Boletines/Vicente López
Decreto Nº 392/18
Vicente López, 25/01/2018
EXPEDIENTE N° 4119-5073/2017.-
Visto
el Estudio de Impacto Ambiental presentado en' el marco del procedimiento que establece el Decreto Municipal N° 4780/05 y la Ley Provincial N° 11.723, respecto del proyecto de obra denominado "Plan de Urbanización Integral del Hábitat Barrio El Ceibo" el cual se encuentra en un predio delimitado al este por el Río de la Plata, al oeste por las Vías del FFCC del Tren de la Costa, al norte por la Reserva Ecológica de Vicente López y al sur por viviendas particulares, en el barrio de La Lucila; y,
Considerando
Que la presente declaratoria se expide en aplicación de lo establecido en el Artículo 22, inciso 11 del Decreto Municipal 4780/05, al tratarse de un plan de urbanización integral de uno de los barrios vulnerables del partido, compuesto por un conjunto de obras complementarias entre sí, correspondiendo al Municipio expedirse sobre la factibilidad del proyecto, estimando los efectos que una obra de tal magnitud tendrá respecto de las variables que se analizan mediante un Estudio de Impacto Ambiental.
Que las características técnicas del Proyecto se han desarrollado en el Estudio de Impacto Ambiental glosado a fs. 3/114 del Expediente de marras, realizado por un Ingeniero Civil Especialista en Higiene y Seguridad en el Trabajo de la Universidad de Buenos Aires e inscripto en el registro de profesionales del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible.
Que conforme el procedimiento contenido en el Artículo 82 del Decreto 4780/05, se dispuso la publicación del edicto por un día en el Boletín Municipal luciendo a fs. 116/121 las constancias de publicación.
Que, vencido el plazo dispuesto por el edicto antes mencionado, la Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos informa a fs. 123 que no se han presentado observaciones o ponderaciones respecto de los efectos del proyecto.
Que en consecuencia, agotada la instancia de publicidad estipulada para el procedimiento, el Secretario de Gobierno y Asuntos Interjurisdiccionales, en su carácter de Autoridad Ambiental Municipal de Primer Grado para la aplicación de la Ley 11.723 a nivel local, dispuso la intervención de las oficinas técnicas, en cumplimiento del procedimiento estipulado en el Artículo 52 del Decreto N° 4780/05.
Que el proyecto en cuestión trata el plan de urbanización integral de)/ Barrio El Ceibo, el cual contempla la realización de las siguientes obras: a) Saneamiento hidráulico: ejecución de desagües pluviales, estación de bombeo y terraplén de protección; b) Construcción de la Red Vial: pavimentación de calles y veredas para el tránsitq peatonal; c) Construcción de espacios de esparcimiento, recreación y plazas; d) Construcción de un Centro Barrial de Infancia (CBI) o Nido (Núcleo de Innovación y Desarrollo de Oportunidades); y e) Instalación de sistema de energía solar para dlendencias municipales.
Que su objetivo principal es optimizar las condiciones de infraestructura inherentes al barrio, mejorando la trama urbana, la seguridad vial y peatonal, los espacios de uso común y recreativo, el acceso a los centros de educativos y de salud, evitando inundaciones y favoreciendo la integridad física y social al tejido urbano, incrementando la calidad de vida en general de sus habitantes y la de sus vecinos de los alrededores.
Que específicamente en cuanto al ítem concerniente al saneamiento hidráulico de la obra, se remitió el Expediente N2 4119-5719/17 al Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible solicitando se evalúe si corresponde la intervención de la Autoridad Ambiental Provincial.
Que, sentado lo expuesto, se procede a analizar los impactos ambientales detallados en el estudio técnico en cuestión.
