Presidente del Concejo por una de idénticas características que la existente. Puesta en valor del patio de juegos del Jardín de Infantes Nº 907: en un sector del patio de juegos del jardín de Infantes, se realizó la ejecución de un contrapiso de hormigón con su respectivo desagüe pluvial como base para recibir la colocación de un piso anti golpes de caucho reciclado en baldosas.
Ejecución de muro perimetral en Campo de Deportes N°1: la propuesta se basó en la demolición y reconstrucción de un nuevo muro perimetral del solárium de la pileta chica del Campo N°1. Se ejecutó un nuevo muro apoyado en nueva viga de encadenado y en la parte superior se colocó también un tejido romboidal de protección y concertina. Reparaciones varias de red pluvial en distintos sectores del partido Vicente López: la obra consistió en reparaciones varias en la red pluvial del partido, que permitió la mejora de los desagües pluviales. Los lugares que se intervinieron corresponden a: Madero y Roca, Santa Rosa y Julián Agüero, Bouchard y General Pacheco; Doctor Jonás Salk y Roque Sáenz Peña. Ejecución de conducto pluvial en Bouchard 2600: la obra tuvo por finalidad la ejecución de un conducto de Ø600 ubicado en calzada sobre la calle Alf. Hipólito Bouchard entre Dr. Jonás Salk y Gral. José María Paz, para reemplazar el conducto existente ubicado en vereda, ya que el mismo se encontraba con roturas y obstrucciones producidas por las raíces de los árboles, que provocaban socavamiento en las veredas. Reparaciones varias en la red pluvial del partido – Etapa 2: los trabajos que se contrataron, tuvieron por finalidad las reparaciones varias en la red pluvial del partido. Los trabajos que se realizaron, comprendieron las calles: Dorrego, entre Ayacucho y J. B. Justo, Cerrito y Paraná, Mariano Pelliza y Avenida Bartolomé Mitre, Rubén Darío y Gervasio Posadas – Cornelio Saavedra, Gral. J. de San Martin en su intersección con C. Pellegrini, Conducto que va desde la calle Güemes a la desembocadura de Melo. Reparación de cañería de impulsión de estación de bombeo San Lorenzo: la obra comprendió la reparación de las cañerías de impulsión de la estación de Bombeo San Lorenzo de la localidad La Lucila, partido de Vicente López. Ejecución de ensanche en Vélez Sarsfield al 5300 y en Fleming al 2300 – Munro: el proyecto se basó en el ensanche (mano par) de ambas calles, Vélez Sarsfield y A. Fleming, el mismo será de 0.80m y 1,50m respectivamente. El diseño estructural previo una calzada de hormigón simple de 0.18 m de espesor incluyendo cordones integrales, a fin de optimizar la vida útil del pavimento, en función de las cargas obtenidas por el censo de tránsito. Ejecución estacionamiento exterior Yrigoyen 4848: los trabajos que se contrataron tienen la finalidad de la ejecución de estacionamientos para la Secretaría de Tránsito, Transporte Público y Seguridad Vial, ubicada en la calle Pres. Hipólito Yrigoyen 4848, en la localidad de Florida Oeste, Partido de Vicente López. Ejecución de bacheo de hormigón y carpeta asfáltica: los trabajos contratados tuvieron por finalidad reconstruir pavimentos de hormigón existentes en diversas calles del Partido. La reconstrucción se realizó con calzada de hormigón simple de 0,18 m. de espesor a fin de optimizar la vida útil del pavimento, en función de las cargas actuales de tránsito y de los que en el futuro transitaban por la citada arteria empleando hormigones que garanticen su habilitación a los 7 días de hormigonado. Se asentaron sobre una base de hormigón pobre de 0,12 m. de espesor y se sellaron las juntas aserradas. Se repararon las veredas y albañales afectados por la obra. En cuanto al pavimento de asfalto, se realizó el fresado y se colocó un concreto asfáltico tipo CACD20 0,05 m. Calles que se intervinieron con Bacheo de Hormigón: Sívori e/ Mitre y Saavedra, Armenia e/ Sívori y Albarellos, C. Calvo e/ G. Spano y J. Hernández, Ing. Silveyra e/ Obligado y J. Ingenieros, Drago e/ Sta. Cruz y Rosario. Calles que se intervinieron con Carpeta Asfáltica: Rawson e/ Roma y J. Ingenieros, Pelliza e/ O´Higgins y Beiró, Pelliza e/ E. Echeverría y Ávalos, Albarellos esquina C. Tejedor, Albarellos e/ G. Méndez y C. Calvo, Baigorria Este e/ Villate y Malaver, Baigorria Oeste e/Malaver e H. Yrigoyen.
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS PÚBLICOS
DIRECCIÓN DE ARBOLADO URBANO
A través del programa municipal de poda que se realizó bajo dos modalidades bien definidas, la poda por solicitud del vecino y la que realiza el Municipio por zonas o corredores. Se cumplió con la totalidad de los pedidos de los vecinos alcanzado el número final de 7187 trabajos. El programa se complementó con la realización de 149 corte de raíces superficiales que dañan las aceras, 101 extracciones de ejemplares en mal estado fitosanitario o no aptos para la vía pública y reposición de nuevos ejemplares arbóreos para reforestación.
Se llevaron a cabo 270 plantaciones de ejemplares arbóreos en diversos espacios públicos y aceras del partido.
DIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO DE ESPACIOS VERDES
Se continuó en la remodelación integral de plazas, plazoletas y bulevares, atendiendo las ideas que surgieron de lo concluido en los foros vecinales junto con la parquización de distintos espacios verdes, con el objetivo de afianzar la política de recuperación de estos sitios para el uso y disfrute de la comunidad.
Se continuó incorporando en forma paulatina guardianes y cuidadores para las plazas con el objetivo de mantener en condiciones cada uno de los espacios que se van remodelando y recuperando el valor y el mantenimiento periódico de los espacios públicos del municipio, fruto del trabajo mancomunado de la Dirección de Mantenimiento de Espacios Verdes con la Dirección General de Mantenimiento y Servicios.
DIRECCIÓN DE HIGIENE URBANA
Se continuó trabajando con la Universidad Nacional de San Martin para la realización del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos cuyo Programa Básico Preliminar fue aprobado por el OPDS de la Provincia de Buenos Aires, este Plan una vez concluido y aprobado será el marco que regirá todas las acciones en materia de Gestión de los residuos.
Se amplió el trabajo de los Inspectores de Higiene Urbana en cuanto a las tareas de fiscalización y control de los servicios brindados por las empresas prestatarias del servicio, como en la concientización, educación y penalización de conductas ciudadanas que atentan contra la limpieza de la ciudad, incorporándose la inspección nocturna con el objetivo de controlar la recolección domiciliaria y erradicar aquellas prácticas prohibidas.
Para un mayor control del parque automotor propio y de los camiones recolectores-compactadores de la Empresa Transporte Olivos, se mejoró junto con nuevas tecnologías al Centro de Monitoreo, donde en tiempo real se observa su recorrido a los efectos de evitar cualquier conducta inapropiada.
DIRECCIÓN DE CEMENTERIO
Se realizaron trabajos de mantenimiento integral de sus instalaciones para una mejor prestación de servicios, despejando aquellas barreras arquitectónicas para lograr una correcta transitabilidad y accesibilidad de los vecinos y visitantes que concurren al Cementerio Municipal.
DIRECCIÓN GENERAL DE MANTENIMIENTO Y SERVICIOS
Amplió y potenció los trabajos de cuidado de los espacios públicos con la incorporación de nuevas maquinarias y vehículos, cumpliendo de esta manera con el Plan de Mantenimiento de Bacheo de Pavimento y Hormigón programado.
SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS
Se proveyó de las herramientas y vehículos necesarios para la optimización de sus tareas de inspección sobre las empresas de servicios públicos que realizan intervenciones en el espacio público del partido. Finalmente desde la oficina de obras perteneciente a esta Subsecretaría, se ejecutaron distintos proyectos de acupuntura urbana tendientes a la recuperación y puesta en valor de pequeños espacios públicos generando una cadena de reacción que afecta al sitio intervenido y aquellos que lo rodean, siendo estos los más destacados: Puesta en valor calle Ugarte y Ejecución de veredas y dársena en calle Sargento Baigorria de la localidad de Munro.
SUBSECRETARÍA DE PLANEAMIENTO URBANO
DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO E INFRAESTRUCTURA
Revisión de decretos de ordenanzas de edificación. Consultas sobre: interpretación de las normas del C.O.U; Pedidos especiales de consideración para la aplicación de las normas de tejido (Según Título 3.3.5 del C.O.U.). Exp. de consultas: Retiros por ensanche particularizado, consultas sobre proyectos, evaluación de propuestas según las zonificaciones vigentes en COU.
Respuesta a consultas por construcciones, pedidos de interpretación para construcciones referidos a apertura y/o afectación de calles, consultas del H.C.D; Mensura y subdivisión de parcelas; conformaciones parcelarias de reservas de fracciones de más de 5.000 m2, visados por interconsulta de obras Particulares. Informes Técn. EIU obras zona viviendas/R3, zona vivienda/oficinas comerciales/C1-C2-C3-C5, industriales, y zona de torres perímetro libre, semitorres/T1-T3L-Rm1-Rm2-Rm3/Zonificación por acera en áreas residenciales; obras escuelas y geriátricos; obras públicas en general, infraestructura vial, servicios; Emplazamiento de dársenas (Ordenanza N° 34482); aplicación del 4.4.11.9. Resolución 468/19. Reuniones diarias vías plataformas digitales, en época de restricciones, para revisión de trabajos semanales y objetivos a cumplir. Revisión del Código de Ordenamiento Urbano: análisis y evaluación de las zonificaciones vigentes. Estudio urbano para determinar zonas de posible intervención. Trabajo en conjunto con la FADU–UBA para propuestas de desarrollo urbano en sectores del Partido. De los sectores elegidos, se realizaron estudios de densidad, usos, equipamiento, circulaciones, espacios verdes, servicios y rentabilidad. Articulado COU: revisión y corrección del actual Código, organización y simplificación. COU: Anexo gráfico para interpretación del COU. Solmáforo: Convenio CONICET, CITEDEF, MVL. Retiro del dispositivo en el mes de junio para su cuidado y mantenimiento y su posterior instalación en septiembre en Roca y el río. Incorporación a la aplicación Mi barrio: “Solmáforo”. Análisis urbano del partido de Vicente López, datos estadísticos, análisis, conclusiones, sectores de intervención. Entrega del “Diagnóstico Urbano”. Armado digital de versión a imprimir. Lineamientos – Plan urbano para MVL – Desarrollo: relevamiento y proyecto para Puente Saavedra y Panamericana. Trabajo en conjunto con asesor SPU. Trabajo en conjunto con participación ciudadana.
Plan General para la Costa de Vicente López: proyecto, documentación técnica y presentación digital. Proyectos urbanos y armado de planos generales. Asistencia a otras áreas, relevamiento.
Puerto de Olivos (Ord. 34.439): proyecto urbano asociado a al Ord. 34.493-2015 + Relevamiento y proyecto: Parque Transversal Villate (Anexo 8 – COU) Círculo Militar.
Estadísticas DGOP: organización de los datos junto con producción de mapas georeferenciados. Carga de datos en base general (Citymis) de la SPU. Reuniones, sugerencias, participación con y asistencia desde el contenido urbano de Turismo VL. Proyecto Ordenanza reconversión uso oficinas en el Municipio y proyecto Ordenanza Amnistía. Diseño de Centro Comercial Carapachay: Parklets + Módulos de Actuación. + Ordenamiento del tránsito. Análisis de rendimiento de parcelas, capacidad constructiva, asistencia técnica desde la aplicación del COU. Estudio de aplicación de Premios según COU para parcelar irregulares.
Capacitación en nivel inicial para uso del programa de Sistemas de Información Geográfica Nivel medio y Avanzado. Capacitación en Excel y Power Point. Propuesta y acercamiento al tema de Diversidad y género en la planificación urbana. Proyección presupuestaria para el 2022, documentación, pliego, presupuesto de obras, a incluir en la proyección presupuestaria.
DIRECCIÓN DE APROBACIONES
Registro de expedientes de obra. Análisis de expedientes por consulta de construcción del Honorable Concejo Deliberante (HCD). Informes respecto de Oficios Judiciales, Notas de Defensoría del Pueblo, Solicitud de información de vecinos. Certificación de copias de planos para trámites de habilitación, visados, presentaciones ante el HCD, avisos de obra, catastro, otros.
Reconstrucción de expedientes de obra extraviados. Modificación de procesos del trámite de aprobación de planos a los efectos de mejorar su efectividad y optimizar tiempos. Análisis de planos de Electromecánica e Incendio. Implementación de modalidad de Trámite unificado con el objeto de su simplificación para el iniciador. Armado de planilla de derechos por parte de los visadores. Atención de consultas a profesionales y vecinos retomando el modo presencial. Análisis y desarrollo de propuesta para la elaboración de ordenanza de regularización de planos de obra. Consultas sobre temas relacionados con el patrimonio arquitectónico local. Se continuó con las tareas de escaneo de planos para su envío al Archivo Externo.
DIRECCIÓN DE INSPECCIONES
Se retomaron los trámites en forma presencial (Avisos de obra e Inspecciones Técnicas) que fueran suspendidos durante el año 2020. Las tareas de inspección respondieron a control de obras aprobadas, avisos de obra, comienzos de obra, finales de obras, denuncias generadas por vecinos, respuestas a oficios y barridos – a razón de tres barridos trimestrales a fin de detectar la posible existencia de obras clandestinas e infracciones a los Códigos de Edificación y Ordenamiento Urbano vigentes, cumplimentando relevamiento y su actuación correspondiente. Asimismo, se relevaron veredas del partido a los efectos de verificar su estado. Informes respecto de Oficios Judiciales, notas de Defensoría del Pueblo, Delegaciones municipales, Defensa Civil, HCD, consultas de vecinos. Seguimiento de obras con clausura impuesta y violaciones de clausura.
Se implementó la utilización de la aplicación “Mi Barrio Go” y su Backoffice de escritorio, de utilidad para el registro de situaciones ocurridas en vía pública.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
Inscripción de profesionales en el Registro municipal en el sistema GDE cargando todos los datos, quedando a resguardo con el número asignado. Implementación del sistema informático de carga y visualización de datos “Citymis” como base de datos de la totalidad de trámites en los que intervienen ambas Direcciones. A partir del último cuatrimestre del año se implementó una reorganización administrativa orientada a la optimización de procesos y mejor atención al profesional y vecino.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO Y LOGISTICA
Soporte administrativo, logístico y presupuestario para todas las Direcciones de la Subsecretaría de Planeamiento Urbano. Proyección y ejecución del presupuesto anual.
Proyección anual y ejecución trimestral de Metas Físicas. Nexo tributario para la ejecución de Ordenanza Fiscal e Impositiva anual. Análisis y proyección en la actualización de procedimientos administrativos internos Atención a proveedores. Resguardo y control de los bienes patrimoniales. Registro y seguimiento de trámites Visados Apto Final (VAF). Gestión administrativa mediante sistema de GDE. Confección de Resoluciones y Decretos. Atención de profesionales y vecinos.
SECRETARÍA DE TRÁNSITO, TRANSPORTE PÚBLICO Y SEGURIDAD VIAL
Convenio Universidad de San Isidro. Instalación de nuevo equipamiento. En el marco del convenio de cooperación celebrado en el mes de agosto de 2020 con la Universidad Nacional Raul Scalabrini Ortiz durante el año 2021 se instalaron dos nuevos equipos de control de infracciones, uno en la Avenida Maipú y otro en la Avenida del Libertador. El primero utiliza inteligencia artificial para controlar la falta de uso de cinturón por parte de los ocupantes del vehículo, así como uso de celular por parte del conductor. La segunda analiza el estacionamiento en sectores prohibidos (sobre vereda, en doble fila, etc.). En este caso, envía una alerta al centro de operaciones del cuerpo de inspectores, a fin de desplazar un móvil al lugar y hacer cesar la infracción en el menor tiempo posible. Durante el año se avanzó en la investigación y relevamiento de puntos a fin de llevar esta tecnología al resto de las avenidas. A lo largo de los últimos 5 años la utilización de los dispositivos electrónicos de control vehicular (radares) ha generado un aumento de las tasas de cumplimiento de las normas de tránsito, lo cual se ve reflejado, entre otras cosas, en la disminución de los índices de siniestralidad. Acuerdo con la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Durante el año 2021 se obtuvo por parte de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, la autorización para la instalación de equipamiento de control de faltas en las colectoras de la Autopista Pascual Palazzo, la cual se estará haciendo efectiva durante el primer trimestre del año 2022. Asimismo, se presentó la documentación requerida para la instalación de equipamiento en la traza central de la autopista, quedando pendiente la autorización por los mismos. Ordenanza compactación. Siguiendo los pasos de la Ordenanza 35.906, del año 2018, a finales del año 2020 se impulsó la sanción de la Ordenanza 36.928, mediante la cual se decomisó un total de 911 vehículos (entre automóviles y motos). En el año 2021 se procedió a formalizar la donación de estos vehículos a las 5 entidades de bien público designadas en la Ordenanza y, posteriormente, ejecutar su compactación, disposición final de residuos contaminantes y baja en el Registro de la Propiedad Automotor (todo en el marco del Programa Nacional de Descontaminación, Compactación y Disposición Final de Automotores (PRO.NA.COM.), dependiente del Ministerio de Seguridad de la Nación. Este trabajo representó para cada una de las entidades el ingreso de $310.601 (pesos trescientos diez mil seiscientos uno). Por su parte, se impulsó una nueva Ordenanza de decomiso y posterior compactación, esta vez por 355 vehículos, la cual fue aprobada en el mes de noviembre y promulgada con el número 37.435.
DIRECCIÓN GENERAL OPERATIVA DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE PÙBLICO
Control Vehicular. Durante el año 2021 el Cuerpo de Inspectores de Tránsito realizó 74 operativos nocturnos de control de alcoholemia, realizados en las principales avenidas del partido. En estos operativos se realizó control de alcoholemia a 5.241 conductores, de las cuales resultaron punitivas (con un resultado de alcohol en sangre mayor a 0.5) 144 (2,74 %). En el marco de los operativos indicados se labraron 368 actas y se realizaron 239 acarreos, tanto por alcoholemias como por falta de documentación, v.t.v., etc. Estas labores de control se han realizado en conjunto con las fuerzas federales de seguridad (prefectura y gendarmería), así como con el área de seguridad vial de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, generando a lo largo de su realización mecanismos de colaboración y asistencia mutua. Se han realizado asimismo operativos sorpresa en lugares donde se concentraban automóviles modificados para la posterior realización de picadas, frustrando la realización de las mismas y produciéndose el secuestro de los vehículos que no cumplían técnica y administrativamente con la normativa vigente. Durante el año 2021 se continuó la fiscalización y remoción de autos abandonados en la vía pública, tanto por denuncias recibidas de los vecinos mediante CMR y línea 147, como por representar un riesgo en la circulación. La gestión de manejo de denuncias por autos abandonados mantiene su eficacia mediante planificación de rutas y remoción de vehículos en cinco días desde su denuncia (plazo que se corresponde con el tiempo máximo que la ley nacional de tránsito permite el estacionamiento continuado de un vehículo, y que se cuenta desde que es recibida la denuncia y se procede a dejar notificación en el mismo). Existiendo casos de resolución de forma inmediata mediante un trabajo de averiguación y entrevista con los dueños de vehículos denunciados, el tiempo de resolución de las denuncias se encuentra en un promedio de 3 días y medio desde recibida la misma. Semanalmente se realizan entre dos y cinco operativos de control de motos, verificando documentación (seguro, verificación técnica vehicular al día), cumplimiento de la reglamentación por parte del vehículo (incluyendo emisión de ruido y gases nocivos) y del conductor (licencia acorde a la cilindrada conducida, por ejemplo). En estos operativos fueron controladas un total de 16.802 motos, de las cuales fueron infraccionadas 674 (3.8%), y además secuestradas 500 (2.9%). Se controlaron además 22.069 automóviles, por los mismos conceptos, de las cuales fueron infraccionados 931 (4.3%), y además secuestrados 371 (1.7%). La principal causa de infracción es la falta de vtv. Para la fiscalización de camiones fuera de la red de tránsito pesado se controlaron 12.102 camiones, de los cuales 11.014 (el 91.01%) tenía remito que lo habilitaba a circular fuera de la red (se encontraba transitando al punto final de carga/descarga, desde el lugar más cercano de la red conforme ordenanza 31.644, modificatoria de la ordenanza 9.324). Los 1.088 camiones que no contaban con el remito que les permitiera la circulación por el lugar fueron infraccionados y desviados de forma inmediata a la red. En el cuerpo de inspectores de tránsito fueron atendidas y resultas 5.604 denuncias (principalmente de obstrucción de garaje, pero también por estacionamiento sobre acera, en lugar reservado, en ochava, etc.), con un tiempo promedio de resolución de 16 minutos. Se prestó colaboración a empresas de obras (de empresas de servicio público como Aysa; Telecom, Gas Natural, Edenor y de la Secretaría de Obras), y a otras áreas municipales y entidades (defensa civil, bomberos, seguridad y comisarías). El área fue dotada con tres nuevos móviles para la realización de patrullaje (camionetas Citroën Berlingo), así como con una grúa propia, a partir del mes de julio (hasta ese momento, los trabajos de acarreo eran realizados por una empresa tercerizada). Tanto las camionetas Berlingo como la grúa fueron equipadas con sistema de seguimiento satelital, balizas y sirenas, así como sistema de cámaras para grabación). La grúa está equipada con sistema hidráulico tipo canadiense. La inversión para la adquisición de las dos patrullas fue de $5.504.700,00, mientras que para la grúa fue de $6.881.724. Para mejorar la comunicación, se adquirió una radio base fija con conexión a las radios HT existentes, y la posibilidad de grabación de conversaciones, auditoría, y comunicación múltiple, así como 3 nuevos aparatos móviles, que se suman a la dotación de 40 equipos existentes.
Transporte Público. La línea comunal Transporte Bicentenario retomó su servicio a finales del mes de septiembre, transportando hasta el 31/12/2021 170.940 personas entre sus dos recorridos. En el ámbito interno de la línea, durante todo el año se realizaron ajustes, reparaciones y mantenimiento preventivo en las 12 unidades funcionales con las que se cuenta, a fin de que las mismas se encontraran en óptimo estado cuando se le diera autorización para volver a funcionar. A finales del año, se ha procedido a instalar en formato de DEMO un equipo de video grabación y visualización on line (el mismo que la normativa exige a los colectivos de pasajeros en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires). Este equipamiento, una vez instalado en todas las unidades, permitió la observación del chofer, los pasajeros y la vía pública de forma on line. El mismo está dotado con software de inteligencia artificial que permitirá contar con conteo de funciones de índole operativo (como control en tiempo real del recorrido o las causas de un atraso, contabilización de pasajeros, análisis de cantidad de personas llevadas en más de una ocasión, porcentaje de ocupación de cada unidad en cada recorrido, etc.) así como de seguridad (reconocimiento de rostros y comparación con registro de personas buscadas, con posterior alarma silenciosa en el centro de monitoreo que se designe, lectura de patentes y alarma ante el caso de vehículos con pedido de secuestro, análisis de comportamiento sospechoso por parte de los pasajeros, etc.).
DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL
Reorganización de circulación en Munro Oeste. Habiendo realizado una inversión de $12.666.768,35. Se llevó adelante la re organización de la circulación vehicular del Munro Oeste (entre las vías del tren Belgrano Norte y la calle Fleming, desde Vélez Sarsfield a Villate). Esta reorganización incluyó el cambio de sentido de circulación de las calles ubicadas dentro de la zona mencionada (con su consiguiente demarcación y señalización vertical, trabajos estos realizados por el personal municipal del área), ensanchamiento de la calle Vélez Sarsfield entre Fleming y Carlos Calvo y Fleming entre Villate y Marconi, colocación de semáforos de giro y semáforos peatonales y la realización de acupuntura vial con elementos de señalización horizontal. Terminados los trabajos necesarios en el año 2021, los cambios de sentidos de circulación se hicieron efectivos en Enero 2022.
DIRECCIÓN OPERATIVA DE SEÑALAMIENTO VIAL Y SEMAFOROS
Demarcación. El equipo de demarcación vial con pintura termoplástica, aplicada en caliente continuó con las labores comenzadas en el año 2020. Para el mes de Febrero se finalizó la demarcación de la Avenida Maipú (comenzada en Agosto 2020), así como la acupuntura de la Avenida del Libertador (repaso de señalizaciones borradas y demarcaciones de sectores de detención de Transporte Público). Finalizadas estas tareas se procedió a la completa demarcación de la Avenida Mitre, así como del paso bajo nivel de Munro. A continuación se inició la demarcación de las principales calles transversales del Partido. En total se demarcaron cerca de 15.000 m2. A esta demarcación con pintura termoplástica se le agrego además la colocación de cerca de 2.000 tachas retro reflectivas en la línea divisoria de carril de la Avenida Mitre. Actividades de Mantenimiento Preventivo en Señalización. Como parte del plan de mantenimiento intensivo anual se limpiaron y repusieron faltantes en la señalización horizontal de los 7 túneles bajo nivel, los 7 Centros Comerciales y todas las camas reductoras de velocidad del Partido. Se continuó además con los trabajos de mantenimiento realizados en el Metrobus Norte, mediante el lavado y recambio de los elementos de Señalización Horizontal, así como la pintura íntegra en cordones y montantes, la cual se ejecutó tres veces en el año. Se reemplazaron los 400 delineadores en todo el trazado, aprovechando los retirados en otras señalizaciones, si estos se encontraban en buen estado (previo pulido, limpieza y cambio de reflectivos). Se ejecutó el plan anual de mantenimiento de nomencladores y señalización vertical. Mediante este se controlaron y mantuvieron los 3.500 nomencladores instalados en el Partido, así como todo el resto de la cartelería vial existente (4889 carteles instalados). El plan consiste en la división del Partido en cuadrículas y el recorrido íntegro de cada calle dentro de la misma, a los efectos de acondicionar, limpiar o reemplazar cualquier señal vial rota, vandalizada o faltante, de manera paralela a la resolución de denuncias recibidas por CRM o la línea 147. De esta manera se mantiene la inversión de puesta en valor realizada en señalización vertical desde el año 2013. Señalización en Paseo de la Costa. En el último trimestre del año, y a fin de atender la convocatoria de vecinos que se hacen presente cada fin de semana en el Paseo de la Costa, se procedió a adecuar el mismo mediante la instalación de cartelería y demarcación horizontal alertando la velocidad máxima permitida (la cual se estableció en 30 KM por hora), se señalizaron con pintura, cartelería y elementos de señalización horizontal 25 lugares de reserva de estacionamiento para personas con movilidad reducida y se llevó adelante el estudio y licitación para la realización de una obra en el espacio ubicado entre el Paseo y la calle Díaz de Solís, Urquiza y Roca a fin de ser utilizado como un playón de estacionamiento. La inversión para todos los trabajos mencionados alcanzo un total de $ 11.486.561,00. Mantenimiento de Reductores de Giro. Siguiendo el plan plurianual iniciado al comienzo de la gestión, se llevó adelante (con personal municipal) el mantenimiento de los reductores de giro de la calle Echeverría y el denominado “Barrio de los Intendentes”. Este mantenimiento es el mismo que se realiza cada dos años, e incluye cambio de elementos golpeados o en mal estado, cambio de reflectivos de los guardarais y mantenimiento de la cartelería.
SUBDIRECCIÓN SEMAFOROS
Además del mantenimiento ordinario que se lleva adelante cada año en los cruces semafóricos, en el año 2021 se llevaron adelante la conexión a la Central Inteligente de Tránsito adquirida en el 2018, de los cruces semafóricos de la Avenida Mitre (33 cruces), la calle Yrigoyen (11 cruces), Melo (17 cruces) y Acassuso (9 cruces), todas en el tramo comprendido entre Avenida Maipú y Ruta 9 Autopista Pascual Palazzo. Para esto se realizó una inversión de $10.640.465,00. Por otro lado, se iniciaron los trabajos para la instalación de 58 nuevos cruces semafóricos completos en los corredores Laprida, Roca, Melo, Malaver, Villate, Acassuso y San Lorenzo. Este trabajo se viene realizando con personal propio, y la inversión para el mismo alcanza los $29.306.907. Por fuera de estos circuitos, se instaló, a pedido de los vecinos de la zona, un semáforo en la calle Belgrano y José Hernández, en la localidad de Munro.
DIRECCIÓN DE REGISTROS Y LICENCIAS DE CONDUCIR
La Dirección de Registros y Licencias vio afectada su labor anual a causa del establecimiento del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio durante el año 2020. Las consecuencias de este, así como de las normas dictadas en consecuencia (prórroga de licencias) afectó el trabajo diario de la Dirección. Durante el año 2021 se otorgaron 26.928 licencias de conducir (entre renovaciones y primera vez). Por otro lado, se aplicó de manera exitosa, y se mantuvo en el tiempo, el dictado de la charla introductoria de forma virtual, mediante la aplicación zoom. Esta nueva modalidad no ha reemplazado el dictado de la charla de forma presencial, sino que se mantienen ambas formas de realización, brindando a los requirentes más opciones y formas de realizar parte de su trámite de solicitud de Licencia de Conducir. Se han logrado mantener además los tiempos de entrega de las licencias, por lo cual todos los vecinos que han realizado el trámite han podido retirar su licencia en 24 horas hábiles. En la oficina destinada a la toma de exámenes prácticos de manejo, se ha realizado una puesta en valor que incluyó la demolición de la edificación y su reemplazo por un contenedor marítimo adaptado como oficina. El mismo cuenta con todos los servicios básicos necesarios para el personal (office, baño), mobiliario, cámaras de seguridad en todo su perímetro, red de datos y mostrador para atención al público. Se le ha proporcionado además de una carpeta de hormigón en todo su alrededor, así como de aleros. Mediante este nuevo contenedor, dadas sus características constructivas y la forma de apoyo sobre el piso que tiene, se ha dado solución a los problemas que ocasionaban los movimientos de suelo de la zona, que hacía que las paredes de la antigua edificación se agrietaran constantemente. La inversión para atender esta puesta en valor fue de $2.638.177,00.
DIRECCIÓN DE INSPECCIONES TÉCNICAS VEHICULARES Y HABILITACIONES
La Dirección de Inspecciones Técnicas Vehiculares y Habilitaciones retomó su labor después de haberse encontrado sin actividad durante gran parte del año 2020 por causa del ASPO. Durante el año 2021 realizaron 2.590 inspecciones, así como también el control aleatorio en paradas de taxis y remiserías del partido.
SECRETARÍA DE CULTURA
En el curso de 2021 la Secretaría de Cultura ofreció un total de 262 eventos culturales gratuitos, entre virtuales y presenciales, con un público total de 126.543 personas. La Programación incluyó contenidos culturales en un amplio sentido, integrando espectáculos de música, teatro, muestras de artes visuales, talleres de literatura, cine, danza y actividades culturales para toda la familia. Durante el primer semestre se programaron contenidos mayoritariamente virtuales debido a las disposiciones sanitarias por la pandemia. A partir de julio, la programación presencial incluyó eventos y actividades al aire en nuestros Centros Culturales. Vacaciones de Verano. Durante el verano la Secretaría ofreció una programación de contenidos virtuales, a través de las Redes Sociales de la Secretaría de Cultura y la Plataforma Lumiton, y presenciales, en Quinta Trabucco y Casa de la Cultura. Estos contenidos incluyeron muestras de artes visuales, ciclos de cine y una agenda de publicación en redes de piezas audiovisuales sobre diferentes temáticas (cultura ambiental, arte y oficios, danza, teatro, literatura, fotografía, música, etc.) Festival Vicente López en Escena. Con la dirección y producción general de la Secretaría de Cultura de Vicente López, la dirección artística de Silvia Gómez Giusto y la producción de Micaela Saconi, en 2021 el Festival fue disfrutado a través de la plataforma lumiton.com.ar. Concebido como un espacio constante de reflexión, creación y capacitación, el Festival invitó a recorrer cinco secciones con diferentes propuestas que interpelan directamente el presente. Abarca obras especialmente creadas por artistas locales, piezas de países invitados como Chile y Brasil, talleres, conversatorios y obras seleccionadas de una convocatoria abierta. Del 16 al 31 de enero, con acceso libre y gratuito. Felix Amador. El 12 de enero se abrió al público el 51ª Salón de Artes Visuales Fernán Felix de Amador. La muestra estuvo abierta al público, bajo las condiciones impuestas por el protocolo, en la Casona de la Quinta Trabucco. La selección de las obras estuvo a cargo de un jurado compuesto por Nora Hochbaum, Eduardo Stupía y Cecilia Estalles. Manuel Antonio Fernández, fue el ganador del primer premio, y Lulú Lobo, Luisa Lerman, Sol Ríos y Julieta Oro, las ganadoras de las menciones. Esta edición del Salón de Artes Visuales fue pensada con la idea de brindarles un espacio a los artistas locales que trabajan diferentes disciplinas de formato bidimensional, como pintura, dibujo, técnicas gráficas de grabado, textil y fotografía, indicaron desde la comuna. También fueron seleccionados para formar parte de la muestra: Diego Olmo (Fotografía); Gonzalo Maciel (Pintura lumínica); Antonella Andreoletti (Pintura); Lucas Rocino (Pintura); Santiago Fredes (Dibujo); Juan Carlos Cuello (Dibujo Digital); Andrea Spagnolo (Fotografía); Munay Martinez (Objeto/ensamble); Jimena Rios (Textil); Andrés Labake (Dibujo); Graciela del Carmen Blanco (Fotografía); Alejandro Winkhaus (Gráfica digital); Luis Maria Paris (Mixta); Noemi Maia Juanas Stenech (Textil); Mora Gómez (Pintura);Camila Alvarez (Fotografía); Ana Maria Cerezo (Grabado); Laura Esther Antonio (Dibujo); Silvina Apfelbaum (Textil); Miguel Angel Mateu (Pintura); Maria Victoria Casadei (Pintura); Gaston Stark (Fotografía); Morena Dobal (Pintura); Paul Joseph Holzman (Collage); Ana Gabriela Ricci (Pintura); Carlos Ricci (Dibujo); Oskar Molek (Fotografía); Florencia del Fabbro (Pintura); Raul Fernando Pesce (Fotografía); Federcio Taboada (Textil); Mauro Buscemi (Pintura); Daniel Andres Pietranera (Fotografía); Julieta Padilla (Textil); Omar Omar (Objeto/ensamble); Daiana Fernandez (Pintura); Sofia Fernandez Martinez (Fotografía); Ana Lumerman (Pintura); y Marcelo Gutman (Pintura).
