Boletines/Coronel Suárez

Ordenanza Nº7606/2021

Ordenanza Nº 7606/2021

Coronel Suárez, 14/10/2021

ORDENANZA

ARTICULO 1°.- Créase dentro la estructura orgánica - - - - - - - - - - - funcional del Departamento Ejecutivo Municipal bajo la órbita de la subsecretaría de Desarrollo social, la Dirección de las mujeres, políticas de género y Diversidad Sexual.

 

ARTICULO 2°.- Serán funciones y objetivos de la Dirección - - - - - - - de las mujeres, políticas de Género y Diversidad Sexual:

    I. Participar en la consolidación de políticas públicas de Coronel Suárez, que contribuyan al reconocimiento y valoración social de la importancia de la igualdad de género para el fortalecimiento de la democracia.

   II. Promover la participación equitativa en la vida política, cultural, económica y social de las mujeres y diversidad.

  III. Reconocer e instalar dentro de las políticas públicas del Municipio de Suárez la promoción de los derechos de las mujeres, la autonomía e independencia y la formación como herramienta para la salida de las violencias y la construcción de equidad.

   IV. Conformar y fortalecer la Mesa Local de prevención y atención en violencia de género.

    V. Consolidar un grupo de profesionales capacitados para atender las situaciones de violencias y el diseño de estrategias para la salida de las mismas.

   VI. Brindar asesoramiento, atención y contención a las mujeres e integrantes del colectivo LGTBIQ+ que recurran a la dirección y que se encuentren en situaciones de violencia y/o cualquier otra situación que implica menoscabo en sus derechos en razón de género.

El asesoramiento y acompañamiento legal está destinado a garantizar su acceso a la justicia.

Mientras que, la atención psicológica debe ir encaminada a fortalecer las habilidades de la mujer para hacer frente a la situación vivida, tratando de reparar el daño ocasionado por la violencia estructural facilitando el acceso a otros recursos que propicien el proceso de empoderamiento de la mujer asistida.

El asesoramiento social tiene por objeto poner en conocimiento a la persona que concurra a la Dirección de las alternativas/recursos disponibles y para que esta pueda evaluar junto a el/la profesional las que mejor se adapten a sus necesidades y le sirvan para superar la crisis en la que se encuentra inmersa, tomando en cuenta su situación, sus sentimientos, vivencias, dificultades y necesidades. Se informa, orienta y, en su caso, se gestiona el acceso a los recursos dependientes de la Subsecretaría de Desarrollo Social.

  VII. Generar y coordinar dispositivos grupales/redes para quienes concurren a la Dirección, con el fin de que les participantes se fortalezcan mediante la adquisición de información, conocimientos y habilidades para hacer frente a las dificultades referidas a las problemáticas que transitan.

 VIII. Establecer dispositivos y herramientas para el abordaje con niñez y adolescentes Trans: Es importante la existencia de un marco de atención y acompañamiento desde el Estado en relación a la garantía de derechos de niñas, niños, niñez y adolescentes trans y de género variable con profesionales formadas/osque garanticen mayor acceso a los derechos de este colectivo y una garantía plena de los derechos consagrados en la Convención de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.

   IX. La creación de espacios que promuevan el acceso a la salud sexual integral y la organización para el desarrollo de otras reivindicaciones.Gestionar estudios médicos específicos relacionados con el cuidado de la mujer, como mamografías y Papanicolaou, etc., entendiendo la violencia de género como un problema que afecta también al área salud de la población femenina.

    X. Visibilizar las tareas de cuidado como parte de la economía y generar políticas públicas al respecto.

   XI. Promover la formación en oficios no convencionales para mujeres, ampliando así las posibilidades de inserción en el mercado laboral.

  XII. Implementar espacios de formación con perspectiva de género en escuelas, dependencias barriales, centros de salud y sociales, clubes, centros de fomento y todas aquellas organizaciones sociales que tengan asiento en el Municipio.

 XIII. La creación de espacios comunitarios estratégicos en clubes/dependencias barriales de Coronel Suárez mediante los cuales se pueda abordar la temática equidad y derechos de las mujeres. Dichos espacios se configuran como lugares de recepción, escucha y abordaje no solo de las cuestiones asociadas a la violencia de género, sino también como abarcadores de las diversas problemáticas sociales, económicas, etc., que atraviesan las mujeres. En este sentido, el abordaje territorial permite un conocimiento profundo del entorno social y de las problemáticas de las mujeres, fortaleciendo redes con la capacidad de prevenir la violencia de género desde todas las acciones que sean posibles y construyendo núcleos básicos de información/acompañamiento/derivación.