Que respecto de los efectos que acarreará la fase de construcción del Proyecto, se producirán impactos negativos sobre los distintos componentes del medio que se relacionan con la generación de ruidos molestos en horario de operaciones, las emisiones de material particulado y de gases de combustión,, movimientos de suelos, generación de polvos ,y escombros, la modificación de los drenajes y riesgo de anegamiento, las interferencias con la infraestructura existente e incremento en la gestión de residuos (incluyendo el material resultante de las demoliciones, excavaciones y movimientos de suelo). Asimismo, el análisis efectuado permite suponer que la actividad usual de los vecinos en el barrio se verá afectada durante el tiempo de obra, principalmente al no poder acceder a los espacios comunitarios que se encontrarán en obra. Todos los impactos detallados están acotados en el tiempo y en general también en el espacio, en las inmediaciones del área operativa de la obra, finalizando junto con la construcción.
Que una vez terminada la obra y durante la etapa de operación se prevén mayoritariamente impactos positivos permanentes de gran relevancia al mejorar las condiciones de vida para la comunidad del Barrio El Ceibo. En cuanto a los impactos negativos el principal riesgo potencial se asocia a un posible anegamiento del área en caso de mal funcionamiento de la estación de bombeo.
Que los impactos negativos descriptos serán pasibles de ser atenuados mediante la aplicación de las Medidas de Mitigación y a través de la implementación del Plan de Gestión Ambiental que deberá ser definido por la contratista para la etapa de construcción y por el Municipio para la etapa de operación.
Que el equilibrio entre los impactos negativos y positivos de potencial ocurrencia durante las fases de desarrollo del proyecto, revelan en términos generales una marcada sustentabilidad.
Que las dependencias técnicas de esta Comuna han efectuado por su parte ciertas recomendaciones las cuales se sintetizan en el Anexo I que acompaña al presente. Las mismas deberán ser complementarias y adecuadas con las medidas de mitigación apropiadas elaboradas en el EIA, que forma parte del presente como Anexo II. Cabe aclarar que la factibilidad del proyecto se sujeta a su debido cumplimiento.
Que este gobierno municipal viene desarrollando una gestión integral relacionada con la construcción de viviendas sociales, urbanización y mejora de la infraestructura de los barrios más vulnerables del partido.
Que un proyecto de esta envergadura mejora la atención en materia de salud pública acercando los centros de salud a los barrios mediante la instalación de las UAP y fomenta la educación y la contención social con actividades extra escolares y deportivas a través de la creación de áreas de esparcimiento y comedores que conforman los CBI, los cuales promueven mejoras en la calidad de la alimentación de los niños y las conductas afines a aquella.
Que sin duda, el desarrollo de estos proyectos integrales de urbanización enriquecen la calidad de vida de sus habitantes y propician la integración de los más vulnerables con la sociedad en su conjunto, por lo que resulta una obra superadora en materia de hábitat.
Que, en orden a todo lo expuesto, y atento los informes realizados, la Autoridad Ambiental encuentra fundamento más que suficiente para expedirse sobre la factibilidad de la obra, conforme lo dispuesto en el Artículo 20º de la Ley 11.723, correspondiendo luego su publicación y posterior remisión de esta Declaración de Impacto Ambiental al Sistema Provincial de Información Ambiental, para su registro, en cumplimiento de los Artículos 172 y 21º de la citada Ley.