Artes Visuales. Durante el año 2021 se llevaron a cabo 4 muestras de artes visuales. En Casa de la Cultura se montaron las siguientes exhibiciones: “Retratos y Carnavales”. Archivo de la Memoria Trans Argentina. Fotografías de la historia de la vida de la comunidad trans argentina. Curada por Cecilia Estalles. “Raíces de una argentina afro. Lenticulares de un proyecto mayor”. Gaby Messina. “Amuletos”. Grupo Taller Eloi, formado por artistas que encuentran en la joyería su medio de expresión. Proyecto seleccionado por el Fondo Municipal de las Artes de Vicente López 2020. En Quinta Trabucco: “Rapport”. Carolina Antoniadis. Una selección de trabajos recientes e históricos de Carolina Antoniadis curada por Constanza Martínez. Forman parte del extenso corpus de obra de la artista, en la cual también se han incluido objetos personales atesorados. Esta selección, lejos de guardar un orden cronológico, pretende evidenciar el diálogo, influencias, legados y continuidades que se encuentran a lo largo de su trayectoria en un presente continuo. Contenidos para redes sociales. Siguiendo con el impulso del ciclo 2020, la Secretaría ofreció una amplia variedad de contenidos virtuales, creados especialmente, de formatos variados como vivos de IG, radio teatros, audiolibros, videos y tutoriales sobre cuidados ambientales y elaboración de prendas textiles, etc. Entre otros, cabe mencionar los ciclos Escena Local, Clásicos de la Torre, El oficio del Arte, Mujeres que no fueron tapa y La semana de la Danza (octubre), con la participación de renombrados artistas. Vacaciones de Invierno. La Programación de Vacaciones ofreció una agenda presencial a la que se agregaron algunos contenidos virtuales, del 17 al 31 de julio. En Quinta Trabucco se realizaron Talleres para Toda la Familia de Yoga, Arte, Cuentos y Huerta, con una asistencia de 439 personas. En el Paseo del Viento realizamos una Caminata Sensorial con 44 asistentes y, en Plazas La Paz y Almafuerte presentamos obras circenses y actividades, que reunieron un total de 324 niños y niñas. Dentro de los contenidos online, se pudieron visualizar Vivos de IG sobre Arte textil y Arte Plástico, videos y animaciones para chicos y chicas, obras para títeres del Teatro San Martín y Compañía de circo Les Ivans. Semana de la infancia. En 2021 programamos espectáculos de títeres y talleres para niños y niñas, con sus familias, en los CBI de La Loma, El Ceibo, Las Flores y La Habana. También celebramos el día de la infancia en Quinta Trabucco, con un Taller de Máscaras para toda la familia, en tres horarios con inscripción previa y un cupo de 20 participantes por taller. Peñas en Quinta Trabbucco. Como todos los años, a partir de la primavera, programamos las “Peñas de Quinta Trabbucco”, con música en vivo y clases de folclore, al aire libre, y con baile en el parque de la Quinta. En 2021 se presentaron Lucrecia Pinto y la Banda de Vaca Profana, y Federico Pecchia, con una invitada especial, Chiqui Ledesma. Música en vivo en Quinta Trabbuco. Además de las Peñas, en la segunda mitad del año, se programaron los shows de “Los besos”, “Ainda Dúo” y “Como bien dijo”, con Luis Pescetti y Juan Quintero. Feria del libro 8° edición de la feria del libro, ilustradores, comics, historietas. La octava edición de la Feria del Libro, Ilustradores, Cómics e Historietas de Vicente López contó con 220 expositores, entre escritores, editoriales, bibliotecas, librerías, historietistas e ilustradores. Sector de actividades y talleres para chicos, espacio de entrevistas y un espacio exclusivo para autores y editoriales del mundo del cómic y la historieta. Esta edición también contó con la participación de una Bibliomóvil de la Conabip y de la LibRodante. Dentro del marco de la feria, se llevaron a cabo las siguientes actividades: Talleres y actividades. Desde las 13 hs. Espacio de juego creativo Pizzini 14 hs. Narración de cuentos a cargo de los Abuelos y Abuelas Lee Cuentos de la Biblioteca Popular Arandu. 15 hs. Taller de Historietas para chicos y chicas por Pablo Picyk.16 hs. Taller de Dibujo “Ilustremos a Vicente” para adolescentes, jóvenes y adultos por Rodo Espejo. 16 hs. Taller de Lectura, Escritura y Dibujo para chicos y chicas por Malena Rey y Nicolás Schuff. 17 hs. Taller de Escritura Creativa para jóvenes y adultos por Inés del Mazo. 17 hs. Luis Pescetti firma ejemplares de su nuevo libro, “Anita, mi amor” (una novela de humor para adultos). Charlas. 18 hs. Charla sobre el proceso de trabajo del libro “Diminuta”. Conversación entre la escritora Silvina Rocha, la ilustradora Paz Tamburrini y la fotógrafa Lourdes Tienda 19 hs. "Fracasos cotidianos": Alejandro Farías, escritor e historietista, entrevista a la humorista Fracasitos Cierre: Paula Maffia - Presentación de su libro + Show en vivo. Torre Ader. Durante todo el año se ofrecieron visitas al Monumento en el horario de martes, jueves y sábado de 15 a 18, con una asistencia de más de 2000 visitantes. A partir de septiembre, se programaron cinco shows musicales con un público de 160 espectadores. Fondo Municipal De las Artes Vicente López. Becas a la Creación Artística. Tercera edición. Del 6 de septiembre al 12 de octubre estuvo abierta la convocatoria dirigida a artistas argentinos y/o extranjeros mayores de 18 años, residentes en el Municipio y se presentaron 154 proyectos entre todas las disciplinas que participaron. El 11 de noviembre se anunciaron los proyectos seleccionados. Se otorgaron un total de $600.000 en 10 becas individuales y/o grupales de $60.000 cada una. Las becas buscan apoyar y promover la producción creativa de artistas y trabajadores de la cultura. El jurado estuvo integrado por Valeria Tucci, Leticia Mazur, Sofía López Mañan, Claudia Aboaf y Tonolec (Charo Bogarin y Diego Pérez). Proyectos Seleccionados Artes Audiovisuales y Multimedia. “Guardaparques, serie documental” de Julieta Carla Maccarino. “Autochthone” de Martín Slifkin.“El Camino de la Flor” de Pablo Montllau. Artes Escénicas. “Ir a visitar” de Pablo Paniagua. “Sachetina” del Grupo Las PrimasVeras. Artes Visuales. “Un mundo habitable” de Gonzalo Maciel. Letras “Ecocrítica, la naturaleza detrás del lenguaje” de María Amalia Luraschi “El secreto de la bandera argentina” de María Clara Lagos. Música. “CRYPTOCCVLT - Portraits of a dying world” de Guido Manuel Gandón. “Tierra, Cuento y Canción” de Javier Onetto. FILBITA (Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires para la Infancia) Del 17 al 21 de noviembre, Vicente López se sumó al Filbita online con propuestas de literatura para niñas y niños. La programación virtual del festival fue coproducida entre la Secretaría de Cultura de Vicente López y Fundación Filba. Se dieron 6 talleres vía zoom y 3 vivos de Instagram por el canal de Vicente López Cultura. Programación Taller de micro animación/gif. Micronarraciones. A cargo de Natalia Méndez. Taller de ilustración. Un mar de papel. A cargo de Maria Elina Méndez. Entrevista dibujada. Con mucho(s) sueño(s). A cargo de Clara Lagos y Pablo Picyk. Taller de filosofía. La fábrica de sueños sin dueño de El Gran Deleuze. A cargo de Matías Moscardi y Larisa Cumin. Entrevista dibujada. Con mucho(s) sueño(s). A cargo Clara Lagos y Delius. Taller de ritmo. Escribiendo con ritmo. A cargo de CeHache Respira. Taller de no ficción. Mariposas de río. A cargo de Sonia Santoro. Entrevista dibujada: Con mucho(s) sueño(s). A cargo de Clara Lagos y Chanti. Charla-taller de poesía: Besos de estación. A cargo de Verónica Salinas Bienal de Performance 2021. Diciembre 2021. Vicente López se sumó una vez más a la Bienal de Performance co produciendo tres talleres y una obra performática del artista mendocino Jorge Crowe, con sede en la Usina Lumiton, Cine York y Quinta Trabucco. Programación: Ludotecnia de Jorge Crowe. Performance audiovisual en vivo + charla posterior. Circuitos De Papel. Taller de electrónica creativa para adultos Bichos Ruidosos para las infancias. Taller de electrónica creativa para las infancias Bichos Ruidosos para adolescentes. Taller de electrónica creativa para adolescentes Programa de talleres. La Secretaría de Cultura empezó el año con una propuesta abierta y gratuita de talleres que se ofrecieron en modalidad presencial, al aire libre, en Quinta Trabucco. Las inscripciones se realizaron de manera virtual, y las distintas actividades tuvieron un cupo máximo de asistentes. Se brindaron talleres de Ilustración, Yoga, Arte, Tai Chi Chuán y Huerta, para niños, jóvenes y adultos. Además de los talleres por disciplina, coordinamos una agenda de Encuentros para toda la familia, de una jornada, en Quinta Trabucco, donde se llevaron a cabo, a lo largo del año, actividades de Huerta, Bordado, Acroyoga, Arte y Juegos, Narración y Escritura. Asimismo, creamos una propuesta gratuita de talleres virtuales de Filosofía, Literatura, Artes Visuales, Encuadernación, Percusión Corporal, Historia, Teatro y Producción Escénica. York en Escena. Durante el segundo semestre de 2021, se llevaron a escena 9 puestas de teatro, con un público total de 1600 espectadores. Las obras presentadas fueron: “Otoño e Invierno”, de Veronese. “Varieté de Ilusiones”, Teatro San Martín Grupo de Titiriteros. “Nada del Amor me Produce Envidia”, de Diego Lerman. “Todo Verde”, de Santiago Loza “Los Pájaros”, de Juan Ignacio Gonzalez “Othelo”, de Gabriel Chamé Buendía. Clubes de Adultos Mayores. El Programa comenzó en junio de 2020, con el objetivo de crear vínculos entre los adultos mayores de nuestro partido, generando grupos de contención entre ellos en respuesta a las medidas de aislamiento social preventivo y obligatorio durante la pandemia por COVID-19. Luego en el 2021 y debido al gran compromiso por parte de cada alumno/a continuamos ofreciendo seis (6) propuestas: Yoga - Tango Y Folclore - Dibujo Y Acuarela - Bordado - Origami Y Kirigami - Meditación, cumpliendo un rol importante en el acompañamiento de nuestros adultos mayores. Desde el inicio hasta su finalización en noviembre de 2021, formaron parte del programa más de 250 adultos mayores del Partido de Vicente López, cubriendo durante los dos años de su funcionamiento la totalidad de las vacantes. Respecto a su dinámica, funcionaron con una modalidad mixta, a través de grupos de whatsapp por donde se envía una clase semanal para que cada uno pueda realizarla cuando quiera o pueda en su casa. También una vez por semana se hicieron encuentros por zoom para conocerse con la docente y sus compañeros, además de tener un espacio para plantear dudas o comentarios. Finalmente, una vez al mes se realizaron encuentros presenciales en Quinta Trabucco. Vivi Arte. El programa Viví Arte fue creado por el Municipio de Vicente López a fines del 2012 con el objeto de realizar intervenciones artísticas en los espacios públicos del Partido para embellecer los lugares, mejorar la calidad de vida de los vecinos y fomentar la interacción entre la comunidad y los artistas. Ya son más de 50 obras las realizadas en distintos barrios de Vicente López, que dan cuenta del valor del arte urbano como herramienta no solo estética, sino de revalorización del espacio público. Durante el año 2021 se realizaron restauraciones y mantenimiento de los murales existentes, asimismo se sumaron cuatro (4) murales nuevos: Artista: Francisco Ferreyra con asistencia de Enzo Panzeri, Pedro Panichelli. Ubicación: Plaza de la Memoria, (frente Norcenter) Geolocalización: -34.51435657819919, -58.52464007455924Nombre de la obra: “Aproximaciones” Artista: Juan Pablo Reyes Rivera (Pier) Ubicación: Nueva pista de Parkour, Paseo de la Costa de Vicente López. Raúl Ricardo Alfonsín entre Lavalle y Laprida Geolocalización: -34.52703420687361, -58.464953139219965 Nombre de la obra: La diversión de los saltos Artista: Nushi Muntaabski Ubicación: Puentes de ingreso/egreso al barrio El Ceibo, intersección de calles Capitán Justo G. de Bermúdez y Ramseyer, La Lucila Geolocalización: -34.49392183453276, -58.48126982985012Nombre de la obra: Ceibos Artista: Berni Ezcurra. Ubicación: Plaza de los Intendentes Lumiton. Durante el año 2021 el equipo Lumiton se propuso continuar produciendo cultura e incentivar a los habitantes a participar de esa producción, conectándonos con artistas emergentes para crear materiales que nutran a la comunidad en la construcción de su identidad y su desarrollo. Cabe destacar aquí las dinámicas mediante las cuales entre productores y artistas se ha trabajado en conjunto para lograr piezas propias, originales de alto valor cultural y social. Entre ellas, obras de teatro, recitales, documentales, conversatorios y más. Gracias al lanzamiento de la plataforma Lumiton.ar hemos podido acompañar el Festival Vicente López en Escena dando visibilidad a producciones de un alto valor artístico y cultural, como así también a las producciones que estuvieron a cargo del equipo Lumiton, y ciclos de cine de interés y urgencia social, ambiental y referida a los derechos humanos, etc. Nuestra plataforma Lumiton cuenta con visitas de más de 35 mil personas por mes. Hemos avanzado en la restauración y digitalización de archivos fílmicos que se han puesto a disposición en nuestra web. El archivo se amplía constantemente con las donaciones que recibimos de material fotográfico, fílmico, bibliotecario y más. Iniciamos la instalación de un microcine en 35 mm para poder compartir cine en material fílmico dentro del Museo. Hemos continuado con la preparación de la biblioteca del Museo, en su orden y catalogación para su pronta puesta a disposición de la comunidad. En 2021 convocamos Festivales de cine que continúan siendo de un interés profundo y particular, y que precisan una fuerte visibilización, que convoquen al público en general, intentando gestar una mirada realista de la sociedad que entre todos construimos y de aquella sociedad que es el mundo y de todas las diversas sociedades que confluyen en este tiempo. Acercando a los habitantes información de valor, que enriquezca el pensamiento colectivo y por consiguiente, el individual. Nos acompañó El Instituto Multimedia Derechos Humanos (IMD), Construir Cine, Bienal de la Imagen en Movimiento, FICC (Festival Internacional de Cine Cannábico, FICDH (Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos, ANIMA LATINA (Festival de cine de animación Latinoamericano), la productora El Pampero Cine, el 12° Festival de Cine Migrante, FIDBA (Festival Internacional de cine documental de Bs. As.). La programación se amplía con una serie de ciclos seleccionados por nuestro equipo, que durante el año van completando la propuesta cinematográfica. Nos acompañaron también directores, productores, artistas y equipo técnico de la industria audiovisual, intercambiando conocimientos, diálogos y debate con el público a través de nuestra plataforma web y en vivo a través de nuestras redes sociales. Lanzamos en nuestra plataforma web una nueva sección: Comunidad - Radiografía De Una Cuarentena. El resultado de la última convocatoria surge desde Lumiton en 2020 durante el aislamiento obligatorio en el marco de la pandemia por el COVID-19 donde invitamos a la comunidad a explorar y documentar a través de la imagen. Recibimos Fotos Retratos del momento transitado desde la mirada propia. Y también textos escritos que nos contaban “Que fue lo que te toco” y “Nuestra historia de cuarentena” - surgidos a raíz del primer taller virtual de 2020, de Escritura y Guion donde se invitó registrar y escribir el día a día dentro del aislamiento social. Creando finalmente así esta nueva sección como registro colectivo del momento acerca de este nuevo escenario que nos tocó atravesar como sociedad. Abrimos el Museo para las visitas guiadas al público, a nuestra muestra permanente Lumiton: “El Sello Que Marcó El Rumbo Del Cine Nacional” que recorre la historia del sello del gong, así como los inicios del cine. Un recorrido a cargo de Raúl Manrupe, investigador especializado en cine y medios masivos, documentalista, comunicador social y gestor cultural. Comenzamos a producir junto a Gabriela Fabbro, un Libro de carácter divulgativo, con tono académico/ teórico en el abordaje de la historia de los Estudios Lumiton, que se encuentra en proceso de escritura y armado. Gabriela Fabbro es Dra. en Comunicación Pública, Docente de la Facultad de Comunicación, Co-autora de varios libros, e Investigadora de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral. Los talleres, este año, estuvieron a cargo de profesionales que se encuentran en actividad y comparten con nosotros la importancia de motivar el aprendizaje, la curiosidad y el trabajo artístico. Generamos talleres de formación para todas las edades: infancias, adolescentes, y adultos. Nos visitaron en forma virtual, y presencial en algunos casos: Agustín Toscano, Paula Deak, Laura Citarella, Juan Manuel Casolati, Fernanda Alarcon, Jorge Crowe, Juan Pablo Zaramella, Carmen Baliero, Raúl Manrupe, Irene Blei, Daniel Veronese, y en infancias: Vivi Chaves y Bea Ramírez Blankenhorst. Red de Espacios Culturales. Durante el 2021 continuamos trabajando en la Red de Espacios Culturales de Vicente López, conformada por más de 80 espacios privados y públicos. Continuamos cumpliendo el objetivo de incorporar la cultura auto gestionada a nuestra programación, difundiendo las actividades de todos los espacios, desarrollando proyectos y producciones en conjunto. La Red de Espacios Culturales cuenta con medios de difusión, tales como, un mapa impreso de distribución gratuita y redes sociales (Instagram y Facebook). Las mismas son utilizadas para la difusión de las actividades culturales de todos y cada uno de los espacios que conforman la RED. Trabajamos en forma conjunta con otras áreas del Municipio (Dirección General de Género y Diversidad Sexual y Dirección de Discapacidad y Políticas Inclusivas) otorgándoles espacios en la Feria de la Costa y en la de Olivos, para la exposición y venta de sus productos. Continuamos con el Programa de Asistencia Económica a espacios culturales del partido de Vicente López, distribuyendo $1.700.000 entre más de 50 espacios. Hemos articulado conjuntamente, con el Ministerio de Producción Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia. de Buenos. Aires. la segunda y tercera parte del Subsidio del Catálogo Turístico y Cultural. En esta oportunidad se otorgaron $ 7.129.840, entre 59 espacios. También seguimos articulando con la mesa de trabajo, conformada por autoridades del poder ejecutivo, poder legislativo y representantes de los espacios miembros de la RED, temas inherentes a la funcionalidad y situación actual de todos y cada uno de ellos.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y EMPLEO
La pandemia de COVID-19 ha constituido un acontecimiento sin precedentes y ha planteado nuevos desafíos en torno al proceso de enseñanza y aprendizaje. En este marco, desde la Secretaría de Educación y Empleo hemos propuesto garantizar herramientas y estrategias pedagógicas para acompañar a alumnos/as, docentes y familias a crear nuevos entornos de aprendizaje que aseguren la continuidad educativa para los estudiantes en todos los niveles y modalidades. Estas herramientas y estrategias pedagógicas se desplegaron con éxito durante 2020 y se logró la continuidad educativa. El escenario del año 2021 planteó desafíos adicionales vinculados al retorno a la presencialidad, algunas marchas y contramarchas respecto a la misma y la coexistencia de formatos híbridos. En observancia de los protocolos definidos, debieron realizarse adecuaciones edilicias y organizativas, tales como la instalación de mamparas de protección, señalética y el armado de “burbujas” y alternancias horarias, actividades de capacitación, provisión de insumos de cuidado personal y provisión de insumos de limpieza adicionales por la frecuencia establecida.
Durante la Gestión 2021 se llevaron a cabo las siguientes acciones desde las diferentes áreas:
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MUNICIPAL
Los 16 jardines Maternales del distrito dieron continuidad al plan pedagógico para 749 niños, mediante la implementación de diferentes proyectos que permitieron sostener el proceso de enseñanza-aprendizaje, en los que la participación asumió diversas formas, a través del uso del cuaderno digital, propuestas de juegos, audios, videos, escritos, dibujos, imágenes y cuentos desde el entorno virtual y desde la presencialidad. Los 10 jardines de Infantes sostuvieron el proyecto educativo dual con el propósito de sostener y reforzar el vínculo pedagógico de 1310 niños de 3 a 5 años a través del uso de diferentes dispositivos, abordando las secuencias didácticas con el fin de garantizar la adquisición de los contenidos prioritarios establecidos para cada edad. El Equipo de Orientación Escolar acompañó la labor de los equipos docentes, participando y asesorando frente a diversas situaciones que emergieron en las familias y sosteniendo el seguimiento de los niños con situaciones diversas; emocionales, aprendizaje, ausentismo, entre otras.
El Programa Montessori alcanzó a 180 niños del nivel inicial. A lo largo del año se llevaron a cabo diferentes encuentros desde la virtualidad. Se realizó una capacitación interna, dirigida a docentes del Jardín Maternal N°1, sobre diseño, creación y dictado de orientación de 0 a 3 años con el objeto de fortalecer el Proyecto Educativo Integral, del que participaron 10 docentes y que continuará en el próximo período. Por otra parte, se realizó un ciclo de 5 encuentros con cursos introductorios a la pedagogía Montessori, como inspiración de la multitarea, del que participaron 100 personas en cada ocasión. Por último, se desarrollaron 2 encuentros sobre la temática “Escuela y familia educando juntas: una mirada desde la educación Montessori”, del que participaron respectivamente 86 y 92 personas.
Se llevó adelante también la capacitación “Autocuidado integral del educador: una herramienta imprescindible” en formato virtual, con la participación de 100 personas.
La Escuela Primaria Municipal Manuel Dorrego brindó servicio educativo a 421 niños bajo la modalidad presencial y online, con el objeto de garantizar la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. En el año 2021 egresaron 73 alumnos.
El Equipo de Orientación Escolar también acompañó en este caso en garantizar el Plan de Continuidad Pedagógica, a través de las diferentes intervenciones desde lo institucional y familiar. Sostuvo el seguimiento de los alumnos con diferentes dificultades: emocionales, ausentismo, de aprendizaje entre otras.
Se implementó la articulación entre el nivel primario y secundario para que el tránsito entre los mismos sea cuidado y no se produzcan rupturas ni desigualdades.
La Escuela Secundaria Municipal Paula Albarracín de Sarmiento brindó servicio educativo a 1036 adolescentes y jóvenes, de los cuales 60 estudiantes cursaron la modalidad de Bachillerato Internacional.
El Equipo de Orientación Escolar acompañó la tarea de alumnos y docentes a través de 12 talleres de recibimiento a los primeros años, dos encuentros con jefes de departamento y en jornadas docentes, 50 entrevistas de inscripción para el Bachillerato Internacional y 6 talleres sobre problemática adolescente post-pandemia. El Equipo desarrolló también
intervenciones específicas para garantizar el seguimiento individual de los alumnos que presentan dificultades de aprendizaje, problemáticas vinculares y emocionales, consecuencias post-pandemia entre otras. Por último, se desarrollaron encuentros desde la virtualidad para asesoramiento docente, orientación a pares, trabajo en red con escuelas especiales para alumnos con servicio domiciliario o con proyecto de inclusión y reuniones con el Equipo de Orientación Vocacional del Centro Universitario de Vicente López para los alumnos de último año del nivel secundario.
COORDINACIÓN DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA DIGITAL
Ante la necesidad de dictar clases de manera virtual, desde la Coordinación Técnica Webmaster se realizó hincapié en habilitar y promocionar las herramientas de Google Workspace para Educación, que permitieron a los docentes y alumnos seguir conectados.
Se llevaron a cabo 80 capacitaciones virtuales sincrónicas en las que participaron más de 600 docentes y organizó el Congreso TED Entramar-Docentes para Docentes sin fronteras. El Congreso es un espacio de formación e intercambio ofrecido por el equipo en su 6ta. edición, se realizó en forma virtual con más de 1.000 inscriptos y contó con una mesa internacional con expertos globales, 17 talleres, 3 simposios con más de 30 ponencias, charlas, micro charlas y una mesa de directivos de todos los niveles educativos.
También se gestionaron los recursos que se detallan a continuación:
Portal Entramar: a partir de la pandemia se crearon los Recursos Google para tu Aula, que es un set de herramientas para los docentes, y se realizaron capacitaciones. Entramar se convirtió en la plataforma desde la cual se lanzaron programas y proyectos destinados a facilitar la enseñanza y aprendizaje virtual a docentes, alumnos y padres.
Aulas Virtuales Entramar (AVE): se encontraron activas más de 49 aulas con más de 1300 alumnos en total. Esto incluye cursos TED, Geogebra, Educación Sexual Integral (ESI) y Tercera Edad. Proyecto Apps Institucionales: para sostener en pandemia el vínculo entre la escuela, los docentes, las familias y los alumnos en todos los niveles.
Clases TED: registró una actividad de 1.001 videos visualizados y 4.547 ejercicios realizados.
Proyecto de Programación y Robótica: este proyecto comienza desde el nivel inicial facilitando el desarrollo del pensamiento lógico matemático, la creatividad, la resolución de problemas y la sistematización en los alumnos/as en forma lúdica. El Proyecto continúa en el nivel primario dando continuidad al uso del robot educativo e incrementando la complejidad de las actividades. De igual manera el Proyecto continúa en el nivel secundario donde los alumnos/as continúan utilizando robots y ya adquieren aprendizajes en lenguajes de programación y generan aplicaciones propias, dando desarrollo a competencias y habilidades del Siglo XXI.
Proyecto STEAM (por sus siglas en inglés Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemática y Arte): se articulan contenidos y metodologías de apoyo para este enfoque de enseñanza, integrando así no sólo a docentes y estudiantes de todos los niveles, sino además a miembros de la comunidad.
Proyecto Educación Sustentable: un espacio de contenidos, disponible para todos los niveles educativos, orientados a disminuir el impacto ambiental mediante la racionalización en el uso de los recursos naturales, los residuos y la contaminación, así como el fomento a la preservación de la biodiversidad. Proyecto Matific: para reforzar los contenidos en el área de matemática y la capacitación en el uso de los mismos en los niveles inicial y primario. Proyectos enfocados en nivel inicial: se capacitó a los directivos, docentes y familias en el uso de Classroom para optimizar las clases virtuales, se desarrolló un sitio web como medio de comunicación con las familias y otro para la centralización de recursos digitales para que los docentes lleven adelante clases virtuales, se organizó un espacio para que los docentes y equipos de orientación escolar compartan experiencia en el uso de aplicaciones, recursos y programas, se realizaron 13 encuentros de formación en documentación y narrativa docente y se desarrollaron cuentos en el proyecto de "Contá Conmigo".
Proyectos enfocados en el nivel primario: en la plataforma Educatina se realizó un puente entre Primaria-Secundaria destinado al ingreso al nivel medio municipal, a través de un trabajo articulado con docentes del último año del nivel primario municipal. Proyectos enfocados en el nivel secundario: apoyo a las aulas virtuales, Proyecto Exámenes virtuales, Proyecto Capacitación docente virtual con canales de consulta, intercambio y soporte continuo, actualización de plataforma de gestión educativa para aspectos administrativos, Proyecto Portal de alumnos para inscripción a exámenes, solicitud de constancias, visualización y firma de boletines, actualización de datos, etc, Proyecto Firma digitalizada para boletines. Proyecto Tomi7 Centro de Formación Integral (CFI): implementación de herramientas digitales para la creación de actividades interactivas en la Educación Especial.
OBRAS DE MANTENIMIENTO E INFRAESTRUCTURA
Se trabajó en obras de infraestructura y mantenimiento de instituciones educativas municipales (MVL) y provinciales (PBA):
Jardines Maternales MVL: se realizaron obras en Jardín Maternal N° 3, 5, 10 y 16 e intervenciones y reparaciones en los Jardines Maternales N°4, 7, 8, 9, 12, 13, 14 y 15. Jardines de Infantes MVL: se realizaron obras en Jardín de Infantes N° 1, 4, 10 y 12 e intervenciones y reparaciones en los jardines N°2, 6, 8 y 9. Escuela Primaria Municipal Manuel Dorrego: se realizaron obras e intervenciones de pintura interior completa, mantenimiento y ampliación de cocina y provisión de equipamiento. Escuela Secundaria Municipal Paula Albarracín de Sarmiento: se realizaron obras de nuevas aulas en el subsuelo, instalación de aire acondicionado en el salón de usos múltiples y puesta en valor de la fachada. Polo de Formación y Empleo: se continuó avanzando en la construcción y adaptación edilicia con la puesta en valor del cuerpo principal, la realización de pintura interior y la colocación de pisos. Centro Universitario de Vicente López: se realizaron obras de puesta en valor del edificio principal e intervenciones de mantenimiento. Instituto Superior de Música José Hernández: se realizaron tareas de mantenimiento. Centro Municipal de Capacitación Santiago Rainero: se realizaron tareas de mantenimiento. Respecto de las instituciones pertenecientes a PBA, se realizaron intervenciones y reparaciones en los Jardines N° 903, 904, 905, 909, 911 y 917, en las escuelas primarias N° 1. 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 12, 17, 18, 19 y 28, en las escuelas secundarias N° 4. 5, 6 y 20, en las escuelas secundarias técnicas N° 1, 2 y 4 y en la escuela de educación especial N° 502. En el Jardín de Infantes N° 903 se realizaron intervenciones y tareas de mantenimiento. En el Jardín N° 904 se realizaron reparaciones de cielorrasos. En los Jardines N° 905, 909 y 917 se colocaron pisos antigolpes. En las Escuelas Primarias N° 1, 4 y 12 se realizaron cambios de carpintería. En la Escuela Primaria N° 3 se realizó Impermeabilización y reparaciones varias. En las Escuela Primarias N° 5 y 17 se realizaron reparaciones en cocina. En las Escuelas Primarias N° 2, 5 y 19 se realizó provisión e instalación de aires acondicionados. En la Escuela Primaria N° 7 se realizó reparación de filtraciones. En la Escuela Primaria N° 28 se realizaron trabajos de herrería, reparaciones varias sanitarias y membrana asfáltica. En la Escuela Secundaria N° 4 se realizó reparación de cielorrasos. En la Escuela Secundaria N° 5 y 6 y la Escuela Secundaria Técnica N° 2 se realizó provisión e instalación de aires acondicionados. En la Escuela Secundaria Técnica N° 1 se realizó pintura del patio y trabajos varios de carpintería. En la Escuela Secundaria Técnica N° 4 se realizó instalación eléctrica en talleres. En la Escuela de Educación Especial N° 502 se realizó provisión de electrodomésticos.
