Boletines/Alberti

Ordenanza Nº2492/21

Ordenanza Nº 2492/21

Alberti, 13/12/2021

VISTO:

            La calle paralela a la Juana Azurduy entre Quinta 5 – Fracción I y Quinta 6 – Fracciones I y II del nuevo loteo detrás del Barrio Cavagnaro de la localidad de Alberti no cuenta con una identificación impuesta por este Honorable Cuerpo;

            Lo establecido en el Art 27º inciso 2 y 4 de la ley Orgánica de las Municipalidades,

            La Ordenanza N° 2369/19 que establece el criterio de igualdad de género en las nuevas denominaciones de calles y espacios públicos del distrito; y

 

CONSIDERANDO:

            Que, la Comunidad Educativa de la E.E.P. Nº 10 Jornada Completa “Domingo Faustino Sarmiento” realizó el Proyecto “LAS INVISIBLES DE LA PATRIA” presentado en la Feria Distrital de Educación, Arte y Tecnología el 15 de septiembre, por los alumnos de 2º Ciclo, siendo asesoras de la investigación las docentes Elisangela Salazar y Julieta Lagorio, acompañadas por todo el equipo escolar y familias.

            Que, dicho proyecto, que pasó a la instancia Nacional, busca la visibilización de las patriotas que también pusieron su energía y en algunos casos hasta se jugaron la vida por la independencia de nuestro país.

            Que, en el marco de dicho proyecto el día 11 de noviembre la E.E.P N°10 junto al Área de DD.HH y Género celebraron los 70 años de la primera vez que las mujeres votaron y pudieron ser elegidas en Argentina realizando una elección que tuvo como objetivo designar con el nombre de la ganadora a una calle de nuestra localidad.

            Que, las candidatas propuestas por los alumnos y alumnas fueron: María Remedios del Valle, Macacha Güemes, Catalina Echeverría y Martina Chapanay

            Que, la lista más votada llevó a María Remedios del Valle al triunfo.

            Que, María Remedios del Valle fue una argentina de origen africano que nació en 1766 en la capital del Virreinato del Río de la Plata. Su vocación de servicio la llevó a realizar trabajos de enfermería para auxiliar a quienes defendieron la ciudad porteña durante la segunda invasión inglesa, en 1807.

            Que, su espíritu patriótico la hizo ir más allá, por lo que estuvo enlistada en distintas batallas y fue Manuel Belgrano quien, deslumbrado por su compromiso, disciplina y lealtad, la nombró capitana de su ejército.

            Que, participó en la batalla de Ayohúma, Vilcapugio y Tucumán, así como también en el Éxodo jujeño. Perdió a su marido y a sus dos hijos en combate y en los diferentes enfrentamientos recibió incontables heridas de bala y sable en su cuerpo.

            Que, en 1813 fue tomada prisionera por los españoles, quienes la azotaron por nueve días por haber ayudado a huir a oficiales patriotas en el campo de prisioneros.  Finalmente, pudo escapar e incorporarse a las fuerzas de Martín Miguel de Güemes y Juan Antonio Álvarez de Arenales, para otra vez cumplir una doble función, la de combatiente y enfermera. Siete veces estuvo "en capilla", a punto de ser ejecutada por el enemigo.

            Que, una vez terminada la guerra regresó a la ciudad de Buenos Aires donde se encontró con la indigencia.

            Que, su suerte cambió en agosto de 1827 cuando el general Juan José Viamonte la reconoció pidiendo limosna en las calles de la Ciudad de Buenos Aires, ya hundida en una extrema pobreza. Viamonte -una vez elegido diputado- solicitó ante la Junta de Representantes de la Provincia de Buenos Aires que se le otorgase a María Remedios una pensión por los servicios prestados a la patria.

            Que, el 11 de octubre de 1827 se aprobó unánimemente su reconocimiento como capitana de infantería y la pensión correspondiente, más tarde fue ascendida a sargenta mayor de caballería y a comienzos de 1830, fue incluida en la Plana Mayor del Cuerpo de Inválidos con el sueldo íntegro de su clase. El reciente gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, fue quien decretó su jerarquía de sargento mayor.

            Que, murió el 8 de noviembre de 1847 sin haber recibido en vida el reconocimiento por su colaboración en la Guerra de la Independencia argentina.

            Que, la narrativa histórica tampoco le había dado -hasta ahora- el lugar que se merece junto aquellos héroes y heroínas comprometidas, valientes y generosas que han puesto su vida entera al servicio de la Patria.

            Que, en abril del 2013 se sanciona la Ley Nro. 26.852,  que conmemora el "Día Nacional de los/as Afroargentinos/as y de la Cultura Afro", instituyéndose como el primer reconocimiento legislativo de carácter nacional hacia los y las afrodescendientes.

Que, la fecha rinde homenaje a María Remedios Valle y se convirtió en un hito histórico en el camino de la visibilidad de los aportes de la comunidad afro en la construcción de la Argentina.

            Que, el 06 de julio de 2021 la Secretaría de Políticas de Igualdad y Diversidad, participó de la instalación del primer cuadro de una mujer en el edificio de la Cámara de Diputados y Diputadas de la Nación en homenaje a María Remedios del Valle.

            Que, para seguir construyendo una sociedad más justa e igualitaria, es necesario recorrer la historia de algunas mujeres que fueron piezas fundamentales de nuestra Historia Nacional y que han pasado estos doscientos años de Patria en las sombras.

            Que, sabemos que estas mujeres fueron un pilar en la configuración de la Argentina naciente, no detrás de los grandes hombres de la época, sino como protagonistas con propia voz.

            Que, por todo lo expuesto.

 

EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DEL PARTIDO DE ALBERTI  EN USO DE SUS ATRIBUCIONES QUE LE SON PROPIAS SANCIONA CON FUERZA DE:

 

ORDENANZA

ORDENANZA

ARTÍCULO 1) Identifíquese con el nombre de María Remedios del Valle a la calle paralela a la Juana Azurduy entre quinta 5 – Fracción I y Quinta 6 – Fracciones I y II, que se encuentra en el nuevo loteo detrás del Barrio Cavagnaro de la localidad de Alberti, que como ANEXO 1 conforma la presente.

ARTÍCULO 2) Ténganse en cuenta los nombres de Macacha Güemes, Catalina Echeverría y Martina Chapanay para futuras designaciones de calles de la localidad de Alberti.

ARTÍCULO 3) Solicitar al área municipal correspondiente  a los efectos de colocar los carteles señalizadores.

ARTÍCULO 4) Infórmese la imposición del nombre a: Juzgado de Paz Letrado, Juzgado de Faltas, Correo Argentino, Camuzzi Gas, Eden, Cavial y demás empresas que entreguen mensajería puerta a puerta.

ARTÍCULO 5) De forma.