Por ello, el INTENDENTE MUNICIPAL DE VICENTE LÓPEZ, por imperio de las facultades del Artículo 108º, incisos 11 y 16 de la Ley Orgánica de las Municipalidades y en uso de las atribuciones conferidas por los Artículos 732 y 772 de la Ley Provincial 11.723
DECRETA
ARTICULO 1°.- Ejercer la atribución de competencia y avocarse al ejercicio de las facultades propias de la Autoridad Ambiental Municipal.-
ARTICULO 2°.- DECLARASE FACTIBLE el proyecto de obra denominado "Plan de Urbanización Integral del Hábitat Barrio El Ceibo".-
ARTICULO 3°.-Lo dispuesto en el artículo precedente queda condicionado al cumplimiento de las consideraciones y mitigaciones que se recomiendan en el Anexo I y II que acompañan y son parte integranté del presente, y de las demás medidas mitigatorias detalladas en el estudio técnico obrante en el expediente de marras.-
ARTICULO 4°.- Por la Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos desígnese el representante que ejercerá la Inspección de Obra, fiscalizando el cumplimiento integral del Plan de Gestión Ambiental y la correcta implementación de las medidas de mitigación en los distintos estadios y avances de la obra.-
ARTICULO 5°.- Remítase copia de la presente Declaración de Impacto Ambiental al Sistema Provincial de Información Ambiental, conforme el Art. 21º de la Ley Provincial Nº 11.723.-
ARTICULO 6°.- Por la Subdirección de Digesto Municipal publíquese el presente en el Boletín Municipal.-
ARTICULO 7°.- Tomen conocimiento las Secretarías de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos, de Gobierno y Asuntos Interjurisdiccionales, de Fiscalización y Control, y de Tránsito, Transporte Público y Seguridad Vial, las que adoptarán las medidas conducentes para el cumplimiento de la presente declaración.-
ARTICULO 8°.- Adóptense los recaudos necesarios para que la presente Declaración de Impacto Ambiental y sus antecedentes, puedan ser consultados por cualquier habitante del Municipio.-
ARTICULO 9°.- Comuníquese al Honorable Concejo Deliberante del presente Decreto.-
ARTICULO 10°.- Dése al Registro Municipal de Decretos, cúmplase, hágase saber y oportunamente, ARCHÍVESE.-
Fdo: Macri- Vittorini
ANEXO I
CONDICIONES PREVENTIVAS Y/O DE MITIGACION RESPECTO DEL PROYECTO DE OBRA PÚBLICA “PLAN DE URBANIZACIÓN INTEGRAL DEL HÁBITAT BARRIO EL CEIBO” - EXPEDIENTE Nº 4119-5073/17.-
SECRETARÍA DE PLANEAMIENTO, OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS PÚBLICOS
DIRECCIÓN DE ARBOLADO URBANO
Considera contemplar las siguientes observaciones:
SUBSECRETARÍA DE PLANEAMIENTO URBANO.
DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PARTICULARES Y URBANISMO
Hace saber que la obra tendrá intervención sobre la superficie zonificada como RU en el Código de Ordenamiento Urbano, sector delimitado por las vías del ferrocarril (hoy Tren de la Costa) y la traza del vial costero, desde la calle Capitán Bermúdez hacia el norte.
Destaca que la construcción de aceras está regulada por el C.O.U. según Título 4.7.3, normativa que contempla las especificaciones técnicas que deberán ser cumplidas por el contratista.
DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO E INFRAESTRUCTURA
Considera que dentro de las mitigaciones para reducir los impactos se deberá contar con las medidas de Comunicación que resultan fundamentales para mantener a la población involucrada informada acerca de la necesidad de la obra, de las molestias a las que se verán sometidas, de los objetos del emprendimiento y de sus beneficios.
A su vez destaca las siguientes observaciones:
En cuanto a las condiciones técnicas, indica que se deberá cumplir con las normativas vigentes respecto de calidad y seguridad, las factibilidades de empresas proveedoras de servicios como Edenor y AySA, siendo imprescindibles para el inicio de las obras asegurando el funcionamiento de la Estación de Bombeo a realizar.
Asimismo, subraya la importancia de tener en cuenta las condiciones de la Reserva Ecológica una vez terminadas las obras respecto de la operación del barrio con la construcción del terraplén o talud correspondiente que permita evitar junto con la Estación de Bombeo prevista, la sistemática anegación del barrio, dejando el área necesaria para la natural permeabilidad y absorción requerida por el sector que hace posible garantizar la vegetación natural que rodea a la reserva y a la zona costera.