SUBSECRETARÍA DE POLÍTICAS EDUCATIVAS
Instituto Superior de Música José Hernández: su matrícula fue de 280 alumnos distribuidos entre las Tecnicaturas, Profesorados y el FOBA (profesorado de educación musical). Escuela de Música Popular, Teatro y Danza: su matrícula fue de 315 alumnos/as y un total de 41 niño/as y adultos/as de los diferentes cursos asistieron a talleres de Lenguaje musical.
Escuela de Ajedrez: la escuela brindó enseñanza a 380 niños/as y 2.206 alumnos de instituciones educativas de nivel inicial y primario del ámbito provincial y municipal. Escuela de Matemática: su matrícula fue de 186 alumnos y se brindaron actividades de alto rendimiento y apoyo escolar. Escuela de Robótica: su matrícula fue de 208 alumnos, dentro de los cuales, se encuentran alumnos que cursaron robótica y programación. Escuela Cine "El Mate": su matrícula fue de 166 alumnos/as que participaron activamente de los talleres en con modalidad presencial-online con alternancia semanal. Escuela de Luthería: su matrícula fue de 129 alumnos/as que participaron de las clases virtuales y 45 alumnos que asisten a las clases presenciales. Centro de Capacitación de Geogebra: Su matrícula fue de 210 alumnos/as. Programa STEAM: alrededor de 300 docentes participaron en las capacitaciones de STEAM realizadas en febrero 2021. En el marco del programa se realizaron las siguientes tres actividades. De la primera, Proyecto "ABP en tu escuela", participaron alrededor de 30 docentes de escuelas de gestión municipal, provincial y privada. De la segunda, el curso "Transforma tus clases tradicionales en clases más efectivas y dinámicas" participaron 75 docentes. Por último, del curso "Uso de APPs para la educación remota" participaron alrededor de 90 docentes.
Programa de Terminalidad: en virtud de la situación y la posibilidad de inscribirse al programa durante el transcurso del año, se reflejó un incremento considerable de consultas y de alumnos inscriptos. Consecuentemente se adaptó la plataforma de cursada y comunicación de la modalidad online no sólo a la demanda, sino también a los recursos de los alumnos, dando la posibilidad de cumplir las distintas instancias para aprobar cada materia. El programa contó con 480 alumnos del CENS 451, y 266 alumnos de Adultos 2000. A lo largo del año, 39 alumnos/as concluyeron sus estudios de formación del nivel medio. Talleres extraprogramáticos de inglés: Se desarrollaron 120 talleres destinados a alumnos de nivel inicial, primario y secundario técnico de gestión provincial. El programa alcanzó a 2.426 alumnos de 9 jardines de infantes, 18 escuelas primarias y 3 escuelas de enseñanza técnica. Se dio continuidad a la quinta edición del encuentro del Programa ONU de forma virtual. Se realizaron siete capacitaciones, por cada órgano: Sala de Tratados Internacionales, Asamblea General, y Consejo de Seguridad. Se desarrollaron por medio de Zoom, con la participación de 123 alumnos/as de 8 instituciones educativas y fueron transmitidas por los canales de YouTube. Programa Escuelas Sustentables: Se brindaron talleres y capacitaciones de manera virtual, y al regreso de la presencialidad se entregaron semillas para que las familias puedan trabajar la huerta agroecológica en casa. Todas las actividades y propuestas que se desarrollaron de manera virtual pasaron a tener carácter optativo. El programa se adaptó a la virtualidad con la creación de un portal al cual se accede a capacitaciones, material de apoyo y proyectos ambientales para trabajar desde los hogares de los alumnos. Durante el ciclo lectivo participaron 77 instituciones, a través de la participación de 2.574 docentes y 16.831 alumnos. El cierre del año se realizó a través de un encuentro presencial en el cual participaron 15 escuelas (de gestión pública y privada) y 400 alumnos. Programa “Transitemos Seguros”: las charlas fueron brindadas de manera virtual durante la primera parte del año y en la segunda etapa se retomaron las charlas presenciales. Se continuó acompañando en el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la educación a distancia, desde el nuevo sitio web del programa Transitemos Seguros. De esta manera se buscó dar continuidad al programa compartiendo diferentes actividades interactivas y lúdicas, tendientes a generar conciencia y responsabilidad sobre nuestro accionar en la vía pública y proyectos para trabajar en el aula. Se incorporaron al sitio web distintas actividades para el nivel secundario. Durante el año participaron en las charlas 1.370 de 14 instituciones. Capacitación Docente: Se realizaron 13 talleres de capacitación durante febrero, a las que asistieron más de 1.020 entre directivos y docentes de instituciones educativas de gestión municipal, provincial y privada. Se desarrollaron jornadas en las siguientes temáticas: rol docente, inteligencias múltiples, dislexia, aprendizaje basado en proyectos, entre otros. Becas de continuidad educativa: se efectivizaron 1.570 becas, para que los alumnos/as de escuelas primarias y secundarias de gestión privada que reciben más del 80% de subsidios estatales y cumplen un rol social, cuyas familias están pasando por coyunturas económicas difíciles, no tengan que interrumpir sus trayectorias educativas en las instituciones a las que concurren. La inversión total fue de $20.410.000.
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIOEDUCATIVO
El objetivo de la Dirección General de Desarrollo Socioeducativo es construir vínculos con las juventudes e incentivar la participación a través de experiencias transformadoras para acompañar el desarrollo personal y promover el desarrollo colectivo.
Durante el año 2021, se llevaron a cabo las siguientes acciones: Talleres de Bullying-Ciberbullying: fueron beneficiadas 233 personas a través de la Dirección de Niñez y Adolescencia. Talleres de Educación Sexual Integral: en la que participaron 556 personas, articulados con Casa Fusa y la Dirección de Niñez y Adolescencia. Talleres de Vínculos y Consumos problemáticos: fueron beneficiadas 248 personas. Los cuales fueron articuladas con el equipo de Vicente López Previene. Talleres de Educación Vial: asistieron 310 personas. Los mismos fueron articulados con la Asociación Civil MINU. Taller “hoy participamos”: fueron beneficiadas 175 personas, el mencionado consiste en un taller de Voto Joven, el cual fue articulado con la Asociación Conciencia. Taller de Empleo “Palpitando el empleo desde la escuela”: con una asistencia de 130 personas, articulado con la Dirección de Empleo. Programa “Educación Financiera”: En el mes de septiembre el Municipio en conjunto con la Fundación Banco Ciudad celebraron un Convenio de Cooperación, en donde se manifestó la intención de establecer el “Programa Educación Financiera”, mediante el cual se realizaron diversas actividades tales como: capacitación financiera para el uso de operaciones mediante tarjeta de débito, transferencias, extracciones, depósitos, inversiones, aprendizaje general del funcionamiento del Cajero Automático y Home Banking. Asimismo, el Programa contempló formación sobre emprendedurismo para crear un emprendimiento propio. Dichas acciones fueron dirigidas a 172 personas, alumnos del nivel secundario de escuelas del Partido de Vicente López de 16 años en adelante. Taller de Gestión menstrual: fueron beneficiadas 124 personas. Consiste en un taller de Gestión Menstrual y entrega de Productos de Gestión Menstrual (Copitas/toallitas de tela), articulado con la Asociación Surcos. Programa “Soy Parte Educando”: fueron beneficiadas con la entrega de un dispositivo 827 personas (49 instituciones). Dicha entrega fue articulada entre la Secretaría de Gobierno, Subsecretaría de Desarrollo Económico, Empresas, Secretaria de Desarrollo Social. Programa “Desafío Eco”: dicho programa se basa en una competencia en donde alumnos de escuelas técnicas de todo el país diseñan vehículos eléctricos de emisión cero y participan de una carrera única en el Autódromo de la Ciudad de Buenos Aires. Participaron de nuestro Municipio la Escuela Técnica N°1 y la Escuela Técnica N°4 a través de la participación de 58 personas.
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y EMPLEO
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN
Las actividades de formación profesional están orientadas a oficios con alta salida laboral, y se desarrollan dentro del Polo de Formación y Empleo y 3 Centros Municipales de Capacitación (CMC). Dentro del Polo funciona el Centro de Formación Profesional (CPI), en el que se dictaron cursos de Alfarería y Moldería, Cerámica, Artesanías I y II, Auxiliar de Diseño de Interiores, Bijouterie, Cerámica, Computación Básica, Técnico en Diseño Gráfico en Sistemas Informáticos, Dibujo y Pintura, Diseño Textil, Electricista Industrial, Electricista Instalador, Electrónica, Talla en madera, Puesto en valor de obra, Encuadernación, Fotografía, Locución Radial, Marquetería y Vitral. Se inscribieron a cursos de este Centro más de 551 alumnos/as y egresaron 473. El Centro de Formación Integral (CFI), que desarrolla actividades para jóvenes con discapacidad intelectual de apoyo y formación profesional en el oficio gastronómico, mantuvo la comunicación con sus 45 alumnos. En los 3 CMC se dictaron cursos bajo la modalidad online para 2.437 alumnos/as y hubo 1486 egresados. En el CMC Jorge Llobet se dictaron cursos de Autocad 2D, Fabricación Digital, Automatización Industrial, Python, Electroneumática, Arduino, Impresión 3D, Fusión 360, Energías renovables, Introducción a la Domótica. Participaron de los cursos 847 alumnos/as, de los cuales egresaron 617. En el CMC Villa Martelli se dictaron cursos de Corte y Confección, Instalaciones Sanitarias, Electricidad Básica, Mantenimiento de Edificios, Aire acondicionado, portugués, inglés, Restauración de muebles, Venta online, Entrenamiento de máquinas. Participaron de los cursos 780 alumnos/as, de los cuales egresaron 386.
En el CMC Santiago Rainero se dictaron cursos de Atención al Cliente, Cocina Gastronómica General, Cocina oriental y Sushi, Community Manager, Google Skills, Diseño Web, English Fluent, Fotografía, Herramientas de diseño, Excel, inglés, portugués, Organización de Eventos, Panadería Artesanal, Reparación de PC, Repostería y World and Travel. Participaron de los cursos online 810 alumno/as y egresaron 483.
DIRECCIÓN DE EMPLEO
La Dirección debió continuar con su labor adaptada a la modalidad virtual, continuando sus actividades en pos de lograr la inserción laboral de las personas en búsqueda activa de empleo y en particular de aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad.
Las búsquedas laborales se publican en el Portal de Empleo de Vicente López, a las que los interesados pueden postularse una vez registrados. Por otro lado, la Dirección de Empleo también selecciona y deriva candidatos a las empresas para las búsquedas en base a un trabajo personalizado sobre la base de usuarios registrados en el portal, vecinos que acercaron sus CV, jóvenes que han recibido tutorías y personas que se han formado en cursos del Polo de Formación y Empleo, los CMC y el Centro Universitario de Vicente López. La Dirección de Empleo y estas instituciones de formación trabajan en estrecha colaboración, tanto para mantener actualizada la oferta de formación a las necesidades de las empresas, como para ofrecer a quienes se forman en instituciones educativas de Vicente López herramientas que faciliten su inserción laboral. Como parte de este trabajo de articulación, se derivaron 85 CV´s de alumnos de los CMC a empresas. Se registraron 23.407 nuevos CVs en el Portal de Empleo, que como fue mencionado, busca acercar la oferta con la demanda de empleo en el Municipio. Se realizaron 189 relevamientos de puestos y búsquedas personalizadas. Se ha recibido y brindado asesoramiento mediante entrevistas a 10.405 vecinos. Se derivaron 846 CV´s a empresas para búsquedas concretas, y 360 candidatos para entrevistas.
A través del trabajo personalizado de la Dirección y la gestión de Programas como Entrenamiento para el Trabajo (EPT) y Programa de Inserción Laboral (PIL), 116 personas fueron incorporadas al empleo formal.
Se conformaron 5 Clubes de Empleo. El primero se conformó en marzo luego de dos charlas informativas con 20 jóvenes. El segundo se conformó en abril luego de una charla informativa, con 17 jóvenes. El tercero se conformó entre mayo y junio con dos charlas informativas con 20 jóvenes. El cuarto se conformó en agosto luego de una charla informativa con 19 jóvenes. El último se conformó en noviembre con los jóvenes que habían quedado en lista de espera para los anteriores, con 17 jóvenes. En el marco del Club se organizaron instancias de formación y charlas con empresas. Se realizaron tutorías a un total de 163 jóvenes mediante estos clubes y espacios personalizados de asesoramiento y seguimiento. Se realizó una Expo Empleo virtual, en las que se ofrecieron las charlas “Estrategias para la búsqueda de empleo”, “Cómo prepararse para una entrevista laboral” y “Activá tu marca personal en LinkedIn”, de las que participaron más de 107 personas. Se realizó una Explo Empleo Gastronómica, que surgió de la necesidad del sector en relación a la dificultad de cobertura de las vacantes disponibles. Asistieron 120 personas y las empresas se llevaron 40 CVs.
DIRECCIÓN DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE VICENTE LÓPEZ
El Centro Universitario de Vicente López (CUVL) comenzó sus actividades a través del dictado de cursos de verano. Durante febrero se dictaron 10 cursos intensivos dirigidos a entrenar habilidades técnicas e interpersonales de los estudiantes, y de esta forma, acercarlos a una rápida salida laboral. El foco estuvo puesto en cursos de tecnología y programación. Participaron de estos cursos 471 alumnos/as, de los cuales egresaron 308.
Los cursos fueron: Negocios digitales para emprendedores y pymes: con una matrícula de 45 alumnos/as, de los/as cuales 28 obtuvieron su certificación. Programación Back-end: con una matrícula de 46 alumnos/as, de los/as cuales 20 finalizaron la cursada. Seguridad informática: con una matrícula de 47 alumnos/as y se certificaron 39 de ellos. Asistente Administrativo contable: con una matrícula de 50 alumnos/as, de los/as cuales 44 obtuvieron su certificación. Liquidación de sueldos: con una matrícula de 50 alumnos/as, de los/as cuales 32 finalizaron el curso. Introducción a la programación: con una matrícula de 46 alumnos, de los/as cuales 33 finalizaron el curso. Programación Python: con una matrícula de 50 alumnas/os inscriptos, de los/as cuales 40 se certificaron. Durante el primer cuatrimestre se llevaron a cabo 13 cursos cortos de extensión universitaria a través de diferentes herramientas digitales, con 451 inscriptos/as. Se dictaron cursos de Oratoria y Liderazgo, Fotografía, Programación Web, Desarrollo de Aplicaciones móviles, Community Manager entre otras. Durante el segundo cuatrimestre se dictaron 12 cursos cortos con una asistencia de 758 personas. La Escuela de Guardavidas tuvo una matrícula de 25 alumnos/as. La Escuela de Árbitros tuvo una matrícula de 99 alumnos/as. La Tecnicatura Superior en Producción de Cine, TV y Video tuvo una matrícula de 120 alumnos/as. La Tecnicatura en Diseño de Interiores tuvo una matrícula 146 alumnos/as. La Tecnicatura Superior en Sistemas Informáticos tuvo una matrícula de 276 alumnos/as. La Tecnicatura en Higiene y Seguridad del Trabajo tuvo una matrícula de 213 alumnos/as. La Tecnicatura Superior en Comunicación Social para el Desarrollo tuvo una matrícula de 186 alumnos/as. El Profesorado de Inglés tuvo una matrícula de 124 alumnos/as. La Licenciatura en Enfermería y Enfermería Universitaria (UBA) tuvo una matrícula de 313 alumnos/as. El Ciclo Básico Común (CBC) de la UBA en la sede del CUVL tuvo una matrícula de 1.231 alumnos/as. El área de Comunicación del CUVL tuvo un notable crecimiento debido a la incorporación nuevos canales de comunicación: cuenta institucional del área, nuevo canal de comunicación interna a estudiantes, whatsapp y nuevo canal de difusión y comunicación a través de instagram. El lanzamiento oficial de la cuenta comenzó el 1 de junio con 990 seguidores y finalizó el año con 2.313 seguidores, generando un crecimiento del 233,64%.
COORDINACIÓN DE EMPRENDEDORES
El objetivo del área es apoyar y brindar herramientas a los emprendedores que fomenten la creación y el desarrollo de PyMES en Vicente López.
Durante el año se llevaron a cabo 27 Talleres de formación específicos, a los que concurrieron 1072 participantes. Se llevaron adelante 99 consultorías en temas contables, planificación, marketing y asesoría legal. Se articularon cursos con los CMC, ya que algunas de las personas que se forman en oficios buscan llevar adelante un emprendimiento propio. Se desarrollaron un total de 10 cursos con la participación de 194 personas.
El Día del Emprendedor, que se organiza todos los años durante el mes de septiembre, debió realizarse en forma virtual. Se organizaron charlas que se transmitieron vía streaming y tuvieron un total de 767 reproducciones. Se incubaron 3 proyectos de alto impacto, acompañando el desarrollo de emprendimientos con potencial de generación de empleo. Se realizaron 2 talleres a través de Facebook Live que alcanzaron 4.200 visualizaciones.
SECRETARÍA DE DEPORTES
SUBSECRETARÍA DE DEPORTES
Durante el 2021 mantuvimos la colonia de verano que tanto nos caracteriza, lógicamente con los recaudos necesarios y a pesar de haber tenido que modificar el formato, se pudo dar comienzo y fin de manera exitosa. Esto fue en los meses de enero y febrero, la inscripción se realizó vía web como todos los años. La colonia convencional se llevaba a cabo todos los días, divididas en tres grupos de aproximadamente 40 chicos en todos nuestros polideportivos (Ce.Mi.Na. Florida – Ce.Mi.Na Villa Martelli- Polideportivo Villa Adelina – Polideportivo de Munro); en el Polideportivo del Campo N°1 la colonia convencional sólo estaba los días lunes, miércoles y viernes, también divida en tres grupos. El total de colonos de todos los campos era de 1200 chicos aproximadamente. En este mismo Campo N°1, funcionó la colonia de chicos con discapacidad los días martes y jueves, en dos grupos, cada turno era de 3 hs, uno por la mañana y el otro por la tarde con un cupo aproximado de 70 chicos/a en total. La colonia dio comienzo el primer día hábil de enero 2021 (04/01/2021). En la misma se entregaban barras nutritivas y una bebida para el desayuno y/o merienda para la colonia de especiales.
En paralelo se desarrolló un sistema online de turnos, donde ofrecimos actividades de esparcimiento y entretenimiento con turnos, es decir, que todos tenían acceso a participar de las clases, respetando las cantidades para no caer en aglomeraciones. Lo cual fuimos muy organizados y meticulosos, de esa manera, además de la colonia de verano, se desarrollaron las siguientes actividades, todas al aire libre: Pileta libre, Acua Gym, Aero local, Yoga y Gimnasia de Adultos.
A la hora de ingresar a los distintos polideportivos, se solicitó una declaración jurada COVID-19, certificando que no presentaran síntomas, se procedía a la toma de temperatura y desinfección de manos.
Las piletas se encontraban destechadas, para promover la circulación de aire, se sanitizaba cada vez que terminaba un turno y arrancaba otro, esto fue cada 1 hora.
Los coordinadores fueron capacitados para garantizar el cumplimiento de todos los protocolos y medidas de prevención ante el COVID-19.
La Secretaría de Deportes dispuso de 34 coordinadores y 144 profesores para éstas actividades de verano.
Con muchas expectativas y con una buena experiencia vivida en el verano, encaramos con entusiasmo las actividades anuales, brindando año a año diferente tipo de formaciones tales como, natación, patín artístico, gimnasia artística, básquet, vóley, taekwondo y tenis.
La inscripción inició el 8/03 a las 9 hs. Por nuestra plataforma de deportes “Mi Barrio Vecinos”.
También se desarrolló en el Campo Municipal N°1 la actividad de Futbol, donde se incorporó la categoría femenina. Se desarrollaban encuentros los días sábados en este mismo Campo.
A su vez también las canchas de Futbol fueron prestadas a Clubes del Municipio para colaborar a que puedan seguir creciendo en su actividad (Futbol).
A partir del 22/04/2021 debido a un decreto de urgencia nacional, nos vimos obligados a suspender actividades de contacto y trasladar las actividades terrestres al aire libre con un máximo de 10 personas.
En nuestro Campo Municipal de Adultos Mayores se realizó el Torneo de Newcom reducido (por protocolos de COVID-19) con integrantes de Newcom de Benito Nazar de CABA, también torneos y encuentros multideportivos de Burako, Sapo, Tenis de Mesa, Tejo, Chin con Truco y Escoba de 15 y torneos internos de Golf Femenino y Masculino, donde participaron 120 socios divididos en varias jornadas.
En diciembre, en este mismo Campo de Adultos, se pudo realizar un cierre anual de Tenis con entrega de premios y menciones especiales.
En nuestra Secretaría también se brindó a los vecinos actividades a través de Instagram como Salsa y Ritmos. Y también se brindó por este mismo medio clases de francés con diferentes niveles académicos.
En el Campo N° 3 se sumaron actividades y creció muchísimo la cantidad de socios.
Las actividades que se sumaron fueron BMX Freestyle y Skate, tanto escuela de iniciación como pista libre.
Contamos con un total de 378 socios (219 socios de Vicente Lopez y 159 socios Extra Distritales).
Eventos destacados del Campos 3:
El inicio de las escuelas de Skate y BMX Freestyle, al igual que la pista libre, fue el 18 de febrero.
El 20 de Julio del mismo año, recibimos a Exequiel Torres, ciclista olímpico de BMX. Juegos Olímpicos de Tokio 2021, realizo una muestra en nuestra pista profesional BMX race.
El 30 de septiembre tuvimos la oportunidad de recibir a Santino, un niño con trastorno autista que se sumó a la escuela de BMX. Con la llegada de Santino se siguió fomentando desde la Secretaría, la inclusión para chicos con capacidades especiales, incentivando a que más lo intenten, tomando al deporte como actividad terapéutica.
El día 9 de octubre tuvimos la clínica de BMX race en la cual los profesionales Ramiro Marino y Agustina Cavalli instruyeron a los niños que asistieron a lo largo del día en diferentes turnos.
En estas fechas tuvimos un encuentro formativo de escuelas de patín realizado por la Federación Porteña.
El día 11 de octubre se realizó un campeonato bonaerense de BMX.
El 9 de noviembre tuvimos la visita de Héctor Ciappino, presidente de la Federación de BMX, y parte del equipo del Círculo de Bicicross y Xracingexperience, junto con el Secretario de Deportes Fabián Turnes para definir la última fecha del campeonato Nacional de BMX race.
El 10 de noviembre se inauguró la pista de BMX nocturna. Gracias a las instalaciones de luces en el campo, los socios pudieron hacer uso de la pista profesional de BMX libre hasta las 21 hs., siendo éste, un día fundamental para el Campo N°3 desde que inició sus actividades.
El 5 de diciembre se realizó el Open de Patín Carrera organizada por la AGBA (Asociación de Patín del Gran Buenos Aires).
El sábado 18 de diciembre se realizó la primera carrera nocturna junto al CBBA en la pista de BMX de Campo N°3. La jornada empezó con una clínica dictada por Exequiel Torres y Ramiro Marino, dos profesionales campeones de BMX a nivel internacional y luego, terminó con la carrera nocturna.
A principio del mes de noviembre se viajó a la Ciudad de Mar del Plata a participar de los Juegos Bonaerenses, viajaron alrededor de 125 chicos, representando a nuestro Municipio, más los profesores a cargo (alrededor de 30). Participamos en 11 disciplinas, y logramos 6 medallas.
Se pudo realizar el Campeonato de Futbol Infantil, integrado por 29 clubes del Municipio, esto comenzó el 14/8 y finalizó el 11/12. Y en diciembre se pudo realizar el cierre con entrega de premios en el Campo N° 1.
En nuestra Secretaría tenemos el equipo de entrenamiento de Natación, formados por 15 nadadores donde han participado en distintos torneos provinciales y nacionales representando a nuestro Municipio. Logrando grandes marcas y clasificaciones para otros torneos/campeonatos.
Franco Grassi logró el primer puesto en el torneo Nacional de Infantiles, y quedo entro los 8 mejores del país en el estilo pecho.
Aldana Larocca 4ta del país en los 400 libres en el Nacional de Infantiles 2, 5ta en los 100 pecho y en otras 4 pruebas quedó entre los 8 mejores nadadores del país. Ella es además integrante del seleccionado Dakar 2024.
Luciana Belén Rodríguez es actualmente la mejor espaldista en 50,100 y 200 espalda de nuestra federación y está seleccionada para participar del torneo paulista a disputarse en Brasil este año Benicio Thomas ha obtenido durante el nacional de infantiles 1 el premio a la mejor sumatoria de tiempos de los 200 libre y los 200 Medley.
Simón Thomas ha clasificado para los bonaerenses 2021 entrando a la final en Mar del Plata, quedando en 5to puesto en los 100 espalda.
Maia Agustina Pardo clasificó para la final de los torneos bonaerenses que se disputó en Mar del Plata y quedó en 4to puesto en los 100 pecho.
Dakota González, Leonel Tresene Suárez, Lionel Mathey, Sofía Carcacha Cabral, Celina Garay Villa, Alma Manquez, Vito Maranzano, Simón Thomas, Benicio Thomas, Aldana Larocca, Franco Grassi, Morena Villavicencio, Avril Sirkas, Luciana Belén Rodríguez y Maia Pardo han hecho marcas para participar de torneos nacionales en los cuales se solicita tiempos mínimos para inscribirse.
Obras realizadas en los Polideportivos de la Secretaría de Deportes:
En el Campo N° 3, a mediados de octubre se acondiciono la pista de BMX, pintando nuevamente la pista en la zona de la largada y colocando un stencill de BMX en la misma.
En el Polideportivo de Munro se realizaron trabajos de mantenimiento, como en las salas de máquinas, trabajos de pintura, colocación de reflectores, se terminó de extraer de columnas de alumbrados en desuso, y varios trabajos más.
En el Polideportivo de Villa Adelina se realizó tareas de pintura, se repararon goteras en el techo en el gimnasio 1 y 2, se cambio iluminación de los vestuarios, hall de espera y la sala de espera.
En el Campo de Adultos Mayores se realizaron trabajos de puesta en valor de los depósitos del fondo. Pintura completa de paredes exteriores en la zona de aulas. Pintura de parrillas pertenecientes al SUM chico. Pintura exterior en zona de baños viejos, taller y buffet. Pintura completa de natatorio. Pintura exterior en la estructura del tanque de agua. Pintura y puesta en valor de la portería del predio. Pintura en paredes y mejoras en la iluminación de las oficinas. Pintura de baños de la biblioteca. Cambio de lámparas LED en el SUM chico y pasillo de oficinas. Arreglos en mingitorios e inodoros de baños nuevos. Colocación de ventiladores de techo nuevos en aulas y SUM grande. Reparación y recuperación del piso del SUM de este mismo campo.
SECRETARÍA DE HACIENDA Y FINANZAS
Durante el Ejercicio 2021 la Secretaría de Hacienda y Finanzas se encargó de instar, ejecutar y controlar todos los procedimientos tendientes al cumplimiento de los objetivos en materia presupuestaria planteados por el Municipio, siempre en la correcta observancia de los requerimientos de Ley. En tal sentido, se coordinaron las acciones necesarias para el planeamiento y gestión de la Inversión Pública, como así también se diseñaron e instrumentaron políticas para el correcto ordenamiento financiero y presupuestario de la Comuna, aplicando acciones de modernización y mejora de eficiencia de la administración municipal.
Despacho administrativo y recepción de la Secretaría: Esta área tiene a su cargo la recepción y diligenciamiento de trámites de índole financiera y presupuestaria, que se desarrollan en el marco de expedientes administrativos, suministros y notas. Se confeccionan y diligencian además los diferentes actos administrativos que emanan de la Secretaría, ya sean resoluciones dictadas en el marco de sus facultades, o bien decretos que son suscriptos por el Intendente Municipal. Dicha función se ejerce respecto de las siguientes temáticas: Apertura, ampliación y/o modificación de los fondos rotatorios ordinarios y de emergencia que se asignan a las diferentes Secretarías del Municipio. Apertura, ampliación y/o modificación de las cajas de cambio, necesarias para el desarrollo de las funciones de cobro en las distintas terminales de pago en efectivo de las que dispone el Municipio. Se disponen las modificaciones presupuestarias necesarias para la correcta adecuación del presupuesto de gastos y el cálculo de los recursos percibidos por el Municipio. También en materia presupuestaria se confeccionan todos los actos administrativos estipulados por Ley para el cierre contable del Ejercicio, regularizándose los balances de las distintas fuentes de recursos del Municipio. El área también tiene a su cargo la confección de los actos administrativos vinculados a los pagos en efectivo, como también a modo de anticipo de fondos, destinados a cubrir los distintos gastos incurridos en el cumplimiento de las funciones de la Secretaría. En igual sentido, también se realizan los decretos de justificación de gastos ante la eventual situación de gastos y contrataciones que no pudieron ser previstos por las tramitaciones presupuestarias habituales. La Secretaría de Hacienda y Finanzas también tiene a su cargo disponer la apertura de cuentas corrientes bancarias para los casos en los que determinados convenios y contrataciones lo requieran. Las formalidades para dicha apertura también se canalizan a través del Despacho Administrativo. Operar como receptoría y oficina de diligenciamiento centralizada de las documentaciones destinadas a la intervención de la Dirección General de Contaduría, facilitando el diligenciamiento de los diferentes trámites vinculados al área contable del Municipio. A través del Despacho Administrativo se canaliza la confección de comunicaciones, remisiones y elevación de proyectos de Ordenanza y demás tramitaciones de Ley, destinados al Honorable Concejo Deliberante, que siguen efectuándose en soporte físico. El despacho administrativo también canaliza consultas y tramitaciones que se realizan a través del correo electrónico, como así también la recepción y carga de Suministros de las diferentes Secretarías de la Comuna. En igual sentido, se continuó implementando el sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE), establecido a nivel nacional para los distintos estamentos de la Administración Pública, utilizándose concretamente para el diligenciamiento de Comunicaciones Oficiales. A través del área de Recepción de la Secretaría se siguió recepcionando y tramitando Órdenes de Pago Presupuestarias y Extrapresupuestarias, Órdenes de Regularización y de Cancelación Presupuestarias, y demás documentaciones que requieren la intervención directa del Secretario de Hacienda y Finanzas. Asimismo esta área canaliza consultas específicas, brindando información gestionando las solicitudes tanto de las áreas del Municipio, como así también de proveedores y contribuyentes. Por último, corresponde aclarar que la situación sanitaria, de público y notorio conocimiento, obligó a reducir, turnar y re-organizar los servicios que tradicionalmente se prestaban de manera presencial. Se implementó la posibilidad de trabajo remoto para aquellos agentes obligados a guardar aislamiento y también como un medio para reducir las posibilidades de contagio, como un medio más para proteger a los agentes del área. También es destacable que se puso a disposición de los agentes afectados al servicio presencial la totalidad de los insumos y medidas de seguridad necesarios ante la pandemia. El funcionamiento de estas áreas de la Secretaría resultó crucial para la efectiva implementación de todas las políticas y acciones puestas en marcha con el fin de paliar las consecuencias de la crisis sanitaria, y sin perjuicio de los cambios y reajustes que se hicieron necesarios, la Secretaría de Hacienda y Finanzas consiguió mantener la continuidad y buen desarrollo de sus funciones y servicios.
DIRECCIÓN GENERAL DE COMPRAS Y LICITACIONES
Se realizó la inscripción de 439 Proveedores en el Registro de Proveedores de esta Comuna, como así también se notificó a los proveedores ya inscriptos a proceder a actualizar la documentación. Se publicó en el diario Clarín y en medio local Sucesos, avisos a los efectos que remitan a esta Dirección General la documentación necesaria para proceder a su actualización e invitando a inscribirse nuevos proveedores. Se tramitaron 8720 Solicitudes de Pedido a través de: 96 Licitaciones Públicas; 153 Licitaciones Privadas; 542 Concursos de Precios. En total, se labraron 9188 Ordenes de Compras.
SUBDIRECCIÓN DE SEGUROS
Se realizaron visitas técnicas en 127 establecimientos junto con prevencionista de Provincia Art en las cuales se verificaron los siguientes puntos: Presencia y cumplimiento de protocolo COVID19; Condiciones edilicias; Protocolos de medición de puesta a tierra e iluminación; Plan de emergencia; Análisis de agua apto para consumo humano; Carga de fuego; Extintores; Señalización de salidas; Luminarias de emergencia; Estado de tableros eléctricos; Capacitaciones; Elementos de protección personal. Se realizaron investigaciones por accidente en 5 establecimientos e investigaciones por anormalidades en 6, en las cuales se verifica el puesto de trabajo, tareas que realiza diariamente, horario laboral, capacitaciones brindadas, y en el caso de las investigaciones de accidentes se consulta a testigos que hayan presenciado el siniestro. Se visitaron establecimientos con el fin de realizar investigaciones y evaluaciones de puesto de trabajo por denuncias de COVID19. Se llevaron a cabo mediciones de puesta a tierra, iluminación, ruido y evaluaciones de puesto de trabajo en 14 establecimientos. Confección de planes de emergencia. Estadística mensual de accidentología y COVID 19. Coordinación de plan de trabajo con Provincia ART. Operativo de exámenes periódicos. Tareas administrativas (confección de RAR, RGRL, FRE, Cancerígenos Res. 81/19, etc.). Se brindaron 77 capacitaciones en distintos establecimientos pertenecientes a diversas Secretarías.