  XIV. Ser herramienta para la construcción de un Municipio libre de violencias y con cupos paritarios para las mujeres y la población LGTBIQ+.

   XV. Generar espacios capacitados y sensibilizados, y trabajar en conjunto con el HCD para la implementación del cupo laboral trans, según Ley Nacional N° 27.636 “Ley de promoción del acceso al empleo formal para personas travestis, transexuales y transgénero” y Ley Provincial N° 14.783 de obligatoriedad de ocupación de cargos en la Administración Pública no inferior al 1% a personas travestis, transexuales y transgénero.

  XVI. Delinear con la Dirección de Empleo Municipal una política orientada a la inserción laboral de las mujeres y personas trans, en el marco de la Ley Nacional N° 27.636 y Ley Provincial N° 14.783.

 XVII. Articulación con organismos nacionales y provinciales, a través de sus programas destinados a la inclusión laboral con perspectiva de género.

 XVIII. Articulación con otras áreas municipales y con sindicatos y organizaciones sociales para fortalecer y colaborar en los espacios de mujeres de los mismos.

  XIX. La creación de protocolo de actuación para casos de violencia por razones de género en el ámbito laboral en el Municipio de Coronel Suárez.

   XX. Creación del taller conversatorio para varones. Su objetivo consiste en brindar herramientas que le permitan a los participantes reflexionar sobre sus conductas, desde la perspectiva de promoción de los Derechos Humanos, buscando cuestionar y de-construir estereotipos adquiridos en relación a la temática de género y a los vínculos relacionales. Se propone construir un espacio de reflexión, en pos de una convivencia social pacífica, desde un marco de respeto a las diferencias de identidad de los sujetos.

  XXI. Abordaje con herramientas de comunicación para informar sobre los recursos disponibles locales, provinciales, y nacionales.

  XXII. Realizar el seguimiento de situaciones de violencia de género conformando una estadística anual minuciosa como punto de partida para mejorar las acciones en conjunto y trabajar sobre las áreas desarrolladas ajustándose a la realidad social sobre este territorio.

 XXIII. La evaluación cualitativa periódica y el control de los objetivos planteados.

 

ARTICULO 3°.- Adhiérase en todos sus términos a la Ley - - - - - - - - -Nacional N° 27.636 “Ley de promoción del acceso al empleo formal para personas travestis, transexuales y transgénero”.

 

ARTICULO 4°.- Adhiérase en todos sus términos a la Ley - - - - - - - Provincial N° 14.783 de obligatoriedad de ocupación de cargos en la Administración Pública no inferior al 1% a personas travestis, transexuales y transgénero.

 

ARTICULO 5°.- ARTICULACIÓN. La Dirección de las mujeres, - - - - - - - - políticas de Género y Diversidad Sexual deberá realizar una constante articulación en el territorio con la Policía Comunal, Distrital, Comisaría de la Mujer, fiscalías, juzgados de paz, organizaciones de la sociedad civil y demás áreas de gobierno municipal, provincial y/o nacional con asiento en el Distrito a los efectos de lograr los objetivos propios de su competencia. En este sentido, formará parte de la Mesa Local Intersectorial.

 

ARTICULO 6°.- ESPACIO FÍSICO. El Departamento Ejecutivo - - - - - - - - -Municipal pondrá a disposición de la Secretaría un espacio físico de su propiedad o rentado adaptado a las necesidades del trabajo de las y los profesionales, teniendo en cuenta la privacidad y seguridad de las víctimas, donde se pueda cumplir con la atención de la problemática y se desarrollen todas las tareas relacionadas con las funciones del área.

 

ARTICULO 7°.- PRESUPUESTO. El Departamento Ejecutivo - - - - - - - - - - Municipal garantizará los recursos económicos necesarios para el funcionamiento de la Dirección de las mujeres, políticas de género y Diversidad Sexual, a cuyo fin asignará la partida presupuestaria específica a partir del Presupuesto de Gastos del Ejercicio 2022.

 

ARTICULO 8°.- Regístrese, comuníquese al Departamento Ejecutivo y a quien corresponda, cúmplase y oportunamente archívese.-

 

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE CORONEL SUAREZ A LOS CATORCE DIAS DEL MES DE OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL VEINTIUNO.-