Respecto a la remoción de suelos y utilización de rellenos en la realización de taludes y áreas de esparcimiento, indica que deberá asegurarse, a través de estudios químicos de suelos, las condiciones no contaminantes de los restos a utilizar.
SECRETARÍA DE TRANSITO, TRANSPORTE PÚBLICO Y SEGURIDAD VIAL
Considera que la obra, una vez finalizada, favorecerá el desenvolvimiento del barrio, los accesos y la circulación dentro del mismo.
Por otra parte, será la encargada de la colocación de los nomencladores de calles correspondientes.
Tomará las medidas necesarias a los fines de garantizar la correcta fluidez del tránsito vehicular en la zona afectada por la obra, conforme el plan de trabajo correspondiente y las medidas de mitigación propuestas por el EIA.
Se destacan las siguientes medidas planteadas por el EIA:
SECRETARÍA DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL
DIRECCIÓN DE POLÍTICA Y CONTROL AMBIENTAL
DIRECCIÓN DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
En su informe sostiene la Viabilidad Ambiental del proyecto de obra, considerando el equilibrio entre los impactos positivos y negativos del mismo, en tanto se cumpla con las Medidas de Mitigación propuestas por el Estudio de Impacto Ambiental y con la implementación del Plan de Gestión Ambiental.
Respecto de los impactos negativos, indica que los mismos son temporales y correspondientes a la etapa de construcción, destacando los siguientes: generación de ruidos molestos, emisiones de material particulado y de gases de combustión, movimientos de suelos, generación de polvos y escombros, modificación de los drenajes y riesgo de anegamiento, interferencias con la infraestructura existente e incremento de la gestión de residuos entre otros.
ANEXO II
PLAN DE GESTION AMBIENTAL
PROYECTO DE OBRA PÚBLICA “PLAN DE URBANIZACIÓN INTEGRAL DEL HÁBITAT BARRIO EL CEIBO” - EXPEDIENTE Nº 4119-5073/17.-
Concepto
El presente Plan de Gestión Ambiental (PGA) describe las Medidas de Mitigación diseñadas para atenuar y/o suprimir los efectos negativos a producirse por el proyecto en el medio de inserción y aquellos factibles de ocurrencia con que el medio de inserción influirá en el proyecto.
Es su objetivo la protección del ambiente y la población involucrada, tanto en la Etapa Constructiva como Operativa de la obra, tendiendo a minimizar los efectos adversos y a potenciar los impactos positivos de la misma.
Etapa Constructiva
1. Información a la Comunidad
Respecto de las tareas desarrolladas con relación al medio ambiente, que resulten de interés público, la información se mantendrá actualizada y a disposición para dar respuesta inmediata a todo tipo de consulta, observación u objeción que pudiere surgir durante el desarrollo de la obra. La Contratista, previo acuerdo con la Inspección de Obra, será la responsable de la difusión del cronograma aprobado. Los anuncios se deberán efectuar con anticipación al inicio de las tareas y permanecer vigentes hasta que los trabajos se hayan concluido.
A). Informar acciones que alterarán el normal desarrollo de actividades en el entorno inmediato:
• Tareas que ocasionarán inconvenientes.
• Día/s y horario/s en que se llevarán a cabo.
• Localización y determinación de la afectación (tránsito, suministro de servicio, etc.)
• Medidas dispuestas para minimizar las molestias.
• Reparquización y medidas de reposición del arbolado público.
B). Divulgación del cronograma y los avisos particulares pertinentes:
• Carteleras y/o elementos de señalética ubicados en la vía pública.
• Página web de la contratista y del Municipio de Vicente López.
• Volantes distribuidos en inmediaciones del AOP.
2. Coordinación de la Contratista con otros actores relevantes
Convocar reuniones previas al inicio de la obra para el armado de un cronograma consensuado, que detalle las tareas que requieran la intervención de diferentes organismos, instancias de aprobación, responsables y vías de comunicación.