Centro logístico único de vehículos: Se efectuaron 1497 reparaciones de vehículos. Se realizó la evaluación de los vehículos en desuso a fin de determinar su destino futuro, teniendo en cuenta la conveniencia técnica y económica de repararlo o subastarlo.
DIRECCIÓN GENERAL DE TESORERÍA
Actividades desarrolladas en esta Dirección General:
Movimiento de Fondos: Se recibieron documentaciones, valores y efectivo pertenecientes a las distintas dependencias del municipio englobadas en la función de “Recaudación Externa”. Se realizó la distribución de los tiempos de acreditación de los diversos cheques y la realización de las distintas boletas de depósito. Se hizo control y recuento de dinero ingresado en la totalidad de las bocas de recaudación, confeccionándose luego las boletas y su correspondiente depósito bancario. Se verificaron los saldos de cuenta en los distintos Bancos donde posee cuentas el Municipio, los cuales fueron reflejados en las planillas de estado correspondientes. Se clasificaron los componentes de los totales cajas recibidos: efectivo, cheques, giros postales, cupones de tarjetas de crédito y débito.
Se verificó la autenticidad de billetes y monedas. Se ingresaron cheques preclasificados (24/48hs). Se confeccionó la Planilla de Recaudación Diaria, según los informes de totales suministrados por la Dirección General de Procesos y Desarrollos Informáticos, identificación de recursos, para su correspondiente depósito. Verificación de la correcta confección de los valores. Se confeccionó listado diario de cantidad de boletas remitidas al Banco Provincia, recuento total del efectivo. Asimismo, se confeccionaron boletas de depósito. Emisión de planilla de depósitos en efectivo, embolsado y precintado del efectivo de la recaudación. Entrega a empresa transportadora de caudales “BRINKS.”. Se confeccionó la planilla de F.O.R.D. Se clasificaron los componentes que integran la recaudación, verificándose los interdepósitos, confección de planilla de Informe Depósitos a Efectuar. Informe de saldos. Verificación de listados pendientes Cheque al día y diferidos y Listados de Pagadas. Memorandos y notas de Autorización de Pago al Banco de la Provincia de Buenos Aires de transferencias, de débito, sueldos, horas extras, repartos, F.O.R.D., complementarias, etc., a las delegaciones y otras dependencias. Para el cambio de Cajas Externas en conjunto con la firma BRINKS S.A. se realizaron todos los trámites y acciones necesarias para proveer de monedas y billetes a las distintas cajas de cobro del Municipio. Se realizó y se informó debidamente a la superioridad el seguimiento diario de las bocas recaudadoras, registrándose sus operaciones en una planilla semanal. Se verificó en el banco, los movimientos relacionados con la carga de combustible para los distintos vehículos que posee el Municipio. Confección de una planilla para control de la carga de cada Secretaría y Subsecretarías. Conciliación de la cuenta COPRES y posterior planilla para control de Contaduría. Recepción de Planes de pagos en cuotas con convenio, control de los recibos y cheques asociado a cada cuota. Confección de informe diario para el Sector Contable. Depósito de los cheques de acuerdo a la fecha de pago de los mismos.
Caja de Cobros Generales: Se realizaron anulaciones y cancelaciones de cobros mediante el sistema de permisos y autorizaciones implementado a partir del año 2016. Asimismo, se efectuó la cobranza de los distintos tributos y sellados que percibe el Municipio en virtud de sus funciones propias y delegadas.
Contable: Se efectuaron los controles internos diarios de los depósitos correspondientes a la recaudación ingresada al Municipio. Se realizó la identificación de depósitos/débitos en extracto, pedido de procesamiento diario de recaudación de bancos. Se armó la recaudación total (REDO), confección de DIN (ingresos por interdepósitos y reingresos), control y carga de la recaudación en tarjetas de débito y crédito. Se realizó el armado de legajos de documentación diaria para archivo. Se contabilizó el libro banco (depósitos, transferencias, retenciones, etc.), pedidos de Órdenes de Regularización por débitos en general, impresión diaria de extractos bancarios (sistema BaPro, Online). Se investigaron partidas pendientes en conciliaciones, conformación de pedidos de Órdenes de Regularización, asientos y otros. Se realizó el control de composición del saldo de caja y balance de tesorería, confección de pedidos de ajustes por asientos manuales. Se coordinaron, controlaron y evacuaron consultas sobre contabilización y tratamiento contable de nuevas recaudaciones y/o débitos y cargos, como así también consultas internas de otros sectores de la Dirección General de Tesorería. Se realizaron trámites bancarios en general vinculados a los fondos del Municipio. Semanalmente, se verificaron resúmenes de tarjetas contra extractos bancarios mediante sistema de Conciliación Automática de Tarjetas de Crédito y Débito. En cuanto a los Cupones de consumo de combustible (COPRES) se realizó la división por fecha tarjeta y dependencia, recepción y clasificación de liquidaciones aproximadamente 150 tarjetas de todas las Secretarias, armado de los consumos de las liquidaciones conforme a los débitos en extractos, registración en planilla de trabajo sobre los consumos, preparación de pedidos de regularización por consumos, cancelación y registración en sistema RAFAM de las Órdenes de Regularización solicitadas en el punto anterior, registro contable de transferencias bancarias para abastecimiento de la cuenta de combustible. Mensualmente, se conciliaron y ajustaron partidas presupuestarias; registración de la coparticipación; confección de planillas de trabajo, asientos manuales de Posnet, confección de Órdenes de regularización de comisiones de Posnet. Depósito de sueldos y liquidaciones complementarias, reingreso de sueldos. Diariamente se efectuaron los informes sobre los ingresos para la confección de información financiera de saldos para la toma de decisiones. Se efectuaron inversiones en plazos fijos y fondos comunes de inversión, llevando su control de saldo y pedido de contabilización de certificados, como así también el registro de sus intereses. Se extremaron y generaron controles sobre la recaudación, su ingreso contabilización y deposito, revisando los procedimientos existentes y ajustando los mismo en caso de corresponder. Se lleva el control de los cheques diferidos recibidos de terceros en concepto de planes de pagos en cuotas, controlando la existencia de los mismos en el Tesoro Municipal información que se muestra mediante y reflejando contablemente mediante el registro de los ingresos y bajas en las Cuentas de Orden como información complementaria. Se colabora en la realización de los Arqueos de traspaso, de corte y de cierre, proporcionando toda la documentación necesaria para el mismo y produciendo los informes correspondientes. Se efectuó el embalaje y traslado de documentación al archivo de la calle Madero.
Emisión de Cheques: Se confeccionan los cheques junto con los recibos de pago y anexos de retiro de comprobantes, girándose los mismos para la firma por parte del Sr. Secretario de Hacienda y Finanzas, Contador Municipal y/o al Intendente Municipal según corresponda. Habitualmente se reciben las órdenes de pago que son luego clasificadas por tipo de cuenta bancaria y fecha de vencimiento. Posteriormente se efectúa su suma para la preparación de los Saldos Bancarios. Se seleccionan por cancelación de ejercicios anteriores y por cancelación de órdenes de pago tales como proveedores, sueldos, alquileres, servicios, Judiciales, cajas de cambio, cajas chicas, etc. dándose de alta los beneficiarios correspondientes. De igual manera, habitualmente se dan de alta las chequeras de todas las cuentas bancarias a nombre del Municipio. Durante el Ejercicio 2021, se implementó el pago mediante Órdenes Bancarias por transferencias a través de Interbanking y por BIP del Banco de la Provincia de Buenos Aires en casi la totalidad de los pagos a proveedores y prestadoras de servicios.
Caja de Pagos: Se pagaron al Personal, Proveedores, Servicios, etc. Se atendió diariamente consultas personalmente, vía telefónica y a través de correo electrónico. Se enviaron, por mail y por ventanilla, planillas nº 33 y 35 los requisitos para el Registro de Beneficiarios y posterior alta en Interbankig. Se pagó diariamente al personal municipal, inspectores de obras, profesionales, fiscalizadores, publicidad, abogados. Los servicios como agua, luz, gas, teléfono, teléfonos móviles, A.F.I.P., R.U.I.T., A.R.B.A., etc. se prepararon para ser abonados en el banco. Se enviaron paquetes diarios de Órdenes de Pago a la Dirección de Rendiciones de Cuentas. Se realizaron memorandos de anulación de Órdenes de Pagos solicitadas por otras oficinas. Se preparan los Seguros para su pago, judiciales y embargos. Se realizaron reingresos de sueldos a medida que fueron venciendo las fechas. Durante el año se trabajó con el sistema RAFAM y un sistema de control interno de Caja de Pagos, el cual se utiliza para confeccionar los saldos mediante el ingreso de las órdenes de pago y la baja de las mismas como pagadas, para el área de Movimientos de Fondos. Se hizo controles de los listados en forma semanal. Se cargaron planillas de autorización al RAFAM. Se enviaron boletas originales de A.F.I.P., S.U.S.S., ART, etc. a la Dirección Gral. de Contaduría por memorado. Se anularon órdenes de pago con cheque vencido y enviadas a la Dirección Gral. de Contaduría. Se realizaron arqueos mensuales y trimestrales de Órdenes de Pago. Se dio asistencia a los proveedores con el nuevo portal de proveedores tanto para hacer seguimiento de sus facturas a cobrar como así también su descarga a soporte físico.
Subdirección administrativa: Se buscó y proveyó de cambio a distintas Dependencias Municipales. Se sustituyó cheque por efectivo en Cajas Chicas y Cajas de Cambio. Se realizó arqueos diarios de la Caja de Cambio de Tesorería. Se recibieron y se adjuntaron a los cheques las Actas de Cheques autorizadas por los responsables de las oficinas intervinientes, acompañadas por sus respectivos cheques diferidos. Se verificó la correcta confección de los cheques. Se registraron en el Informe Diario de Actas. Se registraron en forma detallada en la Planilla de Actas. Al finalizar el día se entregaron junto con el Informe Diario de Actas al Área Contable. Cuando fueron devueltas por el Área Contable se procedieron a archivarlas por fecha. Se canjearon o desafectaron cheques rechazados. Se efectuaron los Arqueos de Actas Trimestrales. Se controlaron diariamente los Cheques Pendientes en cartera contra listado de cheques pendientes. Se registraron en el Informe Diario de Actas. Al final de cada día, se adjuntaron los recibos validados al Informe Diario de Actas y fueron entregados al Área Contable. Al día siguiente, con la conformidad del Área Contable se procedió a su archivo. Mensualmente, se giraron los recibos validados a las oficinas de origen. Semanalmente, se emitieron nuevos listados de cheques pendientes debiendo salir en blanco corroborando que se haya trabajado correctamente. Ocasionalmente, se atendieron a contribuyentes a fin de canjear los cheques pendientes por efectivo. En algunos casos, se citaron a contribuyentes recordándoles que debían canjear cheques y tramitar un nuevo plan o se procedió a su depósito en la fecha correspondiente 15 días antes de su vencimiento.
Despacho: Se emitieron y recibieron planillas de recaudación de delegaciones. Se tramitaron informes de pagos. Mediante sistema RAFAM fueron tomados y devueltos depósitos de garantías. Se registraron y archivaron todos los tipos de pólizas de caución para resguardo en la Tesorería y se efectuaron arqueos de las pólizas en custodia. Se realizaron informes de Oficios y Depósitos Judiciales.
DIRECCIÓN GENERAL DE CONTADURIA
Durante el 2021 se continúa en forma presencial y con recepción virtual de documentación de proveedores. Los expedientes se resuelven presencialmente. Presupuesto recibe y procesa en forma virtual, salvo expedientes. En relación con el Honorable Tribunal de Cuentas se realiza en forma virtual, excepto los grandes volúmenes de documentación que se apersonan dos veces por semana. Continuamos invirtiendo en máquinas, PC, notebooks y software, y asimismo con Interbanking .
DIRECCIÓN GENERAL DE PROCESOS Y DESARROLLOS INFORMÁTICOS
Sistemas y Programación: Se realizaron procedimientos y actualizaciones en la documentación técnica. Api Pagos: Se desarrolló y se aplicó el sistema nuevo de pagos. Sistemas de Pagos y Rendiciones: sistema de verificación y control de cierre de cajas, ya en producción para rendiciones de cuentas. Equipo Power-BI: Se creó el equipo de trabajo para asistencia a las secretarías de análisis de datos orientado a proporcionar visualizaciones interactivas y capacidades de inteligencia con una interfaz para crear informes y paneles. Uno de los clientes más interesados en recibir soporte fue la Dirección General de Presupuesto, pero también es transversal a otras secretarías la asistencia. Se realizaron las novedades de débitos automáticos de Visa/Master previos a la emisión. Evolutivo del nuevo Sistema Gestión Desarrollo Social, incorporando violencia de género, Centros Barriales, Discapacidad, Fortalecimiento Comunitario, Genero y Diversidad, Hábitat, Niñez y Adolescencia, Promoción y Protección de Derechos. Desarrollo del Sistema inscripción Centro Universitario VL incorporando nuevas herramientas para facilitar la gestión de los usuarios. Soporte a Delegaciones: cambio de permisos. Asistencia técnica en las bases de datos para dar soluciones al contribuyente. APIS Base Única Vecinos MVL: Se avanzó con la implementación de APIS (interface de intercambios de información) para facilitar el proceso de flujo de información entre sistemas y bases de datos. Se desarrolló el nuevo Sistema de Compras web. Normativa Técnica: Realización Estándar Tecnología: Desarrollo documentación Standard de requerimientos y características técnicas para el despliegue de servicios y aplicaciones. Normativa técnica: Realización del Estándar de seguridad para el Desarrollo De Software. Evolución Portal Proveedores: facilidad a los proveedores para la impresión de retenciones. Se avanzo en el sistema de Mesa 10 de entradas con herramientas web. Evolutivo desarrollo de nuevo Sistema web para la Subsecretaría Legal y Técnica, en el cual se integran los distintos sistemas: Legal, Apremios, Carteras, Oficiales de Justicia y Certificados de Apremios en una misma aplicación. Evolutivo del Sistema de Rendición de Cuentas. Mantenimiento del sistema de cheques (sistema de visualización para planes de pago entre otras cosas). Mantenimiento y evolutivo del sistema de Digesto Digital. Se realizó el test de seguridad lógica del sistema desarrollo social con herramientas de control versionados. Se comenzó a trabajar con repositorios de Apis (uso de interfaces para facilitar la integración de datos). Sistema Cementerio: se realizó seguimiento y soporte (bajas de fallecidos, desbloqueo de pagos, movimiento de inhumados, cambio de numeración del libro de inhumados en tablas informix para inscripciones de decesos.
Bases de Datos y Redes: Sistema RAFAM: Administración de servidores, permisos a usuarios, importación de la recaudación diaria, administración motores de bases de datos printservers. Depuración del padrón de catastro y puesta en producción. Administración de bases de datos: producción, desarrollo y desarrollo2, preproducción, dia-1, emisión, Informix 12,5 auditoria, instancia para Honorable Tribunal de Cuentas, GIS y RAFAM. Se otorgaron permisos a los agentes autorizados por contaduría y tesorería para acceso a RAFAM. Se generaron cubos de información de datos que alimentan kis modelos PowerBI para Presupuestos.
Actividades varias: Se capacitaron 5 agentes que concurrieron a cursos de programación Python para no programadores. Introducción a la Base de datos y MSQL, PHP Avanzado, HTML Fundamentos web Introducción al paradigma de objetos, Java Script, NodeJS. Pagos de Multas mal imputados: Se trabajó en conjunto con Gobierno para identificar pagos de multas mal imputados y las diferencias encontradas, realizar los ajustes necesarios y comunicar a rendición de cuentas y a tesorería. Se asistieron a las Secretarías y Direcciones que utilizan el sistema RAFAM. Ordenanzas Impositivas: Según Ordenanza 37.045/2020 se actualizó los coeficientes que determinan las tarifas en los sistemas de las bases de datos Informix para 2021. Dossier Buenas Prácticas: Construcción documento como retorno de experiencia en los procesos y procedimientos por cambio de año. Trámites en Apremios: Actualización en tablas de Informix los derechos de oficina. Se envió al Honorable Tribunal de Cuentas listado de pagos y deudas de contribuyentes (semestral). Secretaria de Modernización: Reuniones semanales informativas compartiendo la problemática y sinergía entre las Secretarías. Compras y Contrataciones; Se realizó emisiones de informes técnicos y pliegos de especificaciones técnicas, destinadas a las dependencias de la Secretaría de Hacienda y Finanzas. Sistema COPRES: Se realizó la carga diaria, solicitud de altas, bajas y carga de saldos tarjetas combustible de MVL. Sistema Recaudaciones: Proceso diarios (cajas y bancos). Carga y seguimiento de recaudaciones, se incorporó Mercado Pago. Sistema DDD (Desratización-Desinsectación-Desinfección) se realizó una evolución del sistema modificando módulos. Procesamiento de bancos y entidades de pago (Pago Fácil, Rapipado, Bapro Pagos, Banelco, Pagophone, Pagodirecto, Link, Débitos Automáticos Pago Directo, Interbanking, Acara, Mercado Pago y envío de lote a Tesorería. COVID19: debido a la pandemia que afectó a gran parte de equipo, se adoptaron modalidades de trabajo remoto que pudieron resolver exitosamente todas las tareas que se realizaban en forma presencial. Se realizó la desafectación de contra cargos solicitados por Tesorería por pagos a confirmar realizados con tarjetas. Sistema Movimientos: Ingreso de movimientos al padrón de deuda de todas las tasas (Alumbrado, Cementerio, Vehículos, Seguridad e Higiene, Arbolado, Tasas Servicios Varios, Ocupación de Espacios Públicos, Plan de Pago en cuotas, Legales, Inspectores, Catastro etc. Se realió diariamente en horario nocturno la importación de ingresos proveniente de Tesorería y las Delegaciones. Desafectación de los cheques rechazados solicitados por tesorería. Mantenimiento del sistema de comercio (reajuste y conflicto tributario). Se realizaron informes de estadísticas de cobrabilidad en repositorios y delegaciones. Se emitió información de los primeros y últimos comprobantes utilizados por los sistemas para informar al HTF por medio del requerimiento de Rendiciones de Cuentas. Resolución de expedientes y oficios de las oficinas de Cobranzas y Gobierno.
SECRETARÍA DE INGRESOS PÚBLICOS
DIRECCIÓN GENERAL FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA Y COBRANZAS
DIRECCIÓN DE FISCALIZACIÓN TRIBUTARIA
Durante el ejercicio 2021, a efectos de continuar con el cumplimiento de los protocolos sanitarios establecidos por el Municipio con relación al Virus SARS COVID -19 y al Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) dispuesto por el Ejecutivo Nacional y Provincial, mantuvimos el sistema de trabajo mixto – presencial y teletrabajo – utilizando como método de organización la distribución del equipo de trabajo en “burbujas” para así poder realizar todas nuestras tareas habituales. Si bien contamos con conexiones virtuales (vía VPN) y acceso a sistemas y carpetas compartidas para todo el equipo de trabajo, además de modificarse y crearse nuevos circuitos y procedimientos internos, nos vimos en la necesidad de empezar a trabajar en un proceso de implementación de cambios, agregaciones, proyecciones y transformación de nuestro sistema/software interno “Fiscalización Integral Tributaria” (FIT). Para ello, no sólo trabajamos en conjunto con nuestro proveedor en los cambios operativos del propio software, sino que, además, efectuamos modificaciones y propiciamos una nueva redacción del manual para el usuario y de otros procedimientos relativos a las tareas de verificación y fiscalización de los tributos bajo la órbita de nuestra Dirección. Durante todo el año se realizaron fiscalizaciones (internas y por operativo) y relevamientos – con sus determinaciones de oficio en caso de corresponder -. En materia de conflictos tributarios y expedientes administrativos, redujimos los tiempos del procedimiento logrando una más pronta resolución. Para finalizar, cabe destacar que, pese a lo atípico del año y la adaptación del equipo a los constantes cambios, Fiscalización Tributaria logró alcanzar y cumplir con todas las metas y objetivos planteados y planificados para el año 2021.
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE COBRANZAS
Se realizó el envío de boletas de pago para deudas de A.L.C.V.P. y S.V. por los años 2017, 2018 y 2019 al cobro en nuestra Secretaría. Se implementó un sistema informático para la confección y envío de certificados de deudas a Legales con firma digital, evitando así la impresión en papel y acortando los tiempos en el circuito de firmas. En conjunto con Legales y Catastro, se reformuló y sistematizó el circuito de los certificados de deuda con problemas parcelarios y de titularidad, agilizando y estandarizando los procesos. Se ampliaron los alcances del Alivio Fiscal, incluyendo en los beneficios al Tributo por Régimen Simplificado.
DIRECCIÓN GENERAL DE ATENCIÓN TRIBUTARIA
La Dirección General de Atención Tributaria, centró la labor de su eje de desarrollo tecnológico, en dar soporte al área de Fiscalización Tributaria, para optimizar la plataforma informática de gestión. Asimismo, realizó las integraciones necesarias para la ampliación de los canales de pago de los tributos, incorporando como medio de pago, las transferencias bancarias y el débito automático. Los equipos de atención de trámites consolidaron el canal virtual de atención a los contribuyentes, continuando en línea con la meta de agilizar la gestión y fomentar la autogestión. En cuanto al equipo de back office, se establecieron acciones para aumentar las bases de los tributos. En este sentido, se definieron procesos más ágiles para la apertura de cuentas de propiedades, lo cual implica el incremento de las bases del tributo. El área de Comunicación y Vínculo Ciudadano inició acciones de promoción de sustentabilidad. De cara al vecino, fomentando el uso de los canales virtuales y adhesión a boleta electrónica y en forma interna, migrando el soporte de impresión a papel eco sustentable.
SECRETARÍA DE RECURSOS HUMANOS
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE RRHH
DIRECCIÓN DE COMPENSACIONES
Compensaciones: Durante el 2021 se crearon procedimientos específicos a las tareas de los Analistas y Liquidadores con el fin de estandarizar los procesos y facilitar el traspaso/reemplazo de tareas.
También se modificaron reportes generados por el Sistema Complementario, adaptándolos a diferentes requerimientos y nuevas necesidades del área con el objetivo de facilitar las tareas de análisis; por ejemplo: creación de nuevos reportes en el Sistema Complementario que facilitan el control de Embargos y Anticipos Jubilatorios.
Para minimizar la cantidad de cálculos manuales, se automatizaron códigos de liquidación retroactivos.
Se implementó una modificación en la presentación de las DDJJ de IOMA. Creamos junto con la Coord. De Informática un nuevo reporte adaptado a los requerimientos para la presentación de las mismas.
Se optimizó el proceso de apertura de cuentas bancarias con Banco Provincia, minimizando cobros en efectivo y reingresos y se logró la apertura de cuentas bancarias para personal “Residente de Provincia” a quienes hasta el momento no se les acreditaba la asignación en una cuenta.
Asistencia: Entre el mes de enero y diciembre de 2021 se analizaron un total de 115802 licencias entre solicitudes entre las cuales se encuentran: licencia anual ordinaria, francos compensatorios, licencia por examen, comisión, matrimonio, maternidad, Teletrabajo, Licencia – Mayor de 60 – Dispensa por hijo con discapacidad, etc.
Se generaron nuevos mecanismos de control. Por ejemplo, con el reporte de “Teletrabajo” diario, se analizaron las posiciones que estarían autorizadas para trabajar dentro de esa modalidad; licencia de padres a cargo, agentes mayores de 60 años, dispensa por hijo con discapacidad, etc.
Se creó la posibilidad de cargar el Teletrabajo como horario de trabajo, para quienes están trabajando bajo una modalidad mixta de trabajo.
DIRECCIÓN DE MEDICINA LABORAL
Las tareas se realizaron durante el curso del año 2021 en modalidad hibrida del personal administrativo (presencial en burbuja/teletrabajo), La situación de pandemia generó mecanismos de readaptación laboral, en donde la virtualidad y la telefonía móvil fueron los medios principales de evaluación de las licencias médicas.
Las licencias médicas se recepcionaron por mail, llamados telefónicos y en pocas situaciones presencialmente; mientras que las evaluaciones médicas por licencias prolongadas o juntas médicas, se realizaron en forma virtual por la plataforma Zoom y/o Video llamada de Whatsapp.
A nivel edilicio se realizaron tareas de refacción del área Administrativa de Medicina Laboral que incluyeron una mejora en los lugares de trabajo beneficiando al empleado interno – externo, finalizando las mismas en diciembre 2021. Dicha refacción incluyó modernización de los espacios comunes del servicio, del área administrativa y recepción, nuevas oficinas y consultorios médicos, modernización del mobiliario, mejor flujo de aire e iluminación natural. Continuamos con las labores de prevención en adicciones en conjunto con Vicente López Previene (perteneciente a la Secretaría de Salud), con medidas de acción, comunicación para la detección, control, tratamiento y seguimiento de los casos de consumo problemático de sustancias adictivas en empleados del municipio.
Desde el inicio de la pandemia Covid 19, se realizó un minucioso y exhaustivo control y seguimiento de los empleados aislados por patologías de riesgo para Sars Cov 2 (Cód. 04 Aislamiento Preventivo), siendo 442 el total de personas que permanecieron en sus domicilios. En el sistema de codificación de licencias médicas, se hicieron incorporaciones de códigos respecto de la situación actual sanitaria y por la incorporación de vacunación contra Covid 19. Se incorporaron códigos por vacunación en empleados municipales (cód. 84), por síntomas debido a la vacunación (cód. 85), código por familiares menores de edad vacunados (cód. 87), y código por síntomas post vacunales en familiares menores (cód. 88); lo cual permite llevar un control estadístico certero de las licencias usufructuadas. A continuación, un análisis realizado de los ejes estadísticos durante el año 2021: Consultas al área: 19059 consultas anuales. Representa un aumento del 34 % interanual, posiblemente debido a la modalidad de recepción de licencias médicas y consultas en general. Juntas Médicas: 303 personas fueron evaluadas en juntas médicas (entre psiquiatría y demás especialidades). Preocupacionales: se realizaron en total 765 exámenes preocupacionales en el año 2021. Visitas domiciliarias: se realizaron un total de 563 visitas de control médico a domicilio durante el año 2021, promediando un total de 47 controles mensuales.
Informática: Se recodificaron mediante programación de código SQL de Ubicaciones Organizacionales, Centros de Costo, Lugares de trabajo, Lugares de pago en Nexus en conjunto con el área de Estructura. Esta recodificación nos obligó a realizar una modificación de algoritmos de conceptos de liquidación afectados por los cambios del punto anterior, prueba de liquidación para detectar errores y puesta en marcha definitiva. En conjunto con el área de Compensaciones se automatizaron varios conceptos de liquidación de diferencias para facilitar su uso y evitar errores de cálculo.
En base a un pedido de IOMA, se creó un reporte especial que totaliza y resume por diferentes modalidades los aportes personales y patronales de dicha obra social, para la confección de la DDJJ mensual. Durante el 2021 también se implementaron y modificaron perfiles de acceso a Nexus para Socios Estratégicos y Referentes de RRHH de las diferentes secretarías. En línea con el objetivo de ordenar la estructura organizacional, se solicitó al proveedor del sistema Nexus una actualización que incluye en el apartado de “posiciones” la valuación de cada una, completando el contenido de las tablas mediante SQL para evitar la carga manual. También se realizó una modificación del sistema “Complementario de Haberes” sincronizando las claves con Nexus, eliminando las claves genéricas para mejorar la seguridad y la practicidad, se reordenaron y reagruparon los menús y se optimizaron los reportes (más de 100) para mejorar la performance del sistema. Se continuó con la instalación y reparación de relojes biométricos en distintas dependencias municipales. Se depuraron procesos automáticos de bajada, control mediante reporte por mail y limpieza de datos duplicados del sistema Reiwin de bajada de fichadas y manejo de huellas.
Administración de RR.HH: Se continuó trabajando en modalidad híbrida, reforzando los diferentes canales de comunicación no presenciales (Whatsapp, mail, teléfono) para canalizar la demanda de atención de los empleados municipales. Las consultas recibidas durante 2021 fueron 127.700, sumando los diferentes medios para realizarlas. Subrayando la importancia de tener los datos sobre los agentes actualizados y completos en el sistema Nexus, se reforzó la carga de los títulos Universitarios de los agentes que no tenían el registro aún (140 títulos). El total de recupero de ILT (incapacidad Laboral Temporaria) del año 2021 fue de $18.145.358, mientras que la cantidad de denuncias por ART fue de 741. Respecto a Asignaciones Familiares, se realizó la actualización de los IG (ingresos familiares) a través de una declaración Jurada, tarea que no se realizaba desde 2019. Finalmente, y como otro punto a destacar, desde el mes de noviembre 2021 la afiliación de los nuevos empleados a la obra social IOMA se realiza desde el área de Administración de Personal, evitando que el agente deba concurrir a la delegación de su domicilio.
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTRATEGIA Y DESARROLLO
Implementamos por primera vez las convocatorias internas para jefaturas de servicio de áreas de la Secretaría de Salud, el primer concurso que realizamos fue para cubrir la vacante de Jefe del Servicio de Emergencias. En este tipo de estrategias de selección y desarrollo trabajan en conjunto las áreas de Empleos y Capacitación y Desarrollo.
Diseñamos e implementamos un programa para agentes próximos a jubilarse, al que le pusimos por nombre JuViLo. Nuestro objetivo: brindar herramientas para diseñar un nuevo proyecto de vida en la próxima etapa que comenzaran a transitar. En 2021 se implementó con un primer grupo de 10 participantes.
DIRECCIÓN DE EMPLEOS
Búsquedas laborales: en 2021 se realizaron un total de 65 búsquedas laborales, siendo 52 de ellas externas, 1 mixta y 12 internas. Se realizaron 72 procesos de reclutamiento, siendo nuestros principales clientes internos la Secretaría de Salud (56 solicitudes); la Secretaría de Desarrollo Social (9 solicitudes), la Secretaría de Educación y Empleo (4 solicitudes), la Secretaría de Seguridad (2 solicitudes) y la Secretaría de Deportes (1 solicitud). "Buscá tu Oportunidad" (BTO): se logró reubicar a 4 personas en nuevos puestos de trabajo. Entrevista de perfil laboral: en el transcurso del año se realizaron 27 entrevistas. Evaluaciones Psicolaborales: se realizaron 682 evaluaciones psicolaborales durante todo el 2021. Se reformularon los perfiles de todos los puestos laborales para el proceso de Selección, incluyendo las nuevas competencias incorporadas en el 2020 al Diccionario de competencias de la Municipalidad de Vicente López, con la correspondiente adecuación.
Estructura organizacional: Se recibieron y tramitaron 1146 solicitudes (cambios de categoría, cambios de carga horaria, transferencias, etc.). Se trabajó en conjunto con los Socios Estratégicos de RRHH de las diferentes secretarías en otorgarles herramientas para hacer análisis preliminares de cada demanda planteada, se los capacitó en los lineamientos de trabajo, criterios y normativa para optimizar la respuesta a las secretarías. Ingresos: Durante el año 2021 ingresaron 951 “formularios de incorporación” por sistema GDE, produciéndose efectivamente 683 ingresos. El incremento relacionado al año 2020 se refiere a los reemplazos por Suplencias Extraordinarias docentes y en el área de Salud en razón del COVID 19. La meta propuesta de 20 días hábiles para completar el proceso se continúa cumpliendo, alcanzando los 10 días promedio anual por ingreso. Cargos: en el 2021, se realizaron 58 titularizaciones docentes discriminado en “24 hs cátedra y 34 cargos docentes”, 125 pases a Planta Permanente y 60 pases a la Carrera Medica Hospitalaria.
Comunicación interna: Conectados Digital: todos los Conectados del año se realizaron bajo la sección Efemérides, que contiene información sobre la fecha que se conmemora y su relación con la Municipalidad. Aplicación Zoom: se siguió administrando la aplicación a través de un calendario en donde se agendaban las reuniones.
Programa Bienestar: continuaron las clases semanales de Yoga Terapia y Entrenamiento Funcional a través de la aplicación Zoom. Esta propuesta se realizó en conjunto con la Secretaría de Deportes. Web del Empleado: Recibimos durante el año 2021, un total de 319.947 visitas por mes, con un promedio de 5.948 usuarios activos por mes (usuarios con más de 3 visitas mensuales). Diseños y flyers: se diseñaron 192 flyers de comunicación para distintas acciones de la Secretaría de Recursos Humanos, y para las Secretarías de Fiscalización y Control, Deportes, Seguridad y Salud. Tarjeta de Beneficios: continuamos trabajando en la implementación de una tarjeta de beneficios digital que los empleados podrán descargar desde la App de RR.HH. Sorteos: se realizaron 5 sorteos durante el 2021: Día del Empleado Municipal, Día de la Madre, Día de la Niñez, Día del Padre y Pascuas. Se registraron 5366 participaciones a través de la Web del Empleado. Saludos a los empleados: Se continuó con los saludos diarios de cumpleaños, realizados a través del WhatsApp de Comunicación Interna y mail oficial, en donde se enviaron 3.425 saludos de cumpleaños. Programa Mis Beneficios: se incorporaron 13 nuevos locales al programa de Beneficios y se renovaron los contratos con la mayoría de los que ya participaban anteriormente. Eventos: durante el 2021 se realizó el evento de 25 años y Pases a Planta. Fue el único evento del año y se organizó respetando todos los protocolos de sanidad. Capacitación y desarrollo: Programa Desarrollo de Talento: luego de un proceso de selección entre 18 jóvenes pertenecientes a diferentes secretarías que se postularon al programa, se determinó avanzar con 11 postulantes que aspiraban a continuar con su carrera en la organización. El programa consistió en identificar sus valores conductores y así desarrollar sus habilidades destacadas para ofrecer oportunidades de crecimiento personal, fomentando el deseo de permanencia. En base a las necesidades anteriormente identificadas, se trabajó sobre dos ejes: Planificación de Organización, el cual fue integrado por 8 participantes, estaba destinado a la formación de los participantes con capacidades para planificar y administrar programas y/o proyectos vinculados a resultados, en contextos globales muy dinámicos tomando ventajas colaborativo y la integración de las tecnologías disponibles. Por otro lado, la comunicación, donde el objeto fue participar de un espacio cuidado de autoconocimiento y reflexión personal y profesional, que brinde la posibilidad de desarrollar competencias y habilidades personales. Asimismo, fortalecer las habilidades comunicacionales y la forma de gestionar las emociones en cualquier tipo de circunstancia.
Programa de Desarrollo Profesional: Asesoramos a distintas áreas y empleados que se encontraban en un proceso de crecimiento y reestructuración de sus sectores, con la finalidad de aportar valor agregado, realizamos evaluación de potencial de los empleados y se planificó una propuesta a medida de cada caso para acompañarlos y potenciar los resultados. Evaluación de Desempeño: Se evaluó a la totalidad de los agentes en condiciones de ser evaluados, según la legislación, con sus respectivos formularios y competencias. Debido a que muchos empleados continuaban realizando teletrabajo al momento de la entrevista de devolución se dio la posibilidad de realizar la notificación por mail, con el compromiso de entregar su versión impresa y firmada cuando se retomara la presencialidad. Programa de Pasantías: durante 2021, 6 jóvenes de distintas universidades, tales como, la UCES (Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales), UB (Universidad de Belgrano) y la UNTREF (Universidad de Tres de Febrero), eligieron la Municipalidad de Vicente López para incorporarse al mundo laboral y comenzar su carrera profesional. Las prácticas profesionales fueron realizadas en las Secretarías de Educación y Empleo, Desarrollo Social, Seguridad y Recursos Humanos. Cuadros de Reemplazo: comenzamos a trabajar con los Socios de Recursos Humanos para identificar los denominados “puestos críticos” de cada Secretaria. Pudimos trabajar en un reemplazo por jubilación, acompañando al sucesor con un proceso de coaching.
Capacitación: Se trabajó de manera alineada con los socios de todas las Secretarías, para ofrecer capacitaciones orientadas a sus necesidades.
Durante el año 2021 se realizaron 83 ediciones de actividades de capacitación, alcanzando un total de 8560 horas invertidas. 2118 fueron los empleados que realizaron al menos una de las 27 actividades ofrecidas. El 48% de las actividades fueron orientadas para mejorar el desempeño de los puestos de trabajo de los participantes. Algunas de las actividades orientadas fueron: “Criminología aplicada a la investigación y prevención del delito”, “Desafíos en la gestión de equipos”, “Domicilio electrónico”, “Manejo de situaciones conflictivas para atención al público”, Régimen Disciplinario”, “Taller de Impuesto a las Ganancias” y “Organización y planificación”, entre otras. El 52% de las actividades fueron abiertas, e incluyeron las actividades de “Ley Micaela”, “Microsoft Teams” y “RCP y primeros auxilios”. El 100% de las actividades de realizaron de manera virtual por el Campus de Recursos Humanos y las plataformas Zoom y Teams. 12 de las actividades de capacitación fueron dictadas por capacitadores internos, tales como: “Comunicación Escrita”, “Módulo de contabilidad y contrataciones de RAFAM”, “Consumos problemáticos en el Trabajo” y “Organización y Planificación” entre otras. Algunos de las Instituciones y capacitadores externos con quienes trabajamos fueron: IAC, UCSE, Vanesa Vernola, Siglo 21, UADE, Espacio Conexión, Softline y ADCA entre otras.
DIRECCIÓN GENERAL DE DIÁLOGO INSTITUCIONAL Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Programa anual “Fixture de Comunicación” Secretaría de Recursos Humanos: El Programa Fixture nació en el marco del Programa “Prototipos” para generar propuestas de mejorar en la Secretaría de RRHH. El equipo creador de la Propuesta estaba conformado por mandos medios de distintas áreas. El prototipo creado tenía como objetivo crear un espacio colaborativo en el equipo de RRHH para mejorar la comunicación y la articulación de las distintas áreas para mejorar tanto la vincularidad en el equipo como la efectividad del mismo. Asimismo, se esperaba: Facilitar los canales de información y comunicación entre áreas. Compartir las buenas prácticas que puedan ser replicables en otras áreas. Generar modificaciones de procesos con beneficios tangibles, para mejorar nuestro servicio y facilitar nuestra tarea diaria. Se llevó a cabo durante los meses de junio a diciembre, con reuniones mensuales de toda la Secretaría en formato virtual. Para la implementación del Programa se conformó el “Equipo Facilitador”, un equipo de voluntarios que se sostuvo durante todo el año con la responsabilidad del diseño de las reuniones. El Programa comenzó con una Propuesta interna para las áreas, darse a conocer, tanto respecto a la tarea como al equipo. El modelo se adaptó para llevarlo al formato virtual, lo que permitió la participación de todos los equipos en cada Jornada. A partir de un cronograma rotativo, se generaron encuentros entre todas las áreas para conversar sobre Qué y Cómo mejorar entre ambas en las temáticas de la comunicación y la tarea. La participación era de carácter obligatorio. Los encuentros se mantuvieron con frecuencia mensual hasta diciembre de 2021, mes en que se efectuó una Jornada de cierre enfocada en una dinámica lúdica y de encuentro de equipo. El Programa tuvo buena aceptación y compromiso entre los participantes, con una evaluación positiva de sus participantes. Programa Bianual de Mejora de procesos y Gestión del cambio– Secretaría de Hacienda y Finanzas: A partir de las problemáticas planteadas y del diagnóstico efectuado con los Directivos de la Secretaría, se definieron áreas de mejora para abordar en un Plan de trabajo bianual destinado a trabajar en la articulación entre las áreas, la motivación y alineamiento del equipo, la unificación de criterios en procesos y replanteo de algunos Procesos y a gestionar el cambio cultural que supone la innovación tecnológica. Para iniciar el cambio propuesto, se generaron distintos espacios de diálogo entre las áreas con foco en procesos puntuales, para ir abriendo paulatinamente la disponibilidad del equipo a nuevas dinámicas operativas y relacionales, que permitiesen “romper” la lógica de silos o islas que impera, y que atenta a la eficiencia del trabajo. Se definió un Plan de Trabajo 2021 a partir del cual se llevaron a cabo las siguientes acciones: Entrevistas a Directivos a fin de realizar un diagnóstico de necesidades y delinear ejes de acción. Encuesta de relevamiento de temas/procesos a mejorar: participantes: toda la secretaría. Se definieron inquietudes y problemáticas del personal, invitándose al mismo tiempo a participar del World Café para ser parte de generar soluciones a dichos planteos. Encuentro “Value Games – Conversaciones que valen” con la participación del equipo de gestión, espacio para generar una conversación sobre los valores que los unen, para comprenderse mutuamente en sus visiones y sus motivaciones al momento de liderar. Jornada “World café – conversando en equipo” con la participación de 47 personas del equipo de la Secretaría. Fue valorada en forma muy positiva por los participantes la posibilidad de participación conjunta del equipo en un ámbito ameno y distendido, y a la vez propositivo y productivo (90% de calificación excelente). Un 85% de los participantes consideró que la actividad desarrollada mejora el diálogo entre las áreas sobre los temas tratados y el desempeño del equipo, solicitando continuar con la generación de instancias similares. Ciclo “Diálogos en equipo – creando nuevos modelos”: se diseñó esta actividad, en la cual se invitaba a 4 encuentros para “Prototipar” algunas de las ideas que surgieron en el World Café, es decir, diseñar proyectos para implementar las ideas. A lo largo de 4 encuentros, en un modelo híbrido de participación y desde el paradigma del Design Thinking, se conformaron grupos que exploraron las distintas etapas de creación de un proyecto, para generar sus propios modelos de mejora de procesos. Transitaron las etapas de exploración, definición, ideación y prototipado. Tras un feedback del Proyecto brindado por sus pares, cada equipo realizó una puesta común presentando su proyecto.
DIRECCIÓN GENERAL DE ASESORÍA LEGAL Y RELACIONES LABORALES
A lo largo de todo el año se ha brindado Asesoramiento a todas las Secretarías referente a empleo público, su normativa y reglamentaciones internas a aplicar en el ámbito comunal.
Se ha participado asesorando en las negociaciones paritarias con las Asociaciones gremiales representantes de los trabajadores del municipio.
Se realizaron reuniones periódicas con los delegados sindicales con el fin de reducir la tensión y trabajar en conjunto las problemáticas planteadas.
Jubilaciones: Durante el año 2021 se efectuaron 103 certificaciones de Servicio, 126 jubilaciones entre Ordinarias, Edad Avanzada, Prorrateo e Incapacidad y se realizaron 52 cierres de Cómputos, para aquellos agentes que gestionaron su jubilación por ANSES.
Fueron iniciados todos los trámites digitales de pensiones, reconocimientos de servicio, subsidios por fallecimiento, entre otros, de todos los empleados municipales fallecidos durante 2021, que hacen un total de 69 trámites.
De las jubilaciones iniciadas bajo la modalidad digital, se dieron 51 altas de pago por IPS y de los cierres de cómputos fueron dados de alta 15 Beneficios por ANSES
Se aclara que esta Subdirección asesoró y evaluó la situación jubilatoria, de todos los empleados que lo solicitaron por mail y whatsapp 952 y consultas presenciales 575.
Se continuó con el recupero de los anticipos jubilatorios cuyo importe al cierre del año 2021 fue $ 50.916.483,38.-
Despacho: En cuanto al sector de Despacho, a continuación, se transcribe el detalle del volumen de trabajo gestionado por el área durante el año 2021: Decretos confeccionados 3.310, disposiciones confeccionadas 121, actuaciones ingresadas a la Secretaría (Sistema GDE) 15.701, actuaciones ingresadas a la Secretaría (Formato papel) 296, oficios judiciales ingresados (Sistema GDE) 112, oficios judiciales ingresados (Formato Papel) 16, expedientes administrativos ingresados 303. En virtud de la pandemia de COVID 19, se continuó utilizando durante el 2021 una modalidad laboral mixta presencial/remota. Con respecto a ello, se relevó el espacio de trabajo y se diseñaron y presupuestaron mejoras edilicias a fin de poder cumplir con los protocolos establecidos, para un retorno completo a la presencialidad.
SECRETARÍA DE SALUD
HOSPITAL MUNICIPAL DE VTE. LÓPEZ, DR. BERNARDO HOUSSAY
Productividad: Consulta de Guardia CM, Pediatría, TyO, Ginecología) 211287//Consultas médicas 198992// Egresos Hospitalarios 18219 // Intervenciones Quirúrgicas 2900.
Obras edilicias: Puesta en valor del sector Amarillo de Guardia// 2da. Etapa de electricidad, limpieza de tablero, cambio de contactores en tablero seccional de guardia adultos// Bombeo integral del 2do. Sub suelo (mejoras de la red cloacal)// Se retiraron y colocaron 8 ventanas nuevas del frente del hospital// Puesta en valor de reconocimientos médicos // Proyecto, aprobación, construcción, montaje, habilitación y puesta en marcha de la instalación de gas natural// Reparación de baños: Laboratorio de guardia, Enfermería de UTI, Estar Médico de Guardia, Estar Médico del 1° piso//Puesta en valor de ascensores: nuevos y en reparación (en ejecución). Puesta en valor escaleras mecánicas (en ejecución). Se realizó el mantenimiento preventivo y correctivo de los aires acondicionados de la Guardia, Hemoterapia, Diag. por Imágenes y Consultorios// Instalación de AA en área de Tomógrafo// Puesta en marcha AA central en Rayos// Puesta en valor (pintura y luminaria) internación Pediatría.
Equipamiento Médico: 1 Mesa Radiolúcida (Qx)// 1 Ecodopler cardíaco (Cardiología)// 1 Caja para cirugía de Vaginoplastía (Ginecología)//3 camas eléctricas (UTI)// 10 camas ortopédicas (Internación)// 1 Cardiodesfibrilador// 7 Bombas de infusión// 1 Centrífuga (Laboratorio)// 1 Microscopio (Laboratorio)// Biombos, camillas, colchones, pies de sueros, carros de curaciones, mesas para comer, laringoscopio, elementos varios de kinesiología, kit de rehabilitación de manos.// Cambio de Scialítica del quirófano F// Reparación de todas las mesas de cirugías a nuevas// Adquisición de dos electro bisturí // Adquisición de una mesa de anestesia// Regularidad de los servicios técnicos de paneles y de los Arcos en C// Pelvitrainer// Shaver importado con dos cabezales// Electrocuagulador de consultorio// Lámpara Scialitica área de Qx- Servicio de C. Plástica// Lupa lumínica de pie en sector consultorios// Mecha auto bloqueante para cerebro// Reposición de instrumental de caja de cerebro y columna// Cambio equipamiento área hemostasia// Service de microscopio para Anatomía Patológica// Timer digital// Adquisición Tubo de Tomógrafo (S/2021)//Devolución de 9 tubos de O2 de 1 litro (pendiente desde 2020) y puesta a punto del circuito del O2// Diapasones para Servicio de Endocrinología// Sillas de transporte para donantes de sangre en campañas de donación.
Procesos: Se logró implementar una nueva estructura para la Dirección Administrativa del Hospital// Sistema de control y gestión de hs. extras y guardias// Sistema de control de comedor// Se implementó el whatsapp de Dirección de RRHH// Protocolos de visitas, informes, fin de vida, circuito de óbitos, pertenencias de pacientes// Diseño de cartelería con protocolo para el manejo de reacciones adversas por contraste EV// Implementación turnos vía mail para empresas// Protocolo de devolución de medicamentos// PROA (Protocolo para optimizar uso de ATB de alto costo)// Programa de cuidados paliativos (con auditoría del BID con resultados altamente satisfactorios)// PRO EPI// Inventario de Farmacia// Protocolos clínicos, requisitos y preparaciones para estudios// Prefacturación estudios de pacientes PAMI (desconocido previamente)
Recursos Humanos: Dotación de personal: Profesionales 357// Consultor Honorario 21// Residentes Provincia 21// Residentes Municipales 60// Administrativos 92// Técnicos 104// Enfermería 210// Camilleros 18// Otros profesionales 51// Jefes Médicos 47// Jefes Municipales 14// Mensajeros 9// Capellan 1// Costurera 1//Ingresos 2021: Enfermeros 21// Médicos 21// Laboratorio Técnicos 1// Dxi Técnicos 2// Administrativos 8 // Kinesiología 1.Total General Dotación: 955.
Asistencial y Académico: Se crea UTI 4 que forma parte del Servicio de Emergencias por necesidad COVID y para optimizar el sector crítico en Guardia y brindar soporte a otras áreas críticas y quirúrgicas del Hospital// Todos los servicios durante dispo y 2° ola mantuvieron atención presencial y virtual// Al finalizar el año todos los servicios presentan agenda de atención como en pre pandemia// Rescilencia y empatía ante los cambios realizados por pandemia no solo físicos sino de roles asistenciales, UCO permaneció en 1° piso hasta noviembre 21, Atención y seguimiento del paciente post QX que requirió asistencia en área crítica hasta su egreso a piso de internación// Mudanza de internación pediátrica al área de consultorios externos para atención al paciente COVID// Reasignación de pediatras a APS// Reorganización del Servicio de Hematología tanto en las prestaciones como en la facturación// Implementación de OME para pacientes con cobertura PAMI en todas las especialidades médicas// Consolidación del consultorio de diversidad de género por servicio de pediatría y continuidad en la atención// Incorporación de 600 niños al plan IRAB// Implementación consultorio vespertino de cardiología y eco cardiogramas// Implementación nuevo sector biología molecular (SARS, método isotérmico) (Laboratorio)// Acreditación de servicio de mamografía ante INI (11/21)// Recertificación de Servicios Oncología y Cuidados Paliativos por la ESMO (Sociedad Europea de Oncología)// Todos los servicios mantuvieron virtual y presencial actividad de pregrado y posgrado// Presentación de trabajo científico en congreso Argentino de hematología y publicación en Revista Argentina de Hematología// Finalización y entrega del trabajo seleccionado en Beca Nación Salud Investiga// Implementación nuevo sector biología molecular (SARS, método isotérmico)// Participación en campañas de mamas (LALCEC)// El servicio de Cirugía General participó junto a los Hospitales de San Fernando y Pacheco de las Jornadas de Zona Norte y los Residentes obtuvieron el Premio Nelson Cleman al mejor trabajo científico “¿Qué rol ocupa la simulación quirúrgica laparoscópica durante la formación del cirujano general en la era de Covid-19?// Publicaciones nacionales (trabajos multicéntricos)// Ser admitidos por el CUCAIBA como Servicio autorizado para recibir e implantar tejido óseo cadavérico (trasplante óseo)// Publicación en la Revista de la FASO año 27, N° 3 del trabajo Schwannoma de la Cadena del Simpático Cervical en adolescente.
HOSPITAL Y MATERNIDAD SANTA ROSA
Recursos edilicios y equipamiento. Durante el 2021 se realizó una inversión total de $ 14.011.690. Para la incorporación de Equipamiento, Tecnología y Obras edilicias. De la cual $9.873.077 provinieron de inv. FORD, $ 4.138.613 de Plan Sumar.
A continuación, se detallan las inversiones en:
Obras: Tablero de transferencia automático en generador; Red eléctrica en consultorios externos.
Equipamiento médico: Cama TPR, 1 Equipo de hipotermia y monitor cerebrales, 1 Incubadora de transporte, 1 Equipo de aire acondicionado f/c, 11 Pies de suero, 2 Carro de curaciones, 3 Detector fetal, 3 Blender, 3 Calentador/ humidificador, 4 Carros de paro, 17 Cunas de acrílico, 3 Monitor multiparamétrico, 3 Monitor fetal
Resultados: Para evaluar los resultados se seleccionaron algunos indicadores que se detallan a continuación: residentes de Vicente López: 18% (362); Partos de adolescentes (<20a): 7,1% (143); Partos de adolescentes de Vte López: 6,62% (24); Porcentaje de cesáreas: 33.5%; Porcentaje de fórceps: 0,04%; Fetos muertos: 14; Muerte materna: 0; Ingresos en neonatología (UCIN + UCEN): 999; Fallecidos en neonatología: 7; Tasa de mortalidad neonatal global: 2.9%; Tasa de mortalidad neonatal precoz: 2.4%; Tasa de mortalidad neonatal tardía: 0,98%; Tasa de mortalidad pos neonatal: 0; Tasa de mortalidad del servicio (total de fallecidos sobre total de internados): 0,75%; Mortalidad en menores de 1000g: 4; Porcentaje de infecciones en pacientes internados en la UCIN: 8%; Porcentaje de ROP en pacientes internados en la UCIN: 6.8%; Porcentaje de Pacientes con ROP que requirieron laser: 40%; Porcentaje RRNN < de 1500g y >1000gr: 0,39%; Porcentaje RRNN < de 1000g: 0,59%
Porcentaje ocupacional: 36.59%; Consultas médicas totales: 40.711; Consultas médicas habitantes Vte. López: 9185; Deprimidos al nacer: 29; Tratamiento de hipotermia: 6; Cirugías: 8
Docencia y capacitación: Se realizó el control de los trabajos y publicaciones presentadas por personal de la Institución en simposios, congresos, revistas; Supervisión de la rotación de los alumnos de otras instituciones en los diferentes servicios de la maternidad; Se trabajo con los comités de Morbimortalidad, Docencia, Lactancia y en el comité de Infecciones y Seguridad del paciente; organización y participación en los siguientes eventos: Día de la mujer, Semana del parto Respetado, Semana de la lactancia, Conmemoración Santa Rosa de Lima, Semana del Prematuro.
Jornadas y cursos 2021: V. Jornada Multidisciplinaria Maternidad Santa Rosa “Del consultorio al Hogar”. La Comunicación en el Acompañamiento durante la Maternidad; Capacitación COVID-19.; Capacitación para el Fortalecimiento Institucional en Maternidad Segura y Centrada en la Familia (MSCF); Jornada de capacitación “Disfunción del piso pelviano, Prevención, Rehabilitación y Rol de la Obstétrica; Jornada en Lactancia ; Capacitación para Obstétricas “Esferodinamia y Parto en Movimiento”; Curso ROP; Distintos cursos de capacitación en Enfermería en Perinatología; Curso de RCP neonatal para todo el personal de neonatología y de identificadoras de la institución; Curso ACORN para la región Sanitaria V.
INSTITUTO MUNICIPAL DE REHABILITACIÓN DE VICENTE LÓPEZ DR. ANSELMO MARINI
Gestión Institucional: Se reforzó la organización de la Ventanilla Única de Atención al Público, implementando una por cada piso en función de las prestaciones brindadas en cada uno de ellos, esto se hizo de manera conjunta con el refuerzo de la organización de las agendas profesionales.
En el contexto de la emergencia sanitaria producto de la Pandemia COVID-19 se continuó paralelamente a la atención de pacientes, con el seguimiento telefónico de vecinos con diagnóstico positivo de COVID-19 y con la emisión de los certificados correspondientes (aislamiento, altas, contactos estrechos), en este marco se realizaron más de 20.000 llamados.
Entre los meses de Julio y Septiembre se implementó el sistema de turnos para personas provenientes del exterior y que residen en el partido de Vicente López, donde realizaron más de 2000 llamados y se otorgaron aproximadamente 500 turnos.
En el vacunatorio se realizaron más de 14.000 aplicaciones, sumando antigripales y las de calendario.
Se recibieron 5080 consultas relacionadas con el Certificado Único de Discapacidad (CUD), en función de las consultas y los turnos otorgados se emitieron 1444 certificados y fueron denegados 103.
Con respecto a pedidos de Certificado Médico Obligatorio (CMO) para solicitudes de pensión, se otorgaron más de 70 certificados.
Con respecto a la atención de los pacientes se continuó con la planificación y puesta en marcha de un cronograma de atención de manera escalonada y progresiva. En este contexto, se otorgaron más de 40.000 turnos.
Se retomaron las rotaciones de alumnos de la Carrera de Kinesiología y Fisiatría de la UBA que cursan las asignaturas Kinefilaxia (4° año) y Clínica Kinefisiátrica Quirúrgica (5° año). También se recibieron pasantías de residentes de Medicina (Neurología) y Kinesiología.
Recursos Humanos: Fueron incorporados en el área profesional 1 (una) Fonoaudióloga y 1 (una) Enfermera, en el área de Servicios generales y mantenimiento 2 (dos) agentes de limpieza y en el área de administración 1 (una) administrativa de turnos.
INSTITUTO MUNICIPAL DE OJOS, BAJA VISIÓN Y REHABILITACIÓN DE CIEGOS “JOSEFINA C. DE BIGNONE"
Gestión Institucional: En el marco del aislamiento social preventivo y obligatorio desde marzo de 2020, se implementó un programa de trabajo a distancia brindando actividades y contenidos de los talleres de Rehabilitación en forma virtual. Los mismos se dictaron a través de tutoriales en audio y videos tutoriales, con audio descripción y audio libros de la Biblioteca Sonora a través de whatsapp o e-mail en un total de 120 envíos de material sonoro con una frecuencia semanal.
Se transmitió sin interrupción desde comienzo de la pandemia y durante todo el año 2021, el programa radial “Otra Mirada” por FM Signos 92.5 los miércoles de 11 a 12 hs. El trabajo de producción se realizó totalmente de forma virtual.
A partir de marzo del 2021, en forma gradual se comenzaron a dictar talleres presenciales, los que fueron suspendidos en virtud de la necesidad de ceder espacio físico a las autoridades provinciales, a fin de que se instalase el centro de vacunación dentro del instituto.
Desde el área médica oftalmológica se realizaron consultas presenciales y sus correspondientes estudios y prácticas médicas, ajustándose los protocolos sanitarios a dicha especialidad, incorporando además una Oftalmóloga especializada en bebes y niños.
Se incorporaron a la nómina del Instituto: 1 Psicóloga con experiencia en personas con Baja Visión y 2 profesores para sumar nuevos talleres presenciales de movilidad y estimulación visual.
Eventos Virtuales: Se realizaron eventos temáticos interdisciplinarios, participando el Instituto en la lV. Jornada de Arte y Rehabilitación “Arte y Salud en contexto de Pandemia”, realizada el 2 y 3 de Julio del 2021. El Equipo de profesores expuso sobre las actividades realizadas en contexto de pandemia, en el lV. Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Discapacidad, que se transmitió en vivo por la plataforma Youtube.
HOSPITAL DE GERIATRÍA “RODRÍGUEZ ORTEGA’’
La institución se compone por tres áreas: consultorios externos, centro de día e internación, con un horario de atención de 7 a 18 hs. de lunes a viernes, brindando atención a vecinos con o sin obra social.
Producción: Durante el año hubieron: Internados 77 (hombres 30 -38,9%- y mujeres 47 -60%-); Ingresos para internación de larga estadía10; Defunciones 3; Pacientes de baja complejidad 35 (44,87%) y de alta complejidad 43 (55,13%); Radiografías 2880; Rx, (equiporodanteHFR modelo – Micro 601- C2) Pimax. Consultas ambulatorias 64582; Laboratorio y otras prácticas (enfermería) 9067.
Producción Científica: Se realizaron ateneos semanales con clases en conjunto con el Servicio de Geriatría del Hospital.
Se creó del CODEI (Hospital Geriatría Rodríguez Ortega) bajo la tutela del CODEI Houssay. Continuamos con los Talleres de Estimulación Cognitiva (dentro del marco del Programa de Alzheimer del Municipio). El Personal de la Institución ha concurrido a Congresos y Cursos de actualización relacionados con la actividad, de forma virtual. Se realizó la I jornada intrahospitalaria del Hospital Geriátrico “Rodríguez Ortega” de Vicente López, “Experiencia SARS-CoV-2 en el Hospital Geriátrico. Adaptación del Sistema de atención durante la pandemia”.
Actividades comunitarias: Se realizaron todos los meses festejos de cumpleaños de los adultos mayores. Se participó del festejo del Día Internacional del Adulto Mayor. Organizado por la Dirección de Políticas para el Adulto Mayor, realizada en el Centro de Adultos Mayores Activos. Se contó con un stand con juegos cognitivos, control de signos vitales, proyección de video con actividades que se realizan en la institución.
Se realzaron festejos de Fin de Año, con la participación de los residentes, familiares y amigos, autoridades y el grupo de voluntarios del Centro de Adultos Mayores Activos.
Se realizó la “Campaña por el Buen Trato” en conmemoración del Día Internacional de la Toma de Consciencia del Maltrato Hacia el Adulto Mayor. Participaron alumnos del Colegio Michael Hamm, Colegio Paula Albarracín y Colegio Armenio.
Se enviaron cuadernillos de estimulación cognitiva virtual con frecuencia quincenal a los exconcurrentes de CD.
Vínculo con Instituciones: “Senderos del Sembrador” ONG dedicada al abordaje de la discapacidad. Se trabajó con música, actividades lúdicas y radio teatro. “LamrothHakol” ONG dedicada a desarrollar actividades solidarias con la comunidad. “PetPartnersof Argentina” – Programa de intervención asistida de mascotas con adultos mayores de la institución. Taller de la Palabra – Institución dedicada a la estimulación cognitiva y lectura.
“Payamédicos” – Concurrencia semanal.
Talleres: Taller de Teatro del Club Los Amigos (referentes de APOVILO) Interpretaron “Sala de espera”.
Proyecto UBA “Historias de los públicos de cine” 1933 – 1955. Se proyectó una película de los años 30’ y se entrevistó a residentes.
Talleres Cognitivos abiertos a la comunidad: Voluntariado del Centro de Adultos Mayores Activos: participó el Elenco Lírico del centro, taller de cantores de tango, programa de radio Late un Corazón, taller de teatro leído y cuenta cuentos; taller de tango; grupo de folclore independiente, taller de canciones y poemas; etc.
Programa de Promoción y Prevención de la Salud en el Adulto Mayor: ciclo de charlas comunitarias “Cómo vivir más y mejor”: Alimentación saludable; Estimulación cognitiva; Actividad corporal en el adulto mayor; Socialización e integración del adulto mayor en la comunidad. Ciclo de encuentros con las familias. Se abordaron los siguientes temas: Pautas de nutrición en el adulto mayor; Integración de las familias en la institución; Manejo del stress, técnicas de meditación y relajación. (Modalidad online). Programa Cuidando a los que Cuidan, de la Dirección de Políticas para Adultos Mayores, dirigido a empleados municipales de diferentes áreas. Participación docente en el Taller de Prevención de Caídas, organizado por la Dirección de Políticas para Adultos Mayores.
Equipamiento: Remodelación de archivos de consultorios externos. Cambio de ventana oficina psicosocial. 1 laringoscopio. 12 carros de curaciones (enfermería). 5 andadores. 1 cama para internación en la RLE. 4 válvulas reductoras de o2 con manómetro. 1 delantal plomado.
Recursos humanos: Se incorporó como reemplazante de guardia médica para la RLE y Bioquímico y la especialidad Podología; se cuenta con personal de enfermería; personal de limpieza; psicóloga, terapista ocupacional; trabajadora Social (2), 1 CD y 1 RLE y psiquiatría.
DIRECCIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA
Atención Primaria de la Salud (APS) se encuentra conformada por 16 centros de salud, dos Unidades de Respuesta Inmediata (URI) con servicio de guardia las 24 hs, más un Centro Odontológico con guardias también las 24 hs y un Centro de Salud Mental.
Consultas por servicio:
MGA: 15.739, Clínica Médica: 8.241, Pediatría: 18.874, Enfermería: 222.569, Ginecología: 18.765, Obstetricia: 5.739, Odontología: 7.214, Psicología: 10.308, Psiquiatría: 5.082, Psicopedagogía: 1.359, Trabajo Social: 37.087, Nutrición: 6.328, Cardiología: 3.115, Oftalmología: 960, Traumatología: 1.299, Endocrinología: 496, Estimulación Temprana: 214,
Fonoaudiología: 2062, Neurología: 1.319, Neumonología: 27, Vacunación: 44.541, Urología: 212, Cirugía: 201, Asesorías ITS: 1.946, Guardia: 44.083 - Total de consultas: 457.780 -Servicios complementarios: Mamografía: 1.686, Ecografías: 4.593, RX: 3.336, Laboratorio: 7.258, Espirometrías: 6, Electrocardiogramas: 3.328, Fondo de Ojos: 193 - Total complementarios: 20.400.
Medicamentos e insumos: APS se encarga de tratamientos ambulatorios de patologías agudas, de enfermedades crónicas y de salud mental de los residentes de Vicente López, sin obra social. Presupuesto Ejecutado: $ 51.410.745
Obras: Reparaciones varias en: CAPS Bermúdez: $ 490.050 - CAPS Marzano: $ 598.000 - URI Carrillo: $ 508.000 - URI Burman: $ 609.996 - CAPS Blanca Acosta: $ 218.000 - Dirección APS: $ 384.000 - Total Ejecutado: $ 2.808.046.