Se acordarán las soluciones más adecuadas para continuar la prestación de servicios en condiciones de total seguridad, minimizando las interferencias. Se deberán especificar las interferencias previstas y elaborar un plan de contingencia que indique cómo proceder en caso de interrupción accidental del suministro.
Coordinación con:
• Empresas Subcontratistas.
• Empresas prestadoras de servicios de red.
• Dependencias del Municipio.
3. Capacitación sobre Higiene, Seguridad y Medio Ambiente
La planificación y ejecución de la capacitación dirigida a todo el personal de obra se llevará a cabo bajo la supervisión del profesional Responsable de higiene, seguridad y ambiente de la Contratista. Se realizarán reuniones informativas previas al inicio de la obra y luego, reuniones de intercambio y entrenamiento.
A). Objetivos:
• Concientizar sobre el rol de cada uno en la conservación del medioambiente.
• Instruir sobre los impactos negativos de la obra y las medidas de mitigación a aplicar.
• Concientizar sobre riesgos de accidentes de trabajo.
• Instruir sobre las medidas de higiene y las pautas de prevención y riesgos de trabajo.
• Instruir sobre el uso de Elementos de Protección Personal (EPP).
B). Contenidos:
• Inducción básica en protección ambiental.
• Resguardo y manejo de las especies vegetales presentes en el entorno inmediato.
• Gestión de residuos (sólidos urbanos, especiales y/o peligrosos).
• Riesgos asociados a las tareas y medidas de prevención.
• Carga y transporte manual.
• Uso de herramientas y útiles manuales.
• Contingencias ambientales: derrames, desmoronamientos, explosiones, etc.
• Riesgo eléctrico.
• Seguridad de las personas. Uso de EPP.
• Prevención y Control de Incendios.
• Primeros auxilios.
4. Tránsito y Transporte
Planificación e instrumentación para resolver las interrupciones sobre la red vial y peatonal que deriven de la construcción del Proyecto.
Acciones:
• Planificar las tareas que impliquen avances sobre el trazado de la red vial, de modo tal de minimizar la ocurrencia de interrupciones.
• Cumplimentar el esquema de desvíos y pasos alternativos de la trama vial.
• Incorporar las disposiciones de señalización y seguridad vial previstas por la normativa nacional y local vigente, dando aviso de las rutas alternativas con la suficiente antelación geográfica y de forma tal que puedan ser leídos desde los vehículos en circulación.
• Resolver la accesibilidad vehicular y peatonal a los vecinos frentistas de la obra.
• El acceso de vehículos al obrador deberá ser perfectamente identificado para minimizar los efectos de interferencia con la red peatonal de circulación.
• Instalar vallados de red peatonal para evitar accidentes a los transeúntes.
• Facilitar, en condiciones de seguridad, el desplazamiento de personas con movilidad reducida.
5. Seguimiento de Medidas de Higiene y Seguridad
Con el fin de minimizar riesgos y evitar accidentes de trabajo se recomienda:
• Asegurar el cumplimiento de las reglamentaciones y exigencias indicadas en la Ley Nº 19587 de Seguridad e Higiene en el Trabajo y la Ley Nº 24557 de Riesgos del Trabajo.
• Contar con un profesional matriculado, encargado de hacer cumplir la reglamentación vigente, tanto al personal directamente contratado por la contratista, como a los subcontratistas.
• Contratar un servicio externo de medicina del trabajo.
• Implementar un registro de control de los equipos (pesados, alarmas, contactos, equipos de izar, etc.).
• Implementar sistemas contra incendio (matafuegos, carros de polvo químico etc.) estratégicamente ubicados y señalizados.
• Implementar señalización de seguridad clara y visible.
• Controlar ropa de trabajo y equipo de seguridad (botines de seguridad, casco, anteojos de seguridad, protectores auditivos, etc. según corresponda y de acuerdo a la actividad desarrollada), tanto en personal directamente contratado como en subcontratistas.
• Contar con baños y vestuarios conforme normativa vigente.