Programas: Plan Materno Infantil (población Niños y personas gestantes). Total controles de niños de 0 a 6 meses: APS: 3.036 - Total controles en niños menores de 6 años en centros de salud municipales: APS: 5.023 - Total de niños bajo programa: APS: 3.621 - Total niños de 2 a 14 años con obesidad: APS: 311 - Total niños de 2 a 14 años con desnutrición en APS: 32 - Total Embarazos controlados: 667 - Cantidad de kilos de Leche entregados: 43.472. Programa Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB).Grupo etario: niños de 0 a 5 años, total pacientes IRAB notificados APS: 35.
Salud Escolar: Este programa por situación epidemiológica por COVID 19, se vio afectado al estar las Instituciones Educativas cerradas y cuando reabrieron funcionaban con modalidad burbuja, por lo que no se pudieron desarrollar las actividades en plenitud.
Total Escuelas Primarias Públicas en MVL: 25 (24 escuelas municipales y 1 provincial) - Escuelas que brindaron datos vía mail: 11 – Total niños controlados en CAPS: 79 Salud Sexual y Reproductiva: Métodos anticonceptivos entregados/colocados: Anticonceptivo hormonal oral: 10.160 - Anticonceptivo hormonal inyectable mensual: 3.132 - Anticonceptivo hormonal inyectable trimestral: 149 - Dispositivo intrauterino cobre: 459 - Dispositivo intrauterino hormonal: 54 - Implante subdérmico: 505.
Detección Cáncer Cérvico Uterino: Total de citologías realizadas: 7.686 en Consultorios de APS: 4.405 – Total jornadas Mujer realizadas: 9 – Total citologías realizadas en jornadas: 758 – En HMVL: 1.452 – En MSR: 1.071 - Diagnóstico citológico de sospecha: SIL de bajo grado: HPV: 56, SIL de alto grado: 8 - Cáncer: 1 - ASC-US: 25 - H ASC: 5
VIH e Infecciones de Transmisión Sexual: - Test Rápido VIH: 1.279 - Test Rápido Sífilis: 632 - ITS: Sífilis Congénita: 8 - Sífilis Primaria: 19 - Sífilis Secundaria 9 - Sífilis Latente Precoz: 0 - Sífilis Latente Tardía: 9 - Sífilis Sin Especificar: 3 - Sífilis Embarazada: 27 - Supur. Genit. Gonocc.: 6 - Infección G. Por Hpv: 2 - Infección G. por Herpes Virus: 18 - Cantidad Preservativos entregados: 99.288
Enfermedades Crónicas no transmisibles (ECNT): Redes: Cantidad de pacientes con diagnóstico de ECNT <50 años/Total de pacientes bajo Programa: 618/2.225 - Cantidad de personas con ECNT incorporadas a dispositivos orientados a mejoras de salud/Total de pacientes bajo programa: 1.250/2.225 - Cantidad de personas nuevas ingresadas al Programa en el 2021: 287 - Cantidad de personas bajo programa: 2.225 - Cantidad de personas ECNT con controles de salud en el año: 1.250.
PRODIABA. Total de pacientes bajo programa: 836 – Total pacientes DM2: 482 - Total pacientes DM2 insulino requirente: 285 - Total pacientes DM1: 69
Programa Hábitos Saludables: Cantidad de talleres realizados: 101 - Cantidad de participantes en talleres: 727 - Total pacientes en consultorio nutricional: 2.627 - Total de pacientes en las caminatas: 80 - Total de eventos de salud en vía pública: 10 - Total pacientes que recibieron consejería nutricional eventos: 435
Celiaquía: Pacientes con diagnóstico de certeza: 156 - Casos probables: 20 - Cantidad de Talleres realizados: 4 - Cantidad total de asistentes: 32.
Programa Control Tabaco: Total de Pacientes Bajo Programa: 220 - Total de Pacientes que Dejaron de Fumar: 19 - Total de Pacientes en Seguimiento con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica: 118 - Total Talleres: 17 - Total Asistentes: 63.
Programa de Epilepsia (PROEPI). Total Pacientes Bajo Programa: 236 - Residentes de Vicente López: 209 - Total Pacientes de Otros Municipios: 27.
Programa de Prevención del Deterioro Cognitivo. Total talleres virtuales realizados: 40 - Total talleres actualidad realizados: 10 - Charlas Difusión: 7 - Taller de apoyo para familiares de personas con Deterioro Cognitivo/Demencia: 9 - Taller Cuidadores personas con Deterioro Cognitivo / Demencia: 8 - Total de asistentes: 275.
Programa Abordaje en Consumos Problemáticos (PREVIENE). Total pacientes bajo programa: 113 - Total talleres realizados: 10 - Total asistentes: 32
DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA
Vigilancia Epidemiológica: En base a la ley vigente de Enfermedades de Notificación Obligatoria N° 15.465, se realizó la Vigilancia Epidemiológica de las patologías que fueron denunciadas a nuestra Dirección.
Se recibieron en total 900 eventos de notificación obligatoria, observándose una disminución en la recepción de las mismas en relación al año anterior.
Estas patologías se dividen en las de Notificación Inmediata (nominalizadas) y las de Notificación Agrupada; dentro de las primeras se evidencio la ocurrencia de: Dengue: 37 casos sospechosos, 3 de los cuales fueron confirmados, que requirieron hacer las acciones de bloqueo correspondientes. Meningitis: 3 casos, de los cuales 1 fue de origen bacteriana y 2 de origen viral. Enfermedades Inmunoprevenibles: varicela 1 caso, sarampión, rubéola, parálisis fláccida, parotiditis, coqueluche y hepat.A no se registraron notificaciones. Infecciones de Transmisión Sexual: Sífilis 75 casos (de ellas, 27 en embarazadas y 8 Sífilis Congénitas), Infecciones por Herpes Virus:18, Sup. Genital:6. Enfermedades. Respiratorias: bronquiolitis: 177, neumonía: 119, ETI: 37. Programa de tuberculosis: Se cumple con el mismo según normativas nacionales.: se notificaron 17 casos. Diarreas: 145 casos notificados. Accidentes: 281 notificados, domésticos 137, tránsito 43, s/e 101.
Intoxicación medicamentosa: 5 casos. Vigilancia COVID-19. Se realizaron 243.975 testeos, que corresponden a 121.536 personas. En efectores municipales se realizaron 64.606 de ellos. Se confirmaron 27.252 hisopados y fallecieron 506 personas, 200 de los cuales ocurrieron en el hospital. De los testeos realizados en efectores municipales 40.929 fueron Test de Antígeno y 23.677 por métodos moleculares.
Estadísticas Vitales: Última actualización disponible 2019. Población Estimada: 268.064. Nacidos Vivos: 2639. Mortalidad Infantil: T.M.I:4.2 %o. T.M.N.:1.9 %o. T.M.PN.: 2.3 %o.
Mortalidad Materna: 0 ‰. Programa de Tuberculosis: Se notificaron 22 casos sospechosos, 17 de los cuales fueron confirmados. (11 residentes); 4 completaron el tratamiento, 3 fueron óbitos, y el resto continúa cumpliendo tratamiento. Se realizaron 2 QMP y se estudiaron a 27 contactos. Programa de Inmunizaciones: Vacunas de Calendario Oficial aplicadas en puestos municipales: total 55811 dosis. Cobertura por grupo etario: menores de 1 año: 37%, 1 año: 43%, 6 años: 72%, 11 años: 79% para dTpa, y 76% para VPH, embarazadas: 40%.
Fiebre amarilla: no se registraron dosis aplicadas debido a la pandemia. Vacunación Antirrábica: Consultaron 295 personas, 105 con indicación de tratamiento antirrábico. Total de dosis aplicadas: 366. Vacunación Covid-19: dosis aplicadas: 9327. Antigripal. dosis aplicadas: 24515
Curso PAI: Se inició el curso con 17 asistentes, concluyeron la capacitación 8. Charlas de Actualización: se realizaron 2 encuentros vía Web para vacunadores.
Actividades de Recupero dosis de calendario: 8 postas en plazas, gestión con Dirección de APS, Inspección de Educación Provincial y Privada y Secretaría de Educación del municipio, para obtener las fotocopias de carnet de los niños del nivel inicial, y primaria, revisión de la documentación retirada, análisis y devolución de la información a cada efector, según área programática, para implementación de las acciones correspondientes. Planificación con la Dirección de APS acciones en terreno como: visitas domiciliarias para revisión de libretas de vacunación y vacunación domiciliaria y armado de postas locales.
DIRECCIÓN DE ZOONOSIS
Se ejecutó el programa central, en el que los vecinos concurren a la Dirección de Zoonosis para esterilizar, vacunar, desparasitar y realizar consultas para sus animales. Se ejecutaron los programas barriales, delegaciones, en los que se concurre semanalmente a distintos puntos del municipio para realizar jornadas en las que los vecinos se acercan para esterilizar, vacunar, y desparasitar a sus animales.
Prestaciones: Castraciones: 9078. Vacunaciones antirrábicas: 15052. Desparasitaciones: 6950. Ecografías: 1112. Consultas en clínica: 14054. Observaciones AR: 175
Puesta en valor Dirección de Zoonosis: Remodelación edilicia de la dirección de Zoonosis en el área de cocina, quirófano, pre-quirófano, sala de espera, consultorios externos. Nuevo espacio de vacunación, farmacia y baños. Pintura, nuevas luminarias y señalética.
DIRECCION DE MODERNIZACION
Durante el 2021 se mantuvo operativo y se continuó reafirmó el uso del sistema de gestión en todos los centros de salud, optimizando y mejorando la plataforma para el registro de las Evoluciones Médica realizada en cada atención, contemplado la posibilidad de evolucionar interconsultas; fortaleciendo la centralización de los registros de atención de los pacientes en todos los centros de salud. Se desarrolló e implementó la solicitud de Estudios de Diagnóstico por Imágenes en forma electrónica desde el consultorio médico, y así poder concentrar tanto las solicitudes y estudios a realizar en la WorkList única del Servicio de Diagnóstico por Imágenes.
Se implementó el servicio de islas de impresión (19 islas) en consultorios externos y áreas puntales para agilizar la atención de los pacientes de PAMI con la generación de las OME y su correspondiente impresión, disponible para todos los servicios.
Se desarrolló e implementó el Servicio de Autogestión de Turnos y Concurrencia en los Tótem del Hall Central del Hospital; así como se continuó brindado el servicio de obtener turnos para los diferentes efectores, vía Web, desde la página del Municipio.
Se Integró al sistema de Registros de Incidentes del Centro de Monitoreo de la Secretaría de Seguridad, el registro de eventos relacionados al servicio de Emergencia del 107, sincronizando y monitoreando los despachos de las Ambulancias.
Se avanzó con el concepto de control de Stock de los insumos aplicados al SAME y se comenzó a trabajar con los Servicios Centrales del Hospital, centralizando esa información en el Sistema de Gestión.
Se desarrolló, junto al Servicio de Infectología, el sistema de “AutoStop de Medicamentos”, para controlar la Dispensa de los medicamentos, la duración de los tratamientos específicos y de los insumos intervinientes, en cada área de internación del Hospital, considerando la validación de los mismos mediante la autorización electrónica del Servicio de Infectología, comenzando inicialmente por el servicio de Clínica Médica.
Mediante el concepto aplicado de Mesa de Ayuda para el soporte a usuarios, se pudieron recibir, registrar y darles respuesta a 1300 solicitudes generadas por los mismos usuarios finales desde cada área respectiva, permitiendo a su vez seguir la resolución de cada caso.
Respecto a la expansión de la capilaridad de la red de puestos de trabajos, se han realizado nuevas incorporaciones, generando la expansión de las áreas como: Farmacia de APS (5 puestos), se agregaron puestos en Piso 1, 2, 3 y 5 del Hospital Houssay (6 puestos), en Hemoterapia (4 puestos), Hematología (2 puestos), Farmacia de Maternidad (1 puesto), RRHH de Maternidad (1 puesto), Recepción de Laboratorio de Maternidad (1 puesto), en el Centro Rotjer (5 puestos), Centro el Ceibo (1 Puesto), Troncales para Wifi en el Inst. Marini (3 AP), Se realizó el cableado de todos los puestos de la remodelación del primer piso de la Secretaría de Salud (20 puestos + 1 AP), Residencia de Cirugía del Hospital (1 puesto), Puestos adicionales en Tomografía del Hospital (2 puestos), Admisión/Egresos y RRHH del Hospital (2 puestos), Cableado nuevo de la Obra de Zoonosis (10 puestos), Instalación de Wifi en Sala de Procedimiento del Hospital (1 puesto), Cirugía Vascular (1 AP) como así en el Sum del Centro Bermúdez (1 AP). Cambio del equipo activo Principal de Red del Instituto Bignone y del Marini. Se trabajó en la confección e implementación de los centros de testeo Covid con respecto a la conectividad de los sitios, instalación de equipos e impresoras compartidas tanto de calcomanías como de papel y soporte a los mismos.
DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS
En el marco de la Dirección General de Coordinación y con la ejecución del 100% del presupuesto planificado para esta Dirección, se han desarrollado las siguientes acciones:
Se ha participado en la planificación de dispositivos en terreno como los Consultorios Móviles para mujeres cis y personas trans, articulando con los equipos de abordaje para garantizar la atención adecuada. Se presentó propuesta para la provisión de insumos para la gestión menstrual y se concretó la compra y entrega en el marco de los consultorios móviles.
Programa Municipal de Identidad de Género y Diversidad Sexual: Se ha trabajado mediante encuentros mensuales presenciales y virtuales en el ámbito de la Mesa de Diversidad en Salud bajo el intercambio interdisciplinario y con la interacción de primer y segundo nivel de atención. Se fortaleció el trabajo con Atención Primaria, logrando la consolidación de tres equipos de abordaje integral. Se inició el trabajo interdisciplinario con infancias trans, mediante la incorporación de una Endocrinóloga, psicólogo infantil y un equipo Consultorio de Pediatría del Servicio del Hospital Houssay. Se sumaron los Servicios de Cirugía Plástica y Trabajo Social del Hospital y se generó un espacio de acompañamiento afectivo en el marco del Servicio de Salud Mental.
Personas bajo programa 45. Realización de cirugías de modificación corporal 11. (Masculinización torácica: 89%; Orquiectomía bilateral: 8%) Se participó de un encuentro virtual con referentes de la comunidad LGBTIQ+ con el fin de ampliar la mirada para mejorar el abordaje y se participó de la Mesa Provincial de Políticas de Género y Diversidad. Matriz de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Se desarrolló una nueva propuesta simplificada, acotando el set de indicadores epidemiológicos y de gestión de la salud, considerados esenciales elevando el resultado a la Jefatura de Gabinete. Presentación de estadísticas comparadas de salud de 4 y 5 años de gestión. Tasas de mortalidad, nacimientos, etc. al Secretario de Salud, así como el Plan de Gestión General. Plataforma Adolescente: Se trabajó para la creación de una Web responsive orientada al segmento adolescente, generando contenido adecuado para la sensibilización, prevención y promoción de la salud. Se articuló con la Secretaría de Comunicación y de Modernización, para integrar conceptos y miradas que faciliten el desarrollo de una herramienta ágil y oportuna. Comunicación: Digital, se llevó a cabo la dirección de contenidos logrando incrementar el flujo de información, mediante el trabajo planificado de los contenidos de las Redes Sociales Institucionales de Facebook, Twitter e Instagram. Se consolidó el uso del Botón Salud de la Web Municipal amplificando la llegada de Campañas y eventos Sociosanitarios. Se incorporó a la Escuela de Enfermería dentro del contenido creado para la comunicación institucional de los efectores y Direcciones de la Secretaría de Salud. Se generó nuevo material impreso específico como enfoque inclusivo y segmentado, logrando continuar con la reducción del uso de papel. Se gestionaron positivamente, 50 reclamos de vecinos recibidos, a través de las RS de diferentes Secretarías, en articulación la Oficina de Atención al Vecino del Hospital Houssay. Se colaboró en el desarrollo de indicadores para una Planificación Operativa Anual (POA) de las áreas dependientes de la Dirección General de Coordinación.
SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL:
DIRECCIÓN GENERAL DE HÁBITAT
Los componentes en que esta dirección trabaja son: Plan de entrega de soluciones habitaciones: Se efectuó la entrega de la última unidad funcional del complejo ubicado en la calle Agustín Álvarez 5294, lo que a su vez permitió resolver la situación de tres familias más en el Barrio Las Flores, pues las familias mudadas a las unidades funcionales nuevas dejaron su vivienda en el barrio, permitiendo reubicaciones de situaciones familiares muy complejas, con trabajo articulado con otras áreas. Asimismo, se realizó la entrega de la última unidad funcional del complejo 24 viviendas, ubicado en la calle Los Pozos 5001/5010 que permitió resolver la situación de cuatro familias más en el Barrio Las Flores. Finalmente se entregaron 3 soluciones habitacionales, dentro del Barrio Las Flores que fueron mejoramientos enmarcados en la liberación del predio para la construcción de futuras viviendas en el barrio. Plan Mejoramiento Integral de la Vivienda Existente y entrega de Subsidios: Se realizaron 246 mejoramientos de vivienda mediante la entrega de 229 pedidos de materiales y 17 subsidios de construcción. Plan de Intervenciones de Emergencia: Se realizaron 20 intervenciones con la cuadrilla de la Dirección General de Hábitat. Proyecto de Acceso a Servicios Sanitarios: Se realizaron 70 soluciones sanitarias, asegurando el acceso de la población vulnerable a servicios sanitarios como parte del saneamiento básico, realizando las conexiones intradomiciliarias de cloaca y cegado de pozo. Plan de Promoción de la Organización Comunitaria y Consorcial: A lo largo del año en el complejo de la calle Agustín Álvarez se han conformado las cuatro subadministraciones y la administración general. En el conjunto habitacional de la calle Habana se han conformado 6 escaleras con subadministraciones y la administración general. En el conjunto habitacional La Vecindad se han conformado cuatro subadministraciones y la administración general. En el conjunto habitacional de Melo se formalizaron los consorcios de 3 escaleras. Infraestructura de Datos y Diagnóstico: Durante el transcurso del año se realizaron 155 relevamientos territoriales en el barrio La Loma y 700 en el barrio Las Flores. Atención al Público: Ingresaron en la oficina de La Loma 191 solicitudes y 820 en el Portal de Las Flores.
DIRECCIÓN GENERAL DE ENTIDADES INTERMEDIAS
Ante la situación mundial presentada con la pandemia COVID-19 y teniendo como objetivo preservar el respaldo en lo social y en lo económico con las entidades del municipio; las metodologías de trabajo se vieron modificadas. En los primeros meses del 2021, con la reiteración de medidas restrictivas, se continuó trabajando con las entidades mediante reuniones por zoom. Para los centros de jubilados, mantuvimos la colaboración para que los adultos mayores aprendan a utilizar las nuevas tecnologías y mediante su uso, se organizaron actividades y juegos cognitivos.
Con el avance del 2021, gracias a la vacunación y respetando los protocolos, se pudieron concretar las siguientes revinculaciones: vuelta a la presencialidad de los Clubes y Centros de Jubilados junto a las famosas ravioladas. A los clubes que conforman la liga de CAFI se les entregó KIT deportivos para la vuelta a la competencia. La pandemia hizo que la ayuda de tipo económico se intensificara, hemos entregado subsidios especiales a todos los clubes, centros de jubilados, grupos de scouts y diversas entidades que realizan una tarea fundamental para los vecinos de Vicente López. Con el paso del tiempo y la situación pandémica controlada, buscamos alcanzar la interrelación activa y cotidiana entre nuestra dirección y todas las entidades del municipio que la conforman y que teníamos previo a la pandemia.
DIRECCIÓN DE VIVIENDA SOCIAL
Detalle de obras: Área de esparcimiento predio Warnes Convenio Nación. Obra terminada. Renovación del sector existente entre dos edificios de viviendas social, con sectores de canteros parquizados, lugar para bicicletas y motos, playones para diversos usos, iluminación nueva, reja de acceso nueva. Ejecución de plaza en predio ubicado en barrio Las Flores Convenio Nación. Obra terminada. Nueva plaza con sectores parquizados, con equipamiento urbano, iluminación nueva, alambrado perimetral y garita de seguridad. Puesta en valor espacio urbano barrio Las Flores Convenio Nación. Obra terminada. Ejecución de renovación de la planta baja del conjunto de edificios situado en la manzana 86 del barrio Las Flores que funcionará como área de esparcimiento, intercambio y encuentro de vecinos. Parquización con distintas especies florales, iluminación nueva, sectores de playones de hormigón para diversos usos, colocación de alambrados y reparación de desagües pluviales. Puesta en valor Plaza Clarita Rubio. Obra terminada. Ejecución de reparaciones de los solados existentes, parquización con distintas especies florales, iluminación nueva, equipamiento urbano de hormigón armado, juegos para niños, renovación de cancha de futbol/básquet existente, pintura general. Puesta en valor techos de viviendas en barrio Las Flores etapa 3. Obra terminada. Reparación de techos por filtraciones en edificios comunitarios. Conexión de red de agua en barrio Gándara. Obra terminada. Conexión de viviendas a las redes de agua corriente por pasillo con la correspondiente reparación de solados en los mismos. Ejecución de conexiones domiciliarias de cloacas y saneamiento de pozos Las Flores etapa I. Obra terminada. Apuntando a lograr una mayor calidad de vida en los vecinos del barrio, la obra se centró en la conexión de viviendas a las redes de cloacas por pasillos, como así también el cegado de pozos existentes. Ejecución de infraestructura sanitaria Barrio 2 de Abril. Obra terminada. Apuntando a lograr una mejor calidad de vida en los vecinos del barrio la obra se centró en la construcción de redes de cloacas, de agua corriente y desagües pluviales, el cegado de pozos y la realización de nuevos solados en el pasillo intervenido. Puesta en valor en salas de bombeo en viviendas sociales Edificio 1 y 4 calle Los Pozos barrio Las Flores. Obra terminada. Reparación de salas de bombeo con cambio de tanques cisterna, puertas de acceso, instalación eléctrica y bombas impulsoras nuevas. Reparación en plantas reguladoras de gas sobre calle Necochea. Obra terminada. Ejecución de solados en manzana 86 del barrio Las Flores. Obra terminada. Ejecución de distintos solados de hormigón a modo de playones para diversos usos y actividades para viviendas sociales comprendidas en dicha manzana. Ejecución de nueva red y conexiones internas por pérdida en la instalación de gas sobre la línea A en complejo de vivienda social sobre calle Necochea y Av. de los Constituyentes. Obra terminada. Puesta en valor salas de bombeo en viviendas sociales manzana 86 Barrio Las Flores etapa 5. Obra terminada. Reparación de salas de bombeo con cambio de tanques cisterna, puertas de acceso, instalación eléctrica y bombas impulsoras nuevas. Construcción de pisos de hormigón en Barrio Las Flores. Obra terminada. Ejecución de distintos solados a modo de playones para diversos usos y actividades para viviendas sociales del Barrio las Flores. Soterramiento de cable principal en Valle Grande. Obra terminada. Soterramiento de cable troncal de suministro eléctrico de abastecimiento de energía a viviendas sociales. Puesta en valor sala de bombeo en viviendas sociales Edif. 6 calle Los Pozos Barrio Las Flores. Obra terminada. Reparación de salas de bombeo con cambio de tanques cisterna, puertas de acceso, instalación eléctrica y bombas impulsoras nuevas. Desagüe cloacal en edificio calle Cochabamba 955. Obra terminada. Ejecución de desagüe cloacal troncal en planta baja del edificio de viviendas sociales de Cochabamba 955, Las Flores.
DIRECCIÓN GENERAL DE CENTROS BARRIALES
Durante el 2021 los Centros Barriales de Infancia y Juventud continuaron trabajando de manera comprometida y flexible para garantizar la presencia del Municipio en los barrios vulnerables.
DIRECCIÓN DE CENTROS BARRIALES DE INFANCIA (CBI)
Los CBI han transitado 3 etapas: Sostenimiento de acciones semi presenciales y a distancia (enero). Presencialidad de participantes y sus familias con cumplimiento de protocolos para la realización de actividades en sede (febrero-junio). Y la ampliación de cupos para la presencialidad y el sostenimiento de actividades en sede (julio-diciembre). Se hizo hincapié en los ejes de educación y acompañamiento psicosocial de los/as niños/as y sus familias teniendo en cuenta los resultados del diagnóstico realizado en noviembre 2020 en función de las consecuencias que ha traído la pandemia y el ASPO. El CBI realizó sus acciones desde los siguientes ejes centrales: Familias: Se implementaron diversas estrategias de acompañamiento individual y creación de espacios grupales. El acompañamiento a las familias se realiza desde una perspectiva integral, intersectorial e inclusiva. Guardias de consultas y transversalidad institucional: el equipo profesional del CBI ha acompañado y orientado a las familias en las consultas y necesidades que pudieran surgir en torno a la promoción y protección de derechos y la articulación con instituciones municipales. Asimismo, ha realizado asistencia en la realización de trámites a distancia y en orientaciones respecto a las diversas áreas municipales. Total guardias registrados: 6115 (3075 en teleasistencia + 3040 presencial). Entrevistas individuales y acompañamiento integral: el acompañamiento psicosocial del CBI a través de entrevistas pautadas es fundamental para establecer y sostener el vínculo de la institución con las familias, en acompañamientos en casos de vulneración, en crianza o situaciones puntuales referidas a los/as niños/as en términos de desarrollo social, psíquico/emocional, escolar, de salud. Total entrevistas individuales registradas: 2083 (1261 presencial + 822 teleasistencia). Familias criando: entendiendo que fortalecer a las familias ha sido un pilar fundamental para velar por la protección de los derechos de los niños, familias criando se realizó de manera semanal en cada sede durante todo el año en días y horarios pautados, siendo semillero de acciones con salud y proyecciones de empoderamiento con relación a empleabilidad para el 2022. Total encuentros realizados: 213 (143 presencial 70 teleasistencia) promedio participantes mensuales: 37 madres mensuales. Educación: la pandemia y los protocolos sanitarios han tenido serias consecuencias en el ámbito educativo. El CBI redobló su apuesta en el acompañamiento de familias, niños y niñas para el sostenimiento de su trayectoria educativa y en el refuerzo de estrategias pedagógicas para acompañar estos procesos. La incorporación de equipos encargados del área de educación habilitó el acompañamiento y sinergia entre apoyo escolar, espacios educativos, gabinete, familias y escuelas. Apoyo escolar: durante el 2021 cada sede dividió apoyo escolar en 2 ciclos, adaptando los contenidos y acompañamientos conforme a cada necesidad. El equipo de educación articuló las devoluciones de apoyo escolar hacia las familias, las escuelas y los casos del gabinete interdisciplinario, velando por las mejores estrategias de acompañamiento. Total niños/as que pasaron por apoyo escolar: 281. Talleres educativos: durante el 2021 se fueron desarrollando talleres educativos para reforzar los aprendizajes de los/as niños/as. Se crearon talleres de alfabetización inicial, de alfabetización, de lectura y lógica matemática entre equipos técnicos de sedes y talleristas de apoyo escolar. Total niños/as que pasaron por talleres educativos: 64. Puentes escolares: refiere acciones y articulaciones pautadas con las escuelas a las que asisten los/as niños/as para mejorar el acompañamiento, compartir estrategias y fomentar la continuidad educativa. Total: 604. Durante el mes de noviembre se realizó una evaluación pedagógica a cada niño/a que asistió a apoyo escolar en ese mes. Salud: Gabinete Interdisciplinario: el gabinete psicopedagógico del CBI sostuvo su modalidad mixta hasta el mes de marzo, en que volvieron los tratamientos de manera presencial. Focalizar en salud mental para el acompañamiento integral de los niños, es fundamental para el CBI, siendo que la misma impacta de manera directa en la calidad de vida de las infancias, sus familias y entorno. Se brindó espacios de tratamiento psicológico y psicopedagógico a los niños y niñas del CBI y a aquellos derivados por escuelas. El CBI amplió su capacidad de acción y sumó un espacio de supervisión hacia los profesionales, así como un espacio de formación/supervisión externa gratuita mensual para todos los equipos. Se han trabajado casos con intervenciones conjuntas a salud, género, niñez, educación, discapacidad y organizaciones barriales. Total niños/as que pasaron por el gabinete: 114. Aptos físicos al día: se continuó articulando con las CAPS para que los niños y niñas del CBI cuenten con su revisión médica anual y la cobertura de su calendario de vacunación. Por este motivo se articularon turneras protegidas, jornadas de aptos médicos en sede, jornadas de registro de libretas y vacunación en sede junto a la Secretaría de Salud. Total aptos médicos al día presentados en el CBI: 249. Talleres: el CBI realizó sus talleres centrados en 4 ejes; ESI, Motricidad y movimiento, Creatividad y expresión e Inclusión digital. En todos los casos se articuló con el área pedagógica para que los mismos sean desarrollados por talleristas y en duplas con equipos profesionales de sede, para poder trabajar desde instancias grupales con detecciones y acompañamientos individuales. Total niños/as que pasaron por talleres: 489. Colonias: este verano 47 niño/as del CBI fueron a las colonias de la Secretaría de Deportes. En diciembre del 2021 se realizó la inscripción de 81 niño/as a las colonias 2022 mediante turnera protegida y se asistió en la inscripción a la Secretaría de Deportes a un total de 179 niños/as. Trabajos en territorio: debido al contexto de vulnerabilidad social en el que se encuentra inmersa la población objetivo de los CBI por las medidas sanitarias, los Centros Barriales de la Infancia han cumplido un rol fundamental como espacio comunitario de referencia. Por tal motivo, el equipo profesional y talleristas del programa se ha puesto a disposición de las estrategias planteadas para garantizar el acceso a la salud e insumos de primera necesidad en los sectores más vulnerables. Formación y preparación contínua: el equipo del CBI entiende que la formación y preparación contínua son esenciales para poder afrontar de manera profesional las dificultades que pudieran presentarse en estos períodos de adaptación constante. Por tal motivo, se han realizado capacitaciones durante el año en: ESI generadas por el área pedagógica, jornadas de supervisión externa organizadas por el gabinete del CBI, capacitación ESI nivel inicial, primario y secundario realizado por la Secretaría de Desarrollo Social junto a la Secretaría de Educación y Empleo y la Organización SURCOS. Jornadas de derechos, organizada por la Dirección de Niñez y Adolescencia. Percepciones barriales del programa CBI: durante el 2021 el CBI vuelve a ganar en dos barrios el programa de presupuesto participativo. En noviembre, se realizaron 354 entrevistas a familias de 569 niños/as del CBI. En las mismas se destaca una gran valoración del programa tanto durante la presencialidad como durante el período de ASPO del 2021, los aspectos de acompañamiento psicosocial, los talleres y el buen trato que reciben en la Institución. Total niños participantes del CBI 2021:691.
DIRECCIÓN DE CENTROS BARRIALES DE JUVENTUD (CBJ)
Inauguramos una sede del programa CBJ en el Barrio del Ceibo, que nos permitió comenzar a trabajar con adolescencias y familias en torno al acompañamiento psicosocial, al abordaje del eje de salud (para promocionar el derecho al acceso a la salud por medio de los aptos médicos anuales) y talleres deportivos y creativos/artísticos. Se continuó el acompañamiento, intervención psicosocial y la detección de derechos vulnerados a los/as jóvenes inscriptos de las 4 sedes del CBJ, abordando a 731 jóvenes y familias, de manera presencial y/o virtual generando los intercambios institucionales correspondientes para llegar a dicho fin, como ejemplos: el Centro de la niñez y adolescencia, Servicio local,
Fiscalías, Escuelas, Dirección de Discapacidad y Políticas Inclusivas, Cursos de Formación Profesional de la MVL, comedores, escuelas etc. Nuestro aporte profesional alcanza al entorno familiar, convivencial y/o social de los participantes de CBJ, interviniendo mediante contención emocional, acompañamiento e intervenciones psicosociales y con asistencia operativa. Desde el inicio de la pandemia se generó un dispositivo frente al incremento de situaciones de ansiedad, angustia, estrés y agresión llamado Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) para participantes y referentes familiares, en donde se recepcionaron y atendieron a lo largo del año 208 llamadas. El objetivo de este espacio es la contención, resolución inmediata para situación de crisis emocional y derivación (en el caso de ser necesarios) al área de salud mental de la MVL. Con el objetivo de promover el derecho y el acceso a la educación, nos comunicamos fluidamente con más 40 colegios (“puentes escolares”) con el objetivo de prevenir la deserción y fomentar la continuidad pedagógica en conjunto (con el ámbito escolar y las familias) facilitando y aconsejando a los y las jóvenes en este difícil proceso en un contexto de pandemia. También ayudamos en el seguimiento de la continuidad educativa, presentación de temarios por materias, horarios para brindar apoyo escolar y estrategias en general. Y seguimos sosteniendo los talleres de apoyo escolar de todas las materias en la sede de Martelli, Munro y La Loma en donde pasaron por mes un promedio de 100 jóvenes. En articulación con la Secretaría de Educación y Empleo, 9 jóvenes mayores de edad obtuvieron la posibilidad de formar parte del programa “Soy Educando” y obtuvieron notebook y conectividad para poder garantizar su continuidad educativa en las carreras terciarias y universitarias. También se continuó trabajando y administrando, con las familias y jóvenes, las becas ENVIÓN alcanzando actualmente a 469 (Becas activas modalidad beneficiarios 440, y becas activas modalidad tutor 29). Desde marzo del 2021 comenzó una paulatina apertura de los diferentes talleres que se ofrecen en cada sede sujeto a los protocolos vigentes en el contexto de pandemia. Dicho protocolo, gradualmente, se fue flexibilizando, generando un impacto cuantitativo en paulatino aumento. Se contó con los talleres de carpintería, cine y fotografía (en el CBJ de Munro), indumentaria, arte y manualidades, manicura, fútbol y entrenamiento, ping pong, ajedrez, percusión, espacios de cocina (en la sede de Munro y Martelli), Huerta (en la sede de Munro) actividades semiestructuradas lúdicas semanales, generadas por los equipos profesionales, y talleres de tecnología que brindaron herramientas para que puedan continuar con sus estudios o en una modalidad virtual y presencial. Como así también contaron con los talleres de apoyo escolar para las materias de inglés, matemática, física, química, PDL, ciencias sociales y naturales.