• Realizar mediciones y mantener un registro respecto de ruido, vibraciones, material particulado, etc.
• Garantizar la provisión de agua potable para los obreros, conforme normativa vigente.
• Garantizar que el sector de carga, descarga y almacenamiento de combustibles sea operado por personal capacitado para dicha tarea.
• Se deberán colocar carteles con la indicación "Prohibido Fumar" en el sector antes citado.
• Prever tanques para el almacenaje de hidrocarburos perfectamente identificados ubicados lo más lejos posible de focos de fuego.
• Los obradores deberán estar comunicados por teléfono con los organismos/instituciones que correspondan, para hacer frente a emergencias (bomberos, hospitales, seguridad, etc.).
• Mantener correctamente iluminado el perímetro de los obradores y zonas de estacionamiento de equipos y vehículos.
• Durante la construcción, la zona de afectación deberá permanecer correctamente delimitada y señalizada prohibiendo el ingreso a personal extraño a la obra.
6. Seguimiento de Medidas de Mitigación
Desde días previos al inicio de la obra y durante su período de ejecución y garantía, la Contratista podrá planificar y mantener actualizada una planilla tipo "tablero de control", para la supervisión de la implementación de las medidas de mitigación previstas para la etapa constructiva. El mismo deberá contener las acciones a implementarse, los recursos materiales necesarios, el personal responsable y frecuencia temporal de chequeo.
7. Manejo de Residuos
La Contratista deberá estar inscripta en el registro de generadores de residuos correspondiente y contratar a un transportista y empresa de disposición habilitados para tal fin.
Medidas precautorias y procedimientos según el material o residuo, para cada acción específica que lo genere:
• Minimizar en la medida de lo posible la generación de todo tipo de residuos.
• Reciclar y recuperar la mayor cantidad de residuos posible.
• Almacenar los residuos reciclables en contenedores identificados para tal fin.
• Capacitar a todo el personal al respecto del manejo de residuos y su peligrosidad.
• Los materiales producidos de la limpieza del terreno, demolición, escombros y restos de obra, como así también todo excedente de movimiento de tierra no apta para reutilizar, deberán retirarse, transportarse y disponerse fuera de los límites de la obra. El transporte y la disposición final de estos materiales se realizará cumpliendo todos los requisitos normativos vigentes de acuerdo a lo convenido con la Inspección de Obra.
• Estará terminantemente prohibido arrojar residuos desde el predio de la obra al exterior, ya sea directamente o por medio de mangas. Los residuos deberán extraerse por medios mecánicos, embolsarse o verterse en contenedores específicos.
• Los materiales considerados especiales por la Ley 11720 y no aceptados en el CEAMSE, deberán ser transportados y tratados por transportistas y operadores, habilitados en los registros correspondientes del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible.
• La extracción de aceites, combustibles, liquido del radiador y aceites hidráulicos se deberá hacer exclusivamente en un galpón de mantenimiento, evitando el posible contacto de los mismos con el suelo.
• Las baterías usadas, podrán ser restituidas a sus fabricantes para la recuperación de materiales. El manejo incorrecto de baterías, puede ocasionar derrames de ácidos sobre el suelo o sobre operadores, con los consecuentes impactos negativos. La empresa debe manejar las mismas previendo captar eventuales derrames y/o roturas, impidiendo su contacto con el agua de lluvia y evitando caídas de las mismas durante su movimiento.
• El almacenamiento de aceites, lubricantes, combustibles, etc, se deberá realizar en contenedores adecuados, estancos y estar claramente identificados.
• Los trapos, maderas, guantes, y todo otro material manchados con aceites, o absorbentes provenientes de derrames deberán almacenarse en contenedores identificados para tal fin. En el caso de producirse derrames, los mismos deberán ser absorbidos y/o colectados inmediatamente.
• La quema de basura quedara estrictamente prohibida.
• Bajo ningún concepto podrán enterrarse materiales en el terreno.
• Bajo ningún concepto podrán arrojarse residuos y/o materiales al Río de la Plata.
8. Manejo de Efluentes Líquidos
Recomendaciones:
• Se deberá evitar la contaminación de desagües y cursos de agua con deshechos sanitarios, sedimentos, material sólido y cualquier sustancia proveniente de las operaciones de construcción.
• Los obradores y frentes de obra, en caso de no contar con instalaciones sanitarias conectadas a las cloacas, deberán estar provistas de sistemas sanitarios tales como baños químicos en cantidad suficiente para abastecer al personal, evacuando los mismos regularmente según corresponda.
• Las áreas de almacenamiento de insumos para mantenimiento y/u operación de equipos (combustibles, lubricantes, grasas, etc.) serán ubicadas lo más lejos posible de cursos de agua, agua subterránea y población. Los tanques de almacenamiento de combustibles, frente a posibles derrames, deberán estar contenidos por un sistema que garantice la contención del líquido almacenado, batea antiderrame.
• Toda práctica que pueda tener derrames (cambio de aceites, reparaciones hidráulicas, etc.) requerirán medios apropiados para su contención frente a derrames (bandejas, bermas, materiales absorbentes, etc.).
• Todo derrame deberá ser inmediatamente contenido y su resultante almacenado y tratado según la Ley 11720.
• Bajo ningún concepto podrán arrojarse residuos líquidos al Río de la Plata.
9. Reducción de Ruidos y Vibraciones
Las actividades deberán ser programadas de modo de minimizar las afectaciones por ruido al área circundante.
Pautas mínimas a tener en cuenta:
• Utilizar equipos y maquinarias de baja producción de ruido y vibraciones.
• Uso de silenciadores adecuados en los equipos motorizados, dispositivos de supresión o amortiguación en generadores, compresores, etc.
• Proporcionar protectores auditivos a los operarios de mayor exposición al ruido.
• Respetar la carga máxima por eje permitida en las reglamentaciones vigentes.
• Respetar los horarios de obra acordados con la Inspección de Obra.
10. Arbolado Urbano
El objetivo primario de la forestación es crear grupos de plantas que compensen la eliminación de vegetación, minimicen el impacto ambiental, la contaminación atmosférica y acústica, mejorando el paisaje urbano.
La Contratista deberá contar con un profesional especialista en el tema, encargado de la planificación y supervisión de las acciones a realizar respecto del arbolado en el AOP que trabaje en consonancia con lo dispuesto por la Dirección de Arbolado Urbano, quien deberá aprobar las medidas propuestas para remoción, trasplante y sustitución de especies.
Para la parquización se tendrá en cuenta la elección de especies adecuadas para el arbolado urbano, el mantenimiento de un paisaje verde todo el año con la incorporación de especies perennes y caducas.
11. Hallazgos de interés Patrimonial
Se deberá garantizar el cumplimiento de la normativa nacional y local vigente en relación a la protección del Patrimonio Histórico, Cultural, Arqueológico y Paleontológico.
Acciones a implementar desde el inicio de las excavaciones y durante todo el período que se desarrollen estas tareas:
• Los procedimientos a seguir ante un hallazgo de valor material, científico, artístico, arqueológico o paleontológico, de acuerdo a lo estipulado por las normas vigentes, como así también los criterios que correspondan para la extracción y protección de las piezas halladas.
• La instrucción a los operarios de dar aviso al personal de mayor jerarquía ante el descubrimiento de piezas sobre las que pudiere existir un interés patrimonial.
12. Programa de Contingencias
Deberá incluir procedimientos de acción inmediata por personal especialmente designado, y equipado con los medios adecuados, para enfrentar situaciones de emergencia.
A). Elaborar los procedimientos específicos para las siguientes contingencias:
• Incendios.
• Explosiones.
• Derrames.
• Derrumbes.
• Inundaciones.