Se abordaron a un promedio de 400 jóvenes por mes en los talleres del CBJ en el período que va de marzo a diciembre. Se realizaron salidas recreativas al río para festejar el día del estudiante y la primavera, en la Quinta Trabucco participamos de una charla motivacional brindada por la fundación “La Dignidad”, participaron los y las jóvenes en el festejo por el desembarque del CBJ en el Barrio el Ceibo. Se visitó con los y las jóvenes de 17 y 18 años, el CUV (MVL) para conocer las instalaciones y la oferta educativa vigente para el año 2022. Como cierre de año, generamos una Semana de Festejo en cada sede, en donde participaron los y las jóvenes con sus familias o amigos más cercanos y lograron ver sus producciones y aprendizajes. Con el objetivo de garantizar el acceso al sistema de salud de los y las jóvenes en situación de vulnerabilidad social, se siguió trabajando con los diferentes efectores generando dos jornadas de aptos médicos resultado de la articulación con las CAP de Blanca Acosta, Illia, Ravasolli y del Ceibo. A su vez, se continuó coordinando el trabajo con los centros de salud de la MVL ya sea por medio de turneras protegidas (reserva semanal de 3/4 turnos con las CAP más cercanas a sede) y/ o por medio de la gestión de turnos con instituciones de salud; logrando que 348 jóvenes tuvieran una revisión médico acorde a su edad que incluyó, la presencia de un médico pediatra hasta los 14 años, un médico generalista a partir de los 15, electrocardiograma con su posterior revisión por un cardiólogo, control de vacunas obligatorias y aplicación a quienes no contaban con el calendario completo, testeo opcional para detectar HIV y sífilis, y las posteriores derivaciones a especialistas. Se ayudó a más de 100 familias a realizar la inscripción para que puedan vacunarse contra el COVID 19. También se llevó a cabo, en la sede del CBJ Martelli, la implementación de un dispositivo piloto para abordar a jóvenes en situación de Consumo Problemático de Sustancias y a su vez, trabajar activamente sobre la Prevención Primaria y Secundaria por medio de actividades lúdicas. En correlación con esta apuesta, se contó con la visita de Gastón Paul, quien brindó dos charlas motivacionales sobre su experiencia personal. Se articuló con el dispositivo de Vicente López Previene, conformado por dos psicólogas expertas en el área, para trabajar en conjunto sobre el tema y generar las derivaciones correspondientes y acciones sobre prevención. Por último, se construyeron talleres para abordar la ESI, gestión menstrual, diversidad sexual y derechos, derechos laborales, HIV y derecho de acceso a la salud. Con el objetivo de revertir situaciones de exclusión sociolaborales, se brindaron herramientas y programas de inclusión laboral en articulación con la Secretaría de Educación y Empleo. Por medio de la oficina de empleo 26 jóvenes participaron del programa “jóvenes con más y mejor trabajo”. También se logró identificar a 8 jóvenes que por su perfil ingresaron en el “Programa Panal” y 5 jóvenes al “Club de Empleo”. Se ofrecieron espacios semanales en los CBJ de armado de CV como así también de orientación de búsqueda laboral, abordando un mundo de más de 140 jóvenes en búsqueda activa. Se sostuvo, pese a las dificultades, 5 proyectos de emprendimientos los cuales contaron con el apoyo de las Becas del Banco de Máquinas. Y actualmente, contamos con el espacio de emprendedores en la sede de Martelli. Por medio del trabajo en conjunto de la Secretaría de Desarrollo Social y RSE, brindamos el primer curso de capacitación de barismo de la mano del Coffee Master Diogo Bianchi en la sede del CBJ de Martelli: 11 jóvenes se certificaron en el arte del café. De la mano de Lamroth Hakol se convocó a 14 jóvenes que cumplían con el perfil de conectividad y dispositivos para modalidad virtual, a participar de los cursos de informática y herramientas digitales, y cursos de cocina. En conjunto con Digital House (organización de edtech que ofrece formación a distancia desarrollando habilidades digitales) se ofreció a 5 jóvenes, que poseían la tecnología y conectividad requerida, hacer un curso en programación y capacitación en desarrollo web, que les permitió desarrollar habilidades blandas y contar con un programa de ejercicios muy didáctico, que incluía conceptos básicos hasta criterios más avanzados. Con el fin de acercarnos a las familias y lograr un trabajo más cooperativo con ellas, se organizó un nuevo eje cuyo objetivo es trabajar con las madres, padres y adultos encargados de la crianza, generando un espacio individual y/o grupal de reflexión sobre las herramientas para mejorar la crianza. A fin de sostener la calidad de personal del CBJ, se brindaron 10 capacitaciones: Ley Micaela (MVL), Justicia Restaurativa (MVL), Gestión Menstrual (Ama tu luna), Diversidad sexual (FUSA), Programa de cuidado integral (MVL), Huerta agroecológica (MVL Desarrollo Sostenible), Programa de cuidado Integral (MVL), Organización y Planificación (MVL), Evaluación de desempeño (MVL), Feedback virtual (MVL). El Centro Barrial Digital siguió acompañando a la población a través de espacios de inclusión Digital y Tecnología, brindando apoyo escolar para infancia y juventud, cursos y talleres de inclusión digital para adultos, acompañamiento y asesoramiento en el uso de nuevas tecnologías, inscripciones digitales y altas de Mi Argentina. Se contó con un espacio de acompañamiento a infancias juveniles.
SUBSECRETARÍA DE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE DERECHOS
DIRECCIÓN DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
Los principales hitos de gestión y logros fueron: La continuidad del funcionamiento de los Programas y servicios que brinda la Dirección de NNyA a través del Servicio Local de Promoción y Protección de derechos, el área de Asistencia, Prevención y los Operadores de Calle con un abordaje integral. Asistencia terapéutica a NNyA y sus familias, en sus diferentes modalidades: tratamiento por maltrato infantil, ASI, familiares, re vinculaciones, vinculaciones. Se retomaron las intervenciones presenciales en general y se sostuvo para situaciones particulares la virtualidad. Programa Adoptar es Posible. Mesa Regional de Adopción, realización de talleres, acompañamiento a niños y familias en situación de adoptabilidad. Tratamiento con pretensos adoptantes y bajo guardas con fines de adopción. Transformación del programa jóvenes en conflicto con la ley penal al Programa Integral de Sensibilización y Abordajes en Jóvenes Vinculados al Ámbito Penal y Prácticas Restaurativas. Con el objetivo de generar la detección, intervención y seguimiento de aquellas situaciones donde se encuentren involucrados jóvenes y/o adolescentes desde sus primeros indicadores que se puedan detectar en instituciones tales como escuela, centros barriales infantiles, juveniles, OSC, etc. Para poder trabajar preventivamente con toda la comunidad y su entorno a los fines de prevenir la comisión de un delito. Conformación de la Mesa Local de Consumos Problemáticos. Desarrollo de protocolo de abordaje ante situaciones de consumo en NNyA. Capacitaciones a equipos técnicos y directivos de todo el distrito de escuelas de gestión pública y privada. Temáticas de Diversidad, principalmente los ejes de la ESI. Desarrollo en conjunto con OSC FUSA. El Área de Prevención con modalidad mixta (presencial/virtual) realizó talleres en escuelas primarias y secundarias, de gestión pública y privada, con el eje “Identificar las emociones en Pandemia”. Talleres por el buen trato destinados a futuros padres y a adultos con dificultades en la crianza. Programa de Operadores de Calle. Fortalecimiento del programa de abordaje integral frente a las necesidades de NNyA y sus familias. Relevamiento en los barrios en el marco del Programa Mil Días. Estadísticas que reflejen los avances del año: Total de personas alcanzadas por Asistencia y Servicio Local: 7429; Maltrato: 310 pacientes; Programas: 615 familias, 2986 personas; Servicio Local: 617 ingresos por vulneración de derechos; Casos en seguimiento en Servicio Local: 3646; Abordajes en situaciones de calle: trabajo infantil 196; Oficios recibidos: 710; Asesoramiento legal: 448 y Audiencias con juzgados de familia por medidas de abrigo: 37.
DIRECCIÓN DE DISCAPACIDAD Y POLÍTICAS INCLUSIVAS
Inclusión Educativa: Multiplica Inclusión: Taller destinado para alumnos de escuelas públicas y privadas donde se aborda la temática de discapacidad y con el objetivo de derribar mitos y prejuicios en torno a la misma. Se capacitaron 114 Alumnos. Aprende Inclusión: taller destinado a docentes donde se aborda la temática de discapacidad con el objetivo de derribar mitos y prejuicios en torno a los alumnos con discapacidad. Se capacitó a 47 Docentes. Equipo Móvil de Inclusión: tiene como objetivo realizar el acompañamiento, asesoramiento y capacitación a instituciones para la inclusión de personas con discapacidad en entornos educativos y laborales. Se han realizado 57 intervenciones. Casos individuales de Inclusión Educativa: tiene como objetivo garantizar la inclusión educativa e institucional de niños, jóvenes y adultos en dispositivos acordes a sus necesidades. Se ha trabajado con 65 familias. Taller Decido y Activo: es un taller de habilidades sociales que busca trabajar actividades de la vida diaria tales como toma de decisiones, identificación y manejo de emociones tareas del hogar entre otras. Es un taller que está comprendido en dos niveles y se dicta una vez por semana. Han mantenido la asistencia en 425 veces. Inclusión Laboral: entrevistas laborales: espacio individual de entrevista destinado a la orientación y asesoramiento de objetivos laborales de cada persona y conocer perfil de puesto que aplica. Se han entrevistado a 74 personas. Taller de Herramientas Laborales: tiene como objetivo capacitar en la búsqueda de empleo, armado de CV, cómo presentarse a una entrevista de trabajo presencial y virtual y formas de insertarse al mundo laboral. Se capacitaron a 66 personas y se dictaron 9 talleres. Taller Emprende y Aprende: destinado a emprendedores o futuros emprendedores. Es un taller de siete encuentros quincenales que tiene como objetivo fortalecer los emprendimientos individuales y tips para potenciar los mismos. Este taller también tiene una edición de tres encuentros para instituciones que cuenten con una actividad colectiva de emprendimiento. Se dictaron 15 talleres y concurrieron 85 personas. Taller Cerámica “Alfareros en Acción” tiene como objetivo enseñar y capacitar en el oficio de la alfarería y brindar una salida laboral. Es un taller anual que se dicta de forma semanal en la Soc. De Fomento Aristóbulo Del Valle. Concurren un promedio de 13 personas de forma semanal. Inclusión Recreativa y Deportiva: talleres de Percusión Latina y murga, teatro musical, ritmos latinos, fútbol y vóley que se dictan de forma semanal en la Soc. De fomento Aristóbulo del Valle con el objetivo de garantizar el acceso a actividades recreativas y deportivas de las personas. Son actividades inclusivas. Existen propuestas para todos los días de la semana. Han mantenido la asistencia un promedio de 62 personas de forma mensual. Inclusión Social: Espacio de orientación social: atiende a población del partido detectando necesidades y futuro abordaje en las mismas en pos de mejorar su calidad de vida. Se ha atendido a 3131 personas. Promodis: promueve el servicio de orientación social en los barrios, llegando a aquellos beneficiarios que no pueden acercarse a la DDPI. Se han atendido a 41 personas. Impulsa Diversidad: Taller destinado a profesionales, familiares, público en general y PCD; trabajamos sobre los Derechos Sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad. Se han dictado 10 talleres y se capacitaron a 268 personas. Subsidios: Tienen como objetivo descomprimir situaciones de vulnerabilidad económica y garantizar el acceso a derechos.. Subsidio Emprendedores: Destinado a fortalecer a los emprendedores en la compra de insumos para su emprendimiento. Asesoría Legal: A cargo de la Dra. Ilda Alvarez, es un espacio de asesoramiento individual vinculado a cuestiones técnicas como coberturas por obra social, determinación de la capacidad jurídica, etc. Se han asesorado 39 casos. También ha dictado una charla online sobre prestaciones en discapacidad a la cual asistieron 40 personas
DIRECCIÓN GENERAL DE GÉNERO Y DIVERSIDAD SEXUAL
Principales hitos de gestión y logros: La continuidad del funcionamiento de los Programas y servicios que brinda la DGGyDS a través de sus áreas de Asistencia, Prevención e Inclusión Laboral con un abordaje integral. Modalidad mixta: Virtual/Presencial. Fortalecimiento del Programa Integral de Acompañamiento para personas del colectivo LGBTIQ+. A través de asesoramiento legal, abordaje social, apoyo psicológico para el desarrollo de sus proyectos de vida y el ejercicio de sus derechos. Equipo Interdisciplinario. Sensibilización y difusión de los derechos de las personas del Colectivo LGBTIQ+ a través de la realización de encuentros virtuales abiertos a la Comunidad denominados Diálogo Abierto sobre Diversidad, Campañas en las redes y capacitaciones especializadas a equipos técnicos. Renovación y profundización del Programa de Capacitación Ley Micaela de carácter obligatorio y permanente para empleados y empleadas municipales. Actividad realizada en conjunto con la Secretaría de RRHH. Modalidad virtual. Total, de personas capacitadas: 807. Inclusión Laboral: Se destaca la continuidad de los emprendimientos con el desarrollo de estrategias para adaptarse al contexto de Pandemia, así como la incorporación de nuevos integrantes al Programa de Fortalecimiento Emprendedor. Se realizaron cursos y talleres abiertos a la comunidad en sus dos formatos virtual y presencial con un alto nivel de participación. Prácticas Profesionales de la Carrera de Especialización en Clínica con Orientación Sistémica de la UBA, Convenio de Prácticas Profesionales suscripto entre el Municipio de Vicente López y la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Por el cual, un total de 7 Licenciados en Psicología realizaron sus prácticas de Posgrado en la Dirección General de Género y Diversidad Sexual. Período: Segundo Cuatrimestre. Presentaciones de trabajos: En las Primeras Jornadas Metropolitanas de Trabajo Social organizadas por el Consejo Profesional de Trabajo Social y/o Servicio Social de CABA: el equipo de Trabajadoras Sociales expuso sobre el abordaje de las violencias por razones de género durante la pandemia. En la Jornada “Trabajar desde la Perspectiva de Género, sus implicancias en la Práctica profesional” organizada por la Comisión de Géneros, Diversidad Sexual y Derechos Humanos del Colegio de Psicólogos de la PBA con la presentación del trabajo: “Ley Micaela, una política pública para transversalizar la Perspectiva de Género”. Estadísticas que reflejen los avances del año: Total de personas alcanzadas por el área de Asistencia e Inclusión Laboral: 6859; Programa Integral de Asistencia: Personas alcanzadas: 3520; Inclusión Laboral: 3339; Cursos y Talleres ofrecidos con salida Laboral: 61; Cantidad de cursantes de los Talleres y Cursos: 3266 y Programa de Emprendimientos: 73 emprendedoras. Área Personas Mayores: Problemáticas Actuales. Desde el inicio de la Pandemia, se realizaron diversas acciones para apalear la situación económica, sanitaria y psicosocial de las personas mayores del municipio. Durante el 2021 se vio la necesidad de continuar con un área específica para poder dar respuesta, promocionar y proteger los derechos de las personas mayores. Para ello, se propuso un nuevo modelo de intervención para las personas mayores: se realizó un relevamiento, entrevistas telefónicas y presenciales, se detectaron necesidades concretas y situaciones emergentes. Se realizaron las derivaciones a las áreas y dependencias correspondientes y se trabajó en red con otras organizaciones. Se confeccionó una nueva base de datos con información y registro de todas las intervenciones, con sistematización de la información del área, actualización y seguimiento. Se entregaron Bonos Alimentarios mensuales de emergencia de $500 (pesos quinientos) a principio de año y $1000 (pesos mil) a fin de año; a 34 personas mayores en extrema vulnerabilidad socioeconómica, por un total de $238.000 anuales. Se entregaron subsidios económicos para subsistencia a 18 personas mayores con extrema vulneración de derechos por un total de $379.000. Se entregó la caja de alimentos a domicilio a unas 80 personas por mes y 580 retiran en la sede de Desarrollo Social. Se brindó apoyo psicológico a las PM. Con la flexibilidad del DISPO, se pudo derivar a muchas PM que poseen obra social, a realizar los respectivos tratamientos en las instituciones que les corresponden. Actualmente se está apoyando psicológicamente de manera activa a 24 personas. Se realizaron 2 talleres virtuales específicos para trabajar la socialización y los vínculos, liderados en conjunto con 2 practicantes de la carrera de especialización en clínica sistémica de la UBA. En el Objetivo de Promoción del Envejecimiento Activo y Estimulación Cognitiva, se realizaron talleres y actividades recreativas, ofreciendo a la población todo tipo de temáticas de interés. Se elaboró y entregó los cuadernillos de estimulación cognitiva desarrollados con la fundación Sidom. Intervención y seguimiento de las situaciones de alta vulnerabilidad social: se detectaron y realizaron seguimientos de estas situaciones con llamados telefónicos, entrevistas, elaboración de informes, trabajo en red, de articulación con otras secretarías u otros organismos. En cuestiones de salud, se recibieron diversas demandas y se articuló con la Secretaría de Salud y con los organismos en cuestión (PAMI) e institución de salud fundamentales para las PM. Se mantuvo durante el año reuniones y contacto constante con PAMI. Promoción de la inclusión digital de las PM: Se continuaron con los talleres específicos con grupos reducidos para la inclusión digital según niveles. Trabajamos con una base de datos de más de 7000 personas mayores. Durante el 2021, se le dio curso a un total de 2300 consultas y demandas vía telefónica. Tenemos contacto permanente vía whatsapp con más de 700 personas. Desde esta área se colaboró con el Plan Frío 2021 que, desde la Subsecretaría de Fortalecimiento Comunitario asiste a personas en situación de calle. Un total de 7 instituciones colaboraron en el plan frío con un total de 130 voluntarios.
SUBSECRETARÍA FORTALECIMIENTO COMUNITARIO.
DIRECCIÓN DE ASISTENCIA ALIMENTARIA
En esta Dirección se ejecutan Programas de Promoción y Desarrollo Social: Beneficiarios del total de los programas 7.500 familias. Objetivo General: se planificó una visión integradora que permitió abordar una tarea en lo preventivo, haciendo eje en la inclusión activa y el fortalecimiento comunitario de la población en situación de vulnerabilidad. Objetivos particulares: se ha mejorado cualitativa y cuantitativamente la calidad nutricional de las familias en situación de riesgo, incorporando hábitos alimentarios saludables, a fin de prevenir desnutrición u obesidad. Se continúo trabajando con los protocolos adecuados por la pandemia sobre los hábitos sanos, fortaleciendo los vínculos familiares. Se trabajó en la prevención del COVID en el desenvolvimiento de la vida diaria a los fines de disminuir el contagio. Tareas comunes: orientación y asesoramiento a los vecinos sobre los diversos programas y su acceso. Aplicación en los casos evaluados de los dispositivos asistenciales. Abordaje integral con equipo de trabajo conformado por la conjunción familia profesional, a partir de lo cual se formularon estrategias tendientes a la superación y resolución de la situación de los diversos problemas que afectan al sector más vulnerable. Se trabajó en poder afrontar los diversos cambios de hábitos producto de la pandemia y poder superar las afecciones a la relación intrafamiliar, educacional y de trabajo. Atención Profesional de Guardia: 5560 entrevistas manteniendo protocolos vigentes donde colaboró todo el equipo de la Subsecretaría (Entregas de cajas alimentarias, elementos de limpieza, alcohol en gel, subsidios y otras ayudas sociales). Entrevistas domiciliarias a distancia: 420.
Área de prestaciones asistenciales: Detalle de entregas: Elementos Ortopédicos: 306; Camas y Catres: 484; Colchones: 671 y Frazadas: 1039. Subsidios por Subsistencia: 257 que representan la suma de $3.735.000.; Microemprendimientos: 54 que representan la suma de $1.388.165.-; Otros fines 6 por la suma de $237.730. Total: 317 subsidios por un total de $5.360.895. Área de servicios: Sepelios para Indigentes: se brindó la cobertura de sepelio gratuito a 124 familias que carecían de tal cobertura. Comunes: 82 por $1.464.350. COVID: 42 por $ 810.000. Total: 124 $2.274.350. Viajes al mercado central en micros: Por la pandemia solo se efectuaron en el segundo semestre un total de 16 viajes.
DIRECCIÓN DE COMEDORES
Comedores Municipales: Atención en 5 comedores municipales a menores de 3 a 13 años, jóvenes del CBJ, personas con discapacidad y personas mayores. En muchas oportunidades las raciones de comida en los barrios se extendieron en las cenas. Comedores Para Adultos Mayores: Destinado a mayores de 60 años. Se comparte con los comedores para los niños y personas con capacidades diferentes. Raciones de Comedores Municipales: 1600 beneficiarios promedio mensual los 30 días del mes, consumieron 720.000 raciones (desayuno, almuerzo y merienda). Programa Alimentario Municipal: Se asistió con bolsones de alimentos secos para complementar su ingesta alimentaria (contiene 12 productos), un universo de beneficiarios que se extendió en algunos meses cercano a los 11.000 (mayo). Se entregaron en total de 91.000 bolsones por $80.078.880.- V) Plan Provincial Más Vida: Destinado a embarazadas y niños hasta el ingreso a la edad escolar. Se le otorgó al referente adulto una tarjeta alimentaria de $2000. Mensuales (un beneficiario) y hasta $6.150. Tenemos 123 beneficiarios. Alimentos Especiales: Destinado a personas celíacas. La Provincia de Buenos Aires otorga una tarjeta alimentaria de $2000 mensuales para la adquisición de alimentos específicos. Tenemos 23 beneficiados. Plan Frío: 80 raciones a personas en situación de calle durante 120 días de época invernal.
Programa de Fortalecimiento Familiar: Se accionó con el equipo interdisciplinario de inserción barrial sobre los conflictos familiares, otorgando tickets por $1.000 mensuales, y por $2.000 desde septiembre; se ayudó a 585 Familias por un total $1.170.000.
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN TERRITORIAL
El plan de trabajo conforme la situación de Pandemia significó ayuda e intervenciones necesarias y urgentes bajo estricta aplicación de protocolos, en los diferentes barrios carenciados del municipio (El Ceibo en la Lucila, La Loma en Olivos, Barrio Las Flores en Villa Martelli, Barrio Virgen de Lujan, El Conventillo en Munro, La Fabriquita y Habana en Villa Martelli y otras zonas) mejorando situaciones habitacionales y de conflicto a 460 familias de sectores vulnerables. Se colaboró con el programa “1000 días” junto a la Secretaría de Salud otorgando soporte territorial. Asimismo, se efectuó una ardua tarea de saneamiento ambiental con vaciado de pozos ciegos y destapes de la red cloacal por un total de 7.945 m3. Se realizaron 36 desinfecciones en pasillos y espacios comunes de la vía pública correspondiente a diferentes barrios vulnerables. Los equipos participaron en campañas junto a la Secretaría de Salud (toma de temperatura, concientización del uso de alcohol y tapabocas, entregas de alimentos y kit de limpieza). Se participó en la asistencia de acercar raciones de comida a las personas con Covid-19.
SECRETARÍA GENERAL
Durante el Año 2021, la Secretaría General llevó adelante la planificación, asistencia y seguimiento de las tareas del Intendente, a fin de cumplir con los objetivos y obligaciones inherentes a la función. Se coordinaron e implementaron todas aquellas actividades que, en función del cumplimiento del plan de acción del Gobierno, requirieron la presencia física o virtual del Intendente. En dichas actividades, a su vez, se aplicaron las normas de ceremonial y protocolo que conlleva la figura del Intendente. Se coordinaron y organizaron encuentros y actividades del Intendente con autoridades de los gobiernos Nacionales, Provinciales y los Intendentes de distintos distritos, a fin de llevar adelante trabajos en conjunto y/o discutir temas de importancia para Vicente López. Se generaron enlaces con las distintas dependencias nacionales, provinciales y municipales a los efectos de coordinar las acciones de salud necesarias para el cuidado de la ciudadanía durante la pandemia. Se organizaron actos oficiales de gobierno. Se recibieron y se generaron canales de resolución de reclamos y demandas de la ciudadanía, con motivo de generar un vínculo directo entre el Sr. Intendente y los vecinos. Se administró el vínculo con las distintas entidades presentes en Vicente López, haciendo de nexo entre ellas y las distintas áreas de gobierno en la resolución de conflictos, enviando diversos tipos de salutaciones para sus aniversarios, visitando sus instalaciones, etc.
Administración y Coordinación de las actividades del Sr. Intendente. Esta Secretaría, mediante la coordinación de las diversas Direcciones que la conforman, diseñó y ejecutó políticas y estrategias para brindar los marcos correspondientes y asegurar el correcto funcionamiento de la Secretaría General y de las actividades relacionadas a la gestión propia de la Municipalidad y del Intendente. Mediante la coordinación integral y conjunta de la Dirección General Privada, la Dirección de Ceremonial y Protocolo y la Dirección General de Relaciones Institucionales y de Culto se elaboraron y ejecutaron propuestas de acciones, vínculo y soporte comunicacional que permitieron mejorar la relación del Municipio con la ciudadanía. A su vez, se continuó ejecutando el plan de cooperación internacional y el fortalecimiento de las relaciones entre el Municipio y las dependencias gubernamentales extranjeras.
DIRECCIÓN GENERAL PRIVADA
La Dirección General Privada durante el 2021 coordinó las reuniones, viajes y actividades que realizó el Sr. Intendente. Atendió de forma personal y telefónica las consultas y solicitudes de las instituciones y vecinos, con el objetivo de atender las demandas de la ciudadanía para con el Sr. Intendente, además de apoyar, coordinar e impulsar acciones de responsabilidad administrativa y de representación del Municipio de Vicente López, para actividades del ámbito local, así como en el área de influencia. Se trabajó en coordinación con todas las Secretarías del Municipio para la resolución de reclamos e inquietudes de los vecinos, dándole un seguimiento personalizado a cada trámite. Continuó fortaleciendo los vínculos directos con instituciones, actores relevantes y ONGs dispuestos a colaborar con la correcta gobernanza y con las acciones planificadas por las diferentes áreas del Municipio.
DIRECCIÓN DE CEREMONIAL Y PROTOCOLO
Está Dirección ha asistido en todos los actos en los que participó el Intendente durante el año 2021. En dichas actividades, se realizó la planificación, el relacionamiento y coordinación con áreas, entidades e instituciones involucradas. A su vez, se procedió contratación de catering y entrega de placas, premios y/o reconocimientos cuando fue requerido. Asistió al Intendente en todas las actividades oficiales que realizó durante el año 2021 y coordinó su logística, asistió como nexo con los vecinos, empresas privadas e instituciones de culto como así también con los Municipios vecinos de la Región Metropolitana. También se brindó la misma asistencia en visitas, reuniones y audiencias del Intendente. Coordinó protocolarmente todo acto de gobierno y fue soporte protocolar de las distintas acciones de funcionarios del Poder Ejecutivo Municipal, llevando adelante la actividad íntegramente o colaborando en su armado según haya sido necesario. Acompañó y asesoró en materia de ceremonial al Sr. Intendente en reuniones fuera de los límites de Vicente López, con el objetivo de afianzar las relaciones con sus pares, como con funcionarios tanto provinciales como nacionales, propiciando también el soporte necesario para la realización de actos y eventos donde asistió como invitado. Tuvo a cargo la compra, realización y entrega de reconocimientos a personalidades destacadas (deportistas, empresarios, Intendentes de otros Municipios) como así también a Embajadores y representantes de otras Naciones cuya figura lo requería. Asistió en la organización de jornadas de interés municipal con visitas de otros municipios, realizó la coordinación general de actos cívicos, patrios, eventos, inauguraciones, conferencias, confección de invitaciones, salutaciones, condolencias, agradecimientos y su correspondiente distribución de las mismas.
DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES INSTITUCIONALES Y DE CULTO
Se continuó con la ejecución del plan de trabajo de cooperación internacional, con el fin de promover y potenciar el relacionamiento del Municipio y del Intendente con los representantes de gobierno extranjeros en nuestro país. Se re vinculó al municipio con embajadas y alcaldías, proceso mediante el cual se logró apoyos extranjeros para planes (monetarios, logísticos y/o de transferencia de conocimiento) para programas locales. Se identificaron empresas de capital extranjeros en Vicente López y se elaboraron comunicaciones específicas mediante las embajadas de sus países. Se realizaron acciones conjuntas con embajadores y funcionarios del gobierno local, con foco en cuestiones ambientales, generación de empleo y cuidado de la salud durante la pandemia. Se asesoró a las distintas áreas del gobierno en materia de política internacional. Se asistió a las áreas y delegaciones extranjeras que visitaron Vicente López.
SECRETARÍA DE COMUNICACIÓN
Durante el Año 2021, esta Secretaría llevó adelante todo tipo de acciones inherentes a los objetivos enunciados a continuación, todos resueltos satisfactoriamente: Se elaboraron y evaluaron las propuestas de soporte comunicacional para facilitar la relación de la Municipalidad de Vicente López con los usuarios de los servicios brindados. Se llevaron adelante tareas relacionadas a la planificación, administración y ejecución de la prestación de los servicios la producción gráfica y digital de las distintas piezas de comunicación de las diferentes reparticiones de la Municipalidad de Vicente López. Se llevó a cabo la planificación, diseño, desarrollo y producción de contenidos para aquellos canales de comunicación, tanto digital como tradicional, en diferentes tipos de formatos, implementados desde la Municipalidad de Vicente López. Se administraron los diferentes canales de comunicación en pos de la información a comunicar, siendo la misma de contenido y utilidad general y pública en beneficio de toda la comunidad. Se procedió a implementar nuevas tecnologías en materia comunicacional para la optimización y eficiencia de la misma. Se diseñaron, planificaron e implementaron campañas de prevención y concientización en materia salud, seguridad, nuevas obras y demás ejes que hicieron de la gestión de este municipio. Se continuó con la generación de contenido de prevención y concientización de los cuidados necesarios frente al COVID-19, en diferentes tipos de formatos (banners, videos animados, gráficas y spots). Se realizaron diferentes tipos de eventos culturales respetando las medidas de prevención sanitaria impuestas en virtud de continuar con la pandemia por Covid19 y sus respectivas variantes. Entre las diferentes acciones se desarrollaron eventos tales como: “Festivales en Plazas” en el marco de producirse el “Mes de la Niñez”, “Día de la Primavera”, “Festivales de danza, Ritmos Latinos y Shows de tango entre otros. Como cierre anual se llevaron adelante el Festival Navideño y el evento Iluminate en el Paseo de la Costa.
ADMINISTRACIÓN Y COORDINACIÓN
Esta Secretaría realizó la coordinación de las diferentes áreas que la conforman, mediante el diseño y ejecución de políticas y estrategias de información y comunicación de los actos de gobierno y servicios a la comunidad relacionadas a la gestión propia de la Municipalidad. Mediante la coordinación integral y conjunta de la Subsecretaría de Medios, la Subsecretaría de Comunicación y la Subsecretaría de Contenidos, se evaluaron y elaboraron propuestas de soporte comunicacional que permitieron mejorar la relación del municipio con la ciudadanía.