• Incidente y/o accidentes por interferencia en los servicios públicos.
• Accidentes del personal o en la vía pública.
B). La Contratista debe determinar con anticipación, el accionar en caso de riesgos o accidentes que afecten a personas y/o al medio ambiente:
• Designando el/los responsable/s para ordenar la ejecución de las acciones, capacitado/s para enfrentar situaciones de emergencia.
• Poniendo al alcance del personal los elementos y dispositivos de seguridad necesarios para resolver las contingencias y mantenerlos en condiciones adecuadas para su inmediato uso.
• Trazando un Plan de Evacuaciones, que atienda la situación para la totalidad de las hipotéticas contingencias, la adecuada ubicación y señalización de las salidas de emergencia y el entrenamiento del personal para su procedimiento.
• Exhibiendo en lugares visibles de la obra e instrumentando la difusión entre el personal destinado en el lugar, de un instructivo impreso sintético que indique el accionar en caso explosiones, riesgos evidentes, derrames de combustibles o tóxicos, accidentes personales, etc.; en el mismo, se indicarán los números telefónicos de utilidad para todos los casos (SAME, bomberos, policía y otros servicios que se consideren importantes en situaciones de emergencia).
Etapa Operativa
1. Monitoreo y Control de la Calidad del Aire
Se sugiere la realización de monitoreos de concentración de gases, ruidos y vibraciones con el objeto de determinar si las emisiones resultan inferiores a los límites admisibles y en caso contrario, implementar las medidas correctivas que se consideren más efectivas.
2. Control y Mantenimiento de la Estación de Bombeo
Con el objetivo de evitar situaciones imprevistas de anegamientos en el barrio, la autoridad competente establecerá una rutina de control y mantenimiento periódico de las instalaciones y equipos que componen la Estación de Bombeo, a fin de asegurar su correcto funcionamiento:
• Funcionamiento de las bombas.
• Estado de la instalación eléctrica.
• Funcionamiento del grupo electrógeno.
• Correcto almacenamiento del combustible para el grupo electrógeno.
• Disponibilidad y aprovisionamiento de combustible para el grupo electrógeno.
• Limpieza de rejas para evitar obstrucciones.
• Verificación de los conductos de evacuación.
3. Limpieza y Recolección de Residuos
Se deberá garantizar un adecuado servicio de limpieza en el Barrio, dado que la presencia de residuos en este paso puede impedir el escurrimiento del agua de lluvia hacia la red pluvial.
La autoridad competente dispondrá de los medios y establecerá las pautas para realizar la limpieza y recolección de los residuos del Barrio. Asimismo se garantizará el adecuado almacenamiento de los residuos especiales hasta que sean retirados por el transportista.
4. Programa de Contingencias
A). Previsión de acciones ante las siguientes contingencias:
• Incendio.
• Explosión.
• Inundaciones.
• Derrames de tóxicos.
• Tormentas.
• Accidentes graves.
B). Recomendaciones:
• Elaborar procedimientos que indiquen qué hacer en caso de presentarse alguna contingencia.
• Trazar y exhibir en sitios visibles un Plan de Evacuación, que atienda la situación para la totalidad de las contingencias.
• Designar los responsables de ordenar la ejecución de las acciones, la adecuada ubicación y señalización de las salidas de emergencia.
• Realizar el entrenamiento del personal para ejecutar la evacuación.
• Efectuar simulacro de evacuación.
• Identificar los centros de salud más próximos a los que serán derivadas las personas afectadas.
• Mantener expuestos en lugares visibles tanto los números telefónicos de los centros de salud como la indicación de las trayectorias previstas, que aseguren un rápido arribo de los vehículos de traslado.
• Proveer todos los elementos y dispositivos de seguridad necesarios para resolver las contingencias y mantenerlos en condiciones adecuadas para su inmediato uso.
• Llevar un registro de las contingencias ocurridas, detallando las medidas correctivas para evitar que vuelvan a suceder.