SUBSECRETARÍA DE MEDIOS
Durante el año 2021, la Subsecretaría de Medios trabajó en la planificación, gestión, ejecución y control de las contrataciones de servicios de publicidad para dar a conocer información relevante, útil y vinculada al vecino y sus necesidades; en medios tradicionales, locales y nacionales. También se difundió información relacionada con el COVID-19 y sus métodos de prevención, organismos prestando funciones para detección del mismo, planes de apoyo a vecinos, puesta en marcha de herramientas para mejorar la seguridad, obras públicas destinadas a la ampliación del sistema de salud, así como al mantenimiento y mejora del municipio, y toda aquella información general relevante para el vecino de Vicente López. Asimismo, se elaboraron contenidos discursivos, como fichas informativas o documentos de coyuntura, como herramientas para las apariciones públicas del Intendente y otros referentes del municipio en medios de comunicación, actividades de agenda, paneles y conferencias. Se realizaron análisis discursivos al respecto con el objetivo de mejorar la comunicación con los vecinos; como también se difundieron los contenidos entre las diferentes áreas del municipio para unificar mensajes. La Subsecretaría también divulgó en los medios periodísticos locales, zonales y nacionales, las distintas actividades de gobierno, medidas y programas desarrollados en Vicente López. A través del envío de gacetillas, notas de información y realización de entrevistas con diversos funcionarios, los vecinos pudieron conocer los avances realizados en áreas como salud, educación, seguridad, obras, desarrollo social, medio ambiente, entre otras. Además, se realizó un envío diario de una síntesis de coyuntura para que los diversos referentes del municipio puedan estar informados sobre la situación a nivel local, provincial y nacional; como también se monitorearon de forma constante los medios de comunicación tradicionales, para dar a conocer las novedades vinculadas a Vicente López y sus figuras más relevantes. Se generaron informes semanales para analizar el alcance y el impacto de los contenidos comunicados. Diariamente se trabajó en la coordinación con las distintas áreas del municipio para recopilar información y originar informes sobre las actividades que realizan las distintas secretarías del municipio. Esto permitió una mayor comunicación interna que favoreció proporcionalmente la transmisión al vecino. Por último, se mantuvo una constante comunicación con medios locales y nacionales tanto de periódicos web, gráficas, como programas radiales y televisivos, para mantenerlos informados sobre todas las acciones de gobierno municipal y que puedan realizar la publicación de notas y gacetillas en sus respectivos medios. Con el mismo motivo, fue necesario el monitoreo de medios a través de distintas herramientas detectando cualquier necesidad de información por actividades o sucesos en Vicente López.
SUBSECRETARÍA DE COMUNICACIÓN
Durante el año 2021, esta Subsecretaría re diagramó los contenidos digitales a publicar en redes sociales tales como Facebook, Instagram, Twitter, YouTube, como así también el resto de las redes sociales activas, partiendo de la base de un análisis de los contenidos y propiciando aquellos con mayor y mejor engagement con el vecino, estableciendo una comunicación más asertiva. Los contenidos fueron creados acordes al canal de comunicación elegido para difundir la información y que llegue al público específico. Además, durante todo el año 2021, se llevó a cabo toda la comunicación relevante, útil y vinculante al COVID-19.
Se cubrieron los eventos que transcurrieron a lo largo del año y se comunicaron las diferentes acciones, implementaciones y novedades de cada área como fue el Plan de Poda 2021, Colonias de verano, Consejos de salud ante altas temperaturas, Actividades deportivas al aire libre, Viví la Costa, información del Paseo de la Costa, Jornadas de castración y vacunación en animales, etc. La amplia agenda de las secretarías fue cubierta y difundida a través de las redes sociales de la Municipalidad, tanto a través de coberturas y asistencia presencial a las actividades por parte del personal, como también mediante gráficas informativas permitiendo difundir todas las comunicaciones pertinentes de cada área. Se realizaron comunicaciones urgentes e importantes en torno a la pandemia haciendo que las redes sociales y los medios digitales se conviertan en los principales comunicadores. Así fue como desde el área se comunicaron: medidas de prevención personales, desinfección de espacios públicos, inscripción para la vacuna y centros de vacunación, nuevas restricciones por incremento de casos en abril y mayo, centros de testeo, turnos por WhatsApp, prevención personal sumando el esquema de vacunación y testeos, etc. Todo esto fue comunicado a través de las redes sociales municipales y la página web que tuvo que ser mantenida y actualizada de manera asidua para mantener toda la información a la orden del día, dado que representó uno de los canales de comunicación más efectivos, certeros y rápidos. Para lo antedicho se utilizaron diferentes canales de difusión de contenidos de manera pautada como Google Ads, Facebook Business, Instagram Business, Twitter Ads, Waze, Linkedin Ads y Twitch para dispersar la información a fin de tener un gran caudal de vecinos, receptores del mensaje en cuestión. Mientras los eventos como el Carnaval se difundieron, comunicaron y transmitieron en vivo, realizando un trabajo conjunto permitiendo dar conocimiento a los vecinos de la celebración inclusiva creando sentido de pertenencia y brindando opciones de entretenimiento gratuitas en el Municipio para todos los vecinos. Por el otro lado, se trabajó en el mantenimiento de la página web municipal (www.vicentelopez.gov.ar), con eje en producción de contenidos, administración y actualización de los mismos, con periodicidad diaria constante a fin de mantener toda la información actualizada para el vecino, permitiendo responder fácil y rápidamente a todas sus consultas a través de esa plataforma. A su vez se trabajó en profundizar el desarrollo de la página en la variedad y amplitud de trámites que se pueden realizar por esta vía. También se ampliaron los servicios que brinda la web, tales como la posibilidad de hacer trámites a distancia, solicitar turnos y hacer reclamos. Adicionalmente, realizó a lo largo de todo el año seguimiento exhaustivo de todos los canales digitales con herramientas analíticas, permitiendo visibilizar y visualizar las quejas, reclamos y problemáticas que los vecinos manifestaron a través de las redes sociales, permitiendo que cada área y Secretaría pueda resolver los reclamos y a su vez prevenir escaladas a través de un monitoreo constante de las menciones en las redes, fomentando y profundizando la relación directa entre los ciudadanos y el gobierno.
DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN DIRECTA
Acercó y facilitó al ciudadano la búsqueda de información en temas referidos a actos de gobierno, políticas y servicios que brinda la Municipalidad de Vicente López, mediante soportes de comunicación (digital y en gráfica). A principios de 2021 se emitieron comunicaciones de interés de la comunidad como Jornadas de castración, vacunación y desparasitación de la Dirección de Zoonosis, Plan de Poda y Arbolado, prevención de Dengue, Cursos de verano del CUV, difusión de Whatsapp de gestión, Agenda Cultural, alertas meteorológicas y de crecida del río, cortes de calles o paso a nivel por obras, reapertura de la reserva ecológica, recolección de residuos durante feriados, colonia de vacaciones, obras en establecimientos educativos y de salud, entre otras campañas. Durante todo el 2021 se continuó con la ejecución de las acciones de información y comunicación de la campaña de prevención y tratamiento de COVID19. En el mes de julio implementó un nuevo bot de Whatsapp para la gestión de turnos para testeos de Covid, envío de resultados de los tests y preguntas frecuentes para la orientación al vecino. Esta acción fue acompañada por la inclusión de esa funcionalidad desde la página web, ofreciendo al vecino diversos canales de acceso y solución a su necesidad. Coordinó y administró los servicios de producción gráfica e impresiones de las piezas de comunicación de gestión: material de mano, afiches para carteleras, etc.
Elaboró y ejecutó campañas de comunicación directa aplicando criterios de segmentación de públicos adecuando contenidos y formatos para garantizar la máxima eficiencia en las comunicaciones. Se incorporaron herramientas de inteligencia artificial para poder perfilar los datos disponibles y así optimizar la ejecución de las distintas campañas de comunicación. Se realizaron campañas de contacto telefónico para asesoramiento, orientación y sondeos de satisfacción con servicios brindados desde el municipio. Elaboró los contenidos, diseño y alcance de la información a incluir en el dorso de la boleta del tributo por alumbrado, limpieza, conservación de la vía pública y de contribución a la protección ciudadana. En estas piezas de soporte gráfico se incluyeron campañas de concientización de prevención y cuidados frente al Covid, principales obras y noticias referentes a la gestión municipal de interés de los vecinos. Gestionó los canales de comunicación directa e informó en tiempo real a los vecinos mediante los servicios de IVR, audio difusión, email, SMS y Whatsapp (canal de gestión y canal de Cultura) para la difusión de actividades, servicios, alertas y noticias de interés para el vecino. Durante el año se dieron difusión de los hitos de gestión y servicios, con su debida segmentación de acuerdo a los canales o perfiles de vecinos a contactar. Dentro de esos contenidos se incluyen: Nuevo Destacamento policial en Florida Oeste, Consultorio móvil, Presupuesto Participativo, Programa VL Huerta, Buenas prácticas ambientales, Obras hidráulicas y de prevención de inundaciones, Obras de Bacheo, Programa Botellas de Amor, Colocación de Rampas, Cursos y Talleres de diversas dependencias, Difusión Portal de Empleos, Desinfección en barrios, Obras en Zoonosis, Nueva Pista de Parkour, Obras en el Houssay, Becas de continuidad educativa, Polo educativo. Postas de salud en barrios, Campaña de vacunación, Colonia de verano 2022, Iluminate VL, Plan de circulación en el Paseo de la Costa, Maratón de descuentos, entre otras. Atendió, derivó y respondió inquietudes de los vecinos recibidas a través del mail de Información al vecino y del Whatsapp de gestión.
DIRECCIÓN GENERAL DE EVENTOS
En el año 2021 esta Dirección llevó adelante actividades principalmente al aire libre, adaptadas a las medidas de prevención en función a la pandemia por Covid-19. Durante los primeros meses del año no se realizaron eventos masivos con motivo de producirse un posible rebrote por las nuevas variantes del virus Covid. Llevó adelante la planificación y celebración de las distintas efemérides a lo largo del año. Asimismo también se realizó el montaje de luminarias en espacios característicos del municipio a fin de conmemorar el “Día de las Víctimas de Accidentes de Tránsito”, “Día de la No Violencia de Género” y el “Día Internacional de la Dislexia” Para “Vacaciones de Invierno” se desarrollaron distintos tipos de Shows en los diferentes Centros Barriales Infantiles (CBI) con espectáculos durante los 15 días del periodo estival , como : “el Show infantil de Superhéroes y Princesas”, “Semba Magic Factory”, “Elsa y Olaf”, “Musicales y Juegos Mágicos”, “El Show de Bob Limón” , “Circo, Humor y Magia” e “Historias de Piratas” entre otros. En el marco del ciclo “Mes de la Niñez” se realizaron actividades y shows de circo y magia en las diferentes plazas del municipio de Vicente López, como ser Plaza Vienni, Plaza Almafuerte, Plaza Güemes entre otras. Como cierre del mencionado ciclo se llevó adelante un show infantil a cargo de la reconocida artista “Adriana” en el Paseo de La Costa con motivo de celebrar el Día del Niño. Para el festejo del Día de la Primavera se realizaron exhibiciones y competencias de FreeStyle y HipHop a cargo de artistas y DJs de trayectoria con convocatoria de jóvenes del municipio y vecinos seguidores de este sector. Este área llevó adelante desde septiembre y hasta fin de año el concurso “Bandas de mi Barrio 2021” en el cual se anotaron más de 150 bandas de música de diferentes estilos y un jurado de notables seleccionó a los semifinalistas que fueron participando en 4 fechas, en cada una de las cuales se seleccionó a una banda finalista que participó en la Gran Final en el Paseo de la Costa durante el mes de diciembre. Participaron en vivo 16 bandas semifinalistas y en la final se entregaron premios al ganador. También se llevó adelante el Festival de Samba Reggae y Zumba y el Festival de Danzas y Navidad en el marco de la Feria de Colectividades donde los vecinos pudieron disfrutar de shows, ferias de artesanos y gastronomía.
Asi mismo se informa que durante el transcurso del año diferentes escuelas e institutos de danzas y música participaron en los diferentes eventos impulsados por esta Dirección, mostrando a sus creadores y artistas en un marco familiar y distendido. En el marco del ciclo “Nosotrxs en la Costa” se desarrollaron recitales de artistas reconocidos como Zoe, Chita, Celli y el Cuarteto Divergente en cada uno de los cuales los vecinos participaron con todos los protocolos vigentes al aire libre. Además, realizó la presentación artística de Navidad en diferentes Centros Comerciales del municipio con el objetivo de promocionar los comercios de Vicente López en el marco de la campaña “Comprá en tu barrio” para las Fiestas de fin de año. En las mismas se desarrollaron acciones con personajes alusivos a la fecha como Papá Noel y sus duendes mágicos. Organizó el evento Ilumínate/Aniversario de Vicente López donde los vecinos disfrutaron de un show lumínico y el cierre de una banda musical en el Paseo de La Costa. Además, colaboró con áreas dependientes de la Secretaría de Desarrollo Social en los eventos Día de la Mujer y Todos Iguales aportando artistas y técnica. También brindó servicios de sonido en diferentes eventos y actividades de las áreas municipales y de la Sociedad Civil que lo fueron requiriendo. Con estos eventos se generó la participación de los vecinos en los diferentes barrios.
SUBSECRETARÍA DE CONTENIDOS
Esta Subsecretaría se encargó de elaborar el plan anual y estratégico de comunicación de la gestión municipal. Se realizó la pre-producción, planificación, y producción de los contenidos que las diferentes áreas del municipio utilizaron para la difusión de sus acciones a través de los diferentes canales de comunicación. Los soportes utilizados fueron fotográficos, sonoros y audiovisuales y fueron provistos a las áreas de comunicación para su correcta difusión. Entre las producciones más relevantes se realizaron contenidos para prensa, redes sociales, materiales de mano, afiches y contacto directo sobre las siguientes temáticas: Campaña anual de prevención de Covid-19 y comunicación sobre el nuevo canal de Whatsapp para Turnos de testeo de Covid-19, Campaña de Salud por Obras de Renovación en el Hospital Municipal Houssay, Nuevas Obras de Renovación en el Paseo de la Costa y Plazas del Municipio, y Seguridad: nuevas cámaras de seguridad en barrios, nuevos puntos seguros y patrulleros para personal de patrulla. Adicionalmente se trabajó y se llevó adelante la producción de anuncios de: Obras contra las inundaciones, Plan de Bacheo Anual en todo el partido, Educación: Primer Municipio Steam del país, Soy Parte Educando para alumnos de escuelas provinciales y municipales, Nuevos espacios verdes hacia la Costa Pública. En términos de materiales comunicados para la gestión frente al Covid-19, se desarrollaron durante todo el año campañas de concientización y prevención, desinfección. Adicionalmente, continuamos comunicando el Plan Cuidar y Asistir a través de anuncios como: Subsidio a Comercios de Barrio No Esenciales, Gastronómicos, Subsidio a Entidades Culturales, Clubes y Sociedades de Fomento. Así mismo esta Subsecretaría estuvo a cargo de la difusión de las actividades de gobierno a través de los canales de comunicación masiva mediante vía pública, para dar a conocer las acciones de gobierno que se realizaron desde el municipio.
JEFATURA DE GABINETE
La Jefatura actúa como coordinadora de las diferentes Secretarías y áreas de Gobierno en lo referente a la gestión del municipio, impulsando acciones conjuntas en pos de un trabajo más eficiente cumpliendo con los objetivos establecidos.
Durante 2021 se trabajó en la adaptación de todos los programas y planes del municipio al contexto de pandemia. Se realizó el seguimiento de los ejes estratégicos planteados, con sus correspondientes proyectos macro a fin de guiar a las Secretarías en la elaboración de sus planes, proyectos y presupuesto.
Se realizó el monitoreo y control de los proyectos implementando las herramientas y tableros de gestión vigentes. Se han llevado a cabo reuniones periódicas de gabinete para conocer el detalle de implementación de los planes y proyectos de cada Secretaría, permitiendo la participación e interacción entre las diferentes áreas involucradas en la gestión, asistiendo a reuniones periódicas de presupuesto para su análisis y definición con cada responsable de área. Dentro de la Jefatura, y con el fin de poder dar seguimiento al funcionamiento y al cumplimiento de las políticas públicas previamente definidas, se brinda soporte a las otras Secretarías, acompañándolas tanto en sus proyectos de inversión, como en los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que plantea cada área.
La Jefatura articula el seguimiento de metas e indicadores dentro del marco general de la ONU, adaptándolo a la gestión local. Se redefinieron metas y se establecieron nuevos indicadores para cada área. También se buscó poder trabajar en forma coordinada con las áreas del Gobierno Nacional y del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, en el marco de convenios firmados para la ejecución y financiación de obras dentro del Municipio, articulándose con las áreas de gobierno que tenían injerencia en los convenios, a fin de confeccionar y presentar la documentación solicitada por los entes de financiación.
En el marco del cumplimiento de las labores del área, durante el 2021 hemos participado en el armado y aprobación del Presupuesto 2022, en forma conjunta con la Secretaría de Hacienda y Finanzas y con cada Secretario, haciendo un relevamiento de todas las partidas presupuestarias, tomando en cuenta su comportamiento durante el 2021 y los proyectos y programas para el año 2022.
DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN
La Dirección General tuvo a su cargo la Planificación y el Control de la Gestión en lo que refiere a proyectos de inversión. Mediante un ida y vuelta permanente con las demás áreas de Gobierno, se monitoreó el avance en tiempo y forma de los proyectos aprobados y de nuevos proyectos que surgieron durante el año. Utilizando un sistema online que concentra información de fechas, plazos y presupuesto, entre otras variables, se supervisó la ejecución y desarrollo de programas, proyectos, obras y planes, que son eje para la gestión; pudiendo visualizar de esta manera conflictos y dando solución para asegurar el buen curso de los objetivos establecidos. A su vez, se realizaron visitas en campo de las obras que llevó adelante el Municipio para controlar el avance y calidad de los trabajos.
La Dirección General, también supervisó la ejecución progresiva del presupuesto aprobado 2021 en conjunto con la Dirección General de Presupuesto de la Secretaría de Hacienda, generando sinergia a fin de dar una respuesta más rápida y coordinada en cada área de Gobierno. En el contexto particular de pandemia, se realizó una revisión completa de todos los proyectos aprobados para el año a fin de volver a analizar las prioridades y definir la cancelación o postergación de algunas inversiones en pos de otras prioritarias en el nuevo contexto sanitario y social. Este proceso conllevó una segunda instancia adicional de análisis presupuestario y balance financiero adicional a la que se realiza todos los años.
DIRECCIÓN DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Desde la Dirección de Desarrollo Sostenible, se buscó intensificar y ampliar el área de incidencia, en la formulación y ejecución de políticas públicas aplicadas a la promoción y acción en buenas prácticas ambientales. Para ello se definieron 3 ejes de trabajo: Ciudad Sostenible; Participación Ciudadana y Promoción Ambiental; Biodiversidad. De ellos se desprenden los programas específicos.
El objetivo de desarrollar una ciudad sostenible, parte de la educación y concientización ambiental, el uso racional de los recursos y su revalorización, como, por ejemplo, la promoción de programas destinados a reducir, reutilizar o revalorizar Residuos Sólidos Urbanos (RSU). El foco respecto a las buenas prácticas durante 2021 se puso en mejorar y aumentar el compromiso con la separación de residuos en su origen y el proceso de compostaje de los residuos húmedos. Al respecto, se implementaros 4 programas: VL composta, VL Huerta, VL Recicla y Escuelas Sustentables.
VL composta: El programa de VL Composta, se compone de líneas de acción que buscan como primer objetivo mitigar o reducir el impacto negativo que generan los residuos orgánicos sobre el ambiente cuando son dispuestos en relleno sanitario, apuntando a la separación y procesamiento en origen de los mismos y como segundo objetivo transformar el residuo en abono natural para la tierra. Las líneas de acción que se desprenden de este programa fueron seis, a saber: Mi casa composta (capacitaciones sobre compostaje y entrega de composteras modulares domiciliarias), Mi plaza composta (instalación de composteras de 1m3 exclusivamente para procesar los restos verdes generados en las plazas, gestionada por medio de los placeros); Mi cuadra composta (instalación de compoteras comunitarias en los distintos barrios del municipio y la capacitación, incentivo y seguimiento de los vecinos para que hagan un uso adecuado de ellas); Compostaje en escuelas (a través del programa Escuelas Sustentables se busca capacitar tanto a docentes como alumnos en diferentes temáticas ambientales. Una de ellas es el compostaje); Compostaje en edificios (Se busca concientizar sobre la separación de residuos orgánicos, instalando composteras en aquellos edificios públicos, clubs y empresas interesados en compostar sus residuos orgánicos).
Dentro del programa se entregaron en 2021 316 composteras domiciliarias, se instalaron 26 composteras en plazas, 10 composteras comunitarias, 30 composteras en escuelas y 4 composteras en edificios institucionales. A fines de 2021 tenemos más de 8000 vecinos capacitados en la práctica del compostaje.
VL Huerta: El programa VL Huerta surgió como respuesta a la demanda por parte de los vecinos interesados en la temática. Se encuentra orientado a profundizar la implementación de buenas prácticas ambientales en el territorio municipal, promoviendo la generación de alimento in situ y la alimentación saludable. Este programa está compuesto por cuatro líneas de trabajo: Huertas domiciliarias (Huertas en domicilios); Huertas demostrativas (Huertas en locaciones municipales, atendidas por MVL.); Huertas institucionales (Huertas en instituciones MVL, atendidos por empleados) y Huertas escolares (Huertas en escuelas.)
En 2021 se instalaron 52 huertas entre todos los programas y se entregaron 6700 kits de semillas a vecinos participantes, quienes se capacitaron y fueron acompañados por el área en el desarrollo de sus huertas.
VL Recicla: El programa VL Recicla busca mitigar el impacto negativo que generan los residuos inorgánicos, tanto en su logística de recolección como cuando son dispuestos en relleno sanitario, apuntando a la reducción del volumen de residuo generado y a la separación, reutilización y/o reciclaje de los mismos. Las líneas de trabajo son cinco: Día Verde (recolección puerta a puerta de los materiales reciclables; concientización a los vecinos sobre la importancia de la separación en origen; entrega de stickers autoadhesivos a vecinos para facilitar la identificación del material reciclable); Puntos Verdes (instalación de puntos para la recepción de materiales reciclables, y su correcta recolección, concientización a vecinos sobre la importancia de separar en origen); Botella de Amor (instalación de puntos de recepción de Botellas de Amor, concientización a vecinos sobre la importancia de separar en origen, valorización de plásticos de un solo uso); Estaciones Ambientales (instalación de tachos compartimentados según el material del residuo para exterior e interior en edificios públicos, escuelas y entidades intermedias, concientización a vecinos/empleados municipales).
En 2021, dentro del programa Día Verde, se realizaron 90 jornadas de concientización y se entregaron 275000 planchas de stickers a vecinos, consiguiendo recolectar 2419 toneladas de material reciclable, lo que representó un 1,3% de aumento respecto al año anterior. A su vez, realizaron 56 capacitaciones en el uso de los puntos verdes y se incrementaron los puntos de recolección de Botellas de Amor de 1 a 8. En cuanto a las estaciones ambientales, se entregaron e instalaron 190 durante el 2021.
Escuelas Sustentables
El Programa Escuelas Sustentables aborda la educación ambiental integral y está dirigido a todas las institucionales educativas. Actualmente abarca cinco temáticas dirigidas a la formación de docentes y alumnos. Se destaca que el programa contempla la entrega de insumos para la implementación de los cursos, así como el acompañamiento posterior cuyo objetivo es llevar a la práctica los talleres (composteras, huerteras, EEAA, etc.); generar proyectos pedagógicos y compartirlos con los docentes. En 2021 participaron 72 escuelas.
Participación Ciudadana y Promoción Ambiental: Durante 2021 se llevaron adelante distintas acciones tales como: jornadas de promoción de buenas prácticas ambientales, las cuales consistieron en acercar al vecino la información y las distintas herramientas disponibles. Para esto se instalaron postas semanales en los distintos barrios del municipio. También se realizaron jornadas de limpieza y plantaciones, donde se convocó a distintas organizaciones de la sociedad civil (OSC) y vecinos en general, a participar de las mismas en distintos puntos del partido. En 2021 se realizaron 17 limpiezas de la costa, aumentando en un 70% respecto del año anterior.
Otro eje fundamental desarrollado a lo largo del 2021, fue el de Alianzas Estrategias con distintos actores de la sociedad civil (ODS 17), con el objeto de intercambiar experiencias y conocimientos para mejorar la formulación, implementación y ejecución de las distintas políticas públicas.
La mesa de gestión ambiental de Vicente López (MGAVL); Red de municipios contra el cambio climático (RAMCC); Unión Estratégica en Vicente López con organizaciones de la sociedad civil (OSC); Alianza para la Acción Climática de Argentina (AACA); Carbon Disclosure Project (CDP-ICLEI) Consejo Internacional para las Iniciativas Ambientales Locales y la cooperación internacional con la Unión Europea (U.E), distintas embajadas y Cancillería son las alianzas que se iniciaron o profundizaron en este periodo.
Biodiversidad: El eje de biodiversidad es implementado desde la reserva ecológica de Vicente López (REVL) quien se encarga de conservar, en su superficie de 2,5 ha y sus 900 metros de recorrido, los ambientes naturales que existían en Vicente López previo a la urbanización. Para ello se realizan tareas de control y erradicación de vegetación exótica y plantación de especies nativas. Durante 2021 se extrajeron 52 árboles exóticos y se controlaron los rebrotes de 71 ejemplares que habían sido podados previamente. También se eliminaron 34 m2 de rizomas, estolones, tubérculos altamente invasivos. Se inició además la restauración de un nuevo sector, donde se plantaron especies de talar (26 árboles entre los que se destacan 11 coronillos, especie hospedera de la mariposa Bandera Argentina) y de pastizal. En total se plantaron en la Reserva Ecológica 160 ejemplares nuevos. Además, se realizan plantaciones de especies nativas en todo el municipio. Durante el 2021 se plantaron en total 1161 ejemplares, lo que permite no sólo sumar masa verde y valor ornamental a nuestros espacios públicos, sino también contribuir a la conservación de nuestra biodiversidad y al aumento de la resiliencia, en pos de hacer de Vicente López una ciudad sostenible. Las plantas que se utilizan para abastecer la reserva, las zonas protegidas y programas como Escuelas Sustentables son producidas, en parte, por el vivero de la Reserva Ecológica, el cual tiene una capacidad máxima de 2500 ejemplares.
SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y TURISMO
En busca del cumplimiento de las labores de esta Subsecretaría, y en el desafío de la implementación de programas, actividades, y políticas públicas de estímulo a la producción, al comercio, a la generación de empleo y, como nueva área de incumbencia, a la promoción y desarrollo del Turismo dentro del Municipio, se buscó impulsar y coordinar el trabajo conjunto del Estado con el sistema educativo, las organizaciones intermedias y las empresas a fin de fomentar el desarrollo económico en el ámbito del Partido de Vicente López. Así mismo, se buscó articular con todos los actores y actividades vinculadas al Turismo, para poder relevar el estado de situación de esta área. En el marco del COVID-19 seguimos con el apoyo a los sectores más perjudicados e impulsando desde la Subsecretaria una serie de medidas de apoyo fiscal buscando alcanzar a aquellas cuentas comerciales que sufrieron la reducción de su actividad como consecuencia de la Pandemia y de las medidas implementadas.
DIRECCIÓN DE FOMENTO PYME
Empresas: A través de esta Dirección se mantuvo el apoyo a las PYME del Partido, a través de la promoción de programas, proyectos y actividades necesarias para el crecimiento, desarrollo y actualización de los sistemas productivos. Se realizaron cinco reuniones sectoriales donde participaron en total más de 50 PYME del municipio. Se coordinaron 3 misiones comerciales 2 a Paraguay y 1 a Uruguay, para distintos sectores productivos. Se generó la Guía del Inversor para poder brindar información y asesoramiento a las unidades económicas que quieran invertir en el municipio.
Por otra parte, seguimos apoyando con asistencia virtual y presencial a las empresas, atendiendo cuestiones de habilitaciones y permisos, inscripciones, registros en Organismos Nacionales y Provinciales y asesoramiento en general. Se llevaron adelante distintas capacitaciones, Workshops virtuales sobre diferentes temas relevantes y problemáticas habituales de las empresas.
Comercios: Tenemos como objetivo generar actividades de promoción, difusión, revitalización y mejora de cada centro comercial a cielo abierto. Buscamos generar un ámbito de desarrollo de la actividad comercial, fomentando la compra local a través de nuestro programa “Compre Vicente López”. La meta es atraer clientes locales y de otros partidos, buscando desarrollar ventajas competitivas en cada uno de los centros. Transformando espacios, poniendo en valor los paseos, desarrollando actividades, ornamentando de acuerdo con los días festivos, y buscando articular con las Asociaciones y Cámaras de Comercio para resaltar cada vez más estos espacios. Se buscó dar una mayor difusión en las redes Municipales a los inscriptos en la Guía de Comercios de Vicente López. Se inscribieron en el 2021, 389 nuevos comercios, llegando a un total de 1300. Se siguió capacitando en nuevos canales de venta, con el fin de fomentar la venta online y reforzamos todas las actividades en las fechas festivas más importantes para los comercios.
DIRECCIÓN GENERAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
Durante el 2021, se siguió trabajando junto a las empresas, no solo afrontando la crisis sanitaria, sino que se buscó dar impulso a otros ejes de interés para nuestra comunidad (Educación, Sustentabilidad, Salud). Fue así como recibimos donaciones de 82 Empresas y Fundaciones por un monto equivalente a $42 MM. Parte se destinó al “Programa Soy Parte”, en esta oportunidad se enfocó a la educación como eje de trabajo, buscando la reinserción escolar de cerca de 1000 alumnos de distintas edades, a través de brindar conectividad y dispositivos portátiles (tablets en su mayoría), buscando brindar acceso de los alumnos a las clases virtuales, y con ello al aprendizaje y la educación. Con respecto a PANAL, (Programa de Articulación de Nuevos Alcances Laborales), llevamos adelante una nueva edición de manera mixta virtual y presencial, brindando como siempre, ayuda, soporte, buscando reforzar su autonomía a la hora de concretar proyectos laborales y en su vida a través de estos talleres. Más del 70% de los egresados PANAL se encuentran trabajando.
DIRECCIÓN DE TURISMO
Desde esta Dirección se buscó brindar apoyo más cercano y presente a los distintos actores de la industria, como ser cámaras, servicios de alojamiento, transporte, gastronomía, agencias de viaje, servicios profesionales, a través de la promoción de programas, proyectos y actividades necesarias para el crecimiento de este área. Se brindó asistencia fiscal a aquellos más perjudicados por los efectos de la Pandemia.
Se armó la página web de Turismo para dar difusión de los lugares de interés que tiene el Partido de Vicente López. Se armaron recorridos para los distintos Barrios, y se organizaron actividades conjuntas con el sector gastronómico (“La noche de la gastronomía en Vte López”), y con las Vinotecas aprovechando el día Nacional del Vino. Participaron 14 establecimientos con amplia repercusión, con gran concurrencia de vecinos y de visitantes de otras localidades.
DIRECCIÓN GENERAL DE COSTA
La Dirección General de Costa realizó las tareas habituales de mantenimiento de todo el parque entre Zufriategui y Paraná, los controles de accesos los fines de semana en el Paseo de la Costa y la apertura progresiva del Paseo a la normalidad anterior a la pandemia. Dando continuidad a la adecuación del master plan de incorporación de nuevos espacios públicos se realizó el corrimiento del alambrado del Círculo Policial de la Provincia de Buenos incorporando más de 2000m2 de nueva Costa 100% Pública entre las calles Roma y San Lorenzo en el barrio de La Lucila.
Seguimos apostando a la práctica de distintos deportes en el Paseo de la Costa y por eso agregamos 4 nuevas canchas de Street Ball (básquet urbano), iluminamos la pista de BMX, inauguramos un parque público de Parkour en Lavalle y Raúl Alfonsín y construimos 2.5km de bicisendas que unen las calles Laprida e Hipólito Irigoyen.
Renovamos íntegramente el Paseo del Viento con un nuevo sector de juegos, bicisenda, estacionamiento e iluminación. En el área protegida de la Península del Viento construimos un observatorio para el avistamiento de aves y fauna autóctona del humedal San Lorenzo-José Ingenieros. En el área protegida de la desembocadura de la calle Las Heras incorporamos 270 metros lineales de pasarela de madera para la correcta interpretación y cuidado de las especies que allí habitan.
Vicente López, 30 de Marzo de 2022.-
Fdo: Martinez- Vittorini