Boletines/Coronel Rosales

Ordenanza Nº4113

Ordenanza Nº 4113

Coronel Rosales, 10/03/2022

ORDENANZA

Corresp. Expte. CO-31-2021

EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE CORONEL DE MARINA LEONARDO ROSALES HA SANCIONADO CON FUERZA DE

O R D E N A N Z A

Artículo 1º: Incorpórense al ANEXO I de la Ordenanza 3.408, a continuación del inciso o), los siguientes incisos, los cuales quedarán redactados de la siguiente manera:

p) Gato Montés (Leopardus geoffroyi)

q) Gato del Pajonal (Leopardus colocolo)

r) Yaguarundí (Herpailurus yaguarondi)

s) Puma (Puma concolor)”.

Artículo 2º: Incorpórense al ANEXO II de la Ordenanza 3.408, a continuación del inciso o), los siguientes incisos, los cuales quedarán redactados de la siguiente manera:

p) Gato Montés (Leopardus geoffroyi)

El gato montés es un felino de pequeño tamaño, uniformemente manchado, con pequeñas manchas negras de igual tamaño y espaciamiento entre ellos que no forman rosetas; en la zona del cuello, las piernas y la cola, estas manchas se juntan dando lugar a rayas paralelas entre sí. Su pelaje tiende a ser de color ocre.

Se caracteriza por presentar una mancha blanca en la parte dorsal de cada una de sus orejas, que sirve para la comunicación entre distintos ejemplares (Ximénez, 1975). El melanismo es poco frecuente, pero se han detectado ciertos ejemplares melánicos (Manfredi 2006).

Esta especie de felino tiene una amplia distribución y presenta cierta adaptación a ambientes modificados, como por ejemplo ecosistemas agrícolas.

Se distribuye desde el sur de Bolivia y Brasil hasta el sur de la Patagonia y Chile (Redford y Eisenberg, 1992). En nuestro país, se han registrado en todas las provincias, excepto en Tierra del Fuego y Misiones. Sin embargo, se está expandiendo su rango de distribución en esta última provincia (Sunquist y Sunquist 2002; Rinas et al. 2014).

También se encuentra en números tipos de hábitat donde es usualmente la especie de felino más abundante, como el caso de la yunga, montes, pastizales, la estepa patagónica y bosques andinos patagónicos. Es tolerante a la modificación y degradación del hábitat, y está presente tanto en zonas bien conservadas como en sitios altamente modificados por la actividad antrópica, ya sea por la actividad agropecuaria o por urbanización (Pereira et al., 2019).

A pesar de esta característica, es un animal que selecciona los ambientes con gran cobertura vegetal para sus desplazamientos, sitios de refugios y descanso (Manfredi 2.006; Manfredi et al., 2.012).

Estado de conservación

SAREM: LC (Preocupación menor). Tendencia Poblacional: Estable. Esta información en nuestro territorio se da por determinados estudios puntuales y por registros de avisajes de pobladores locales (Manfredi 2.006; Pereira et al., 2.011; Caruso et al., 2.012; Manfredi et al., 2.012; Pereira et al., 2.019).

IUCN Red List: LC (Preocupación menor). Tendencia Poblacional: Estable. (Pereira et al., 2.015).

Aunque se desconocen muchos aspectos de su ecología y tendencias poblacionales.

En la provincia de Buenos Aires se realizaron dos estudios sobre el área que ocupan estos felinos donde para la Reserva de Vida Silvestre “Campos del Tuyú” se determinó un área promedio de 3,4 ± 1.8 km2 y para el Parque Provincial Ernesto Tornquist resulto ser de 7, ± 3.8 km2. En ambas regiones los gatos monteses monitoreados seleccionaron ambientes de densa cobertura vegetal como sitios de refugios y para desplazarse, con una intensa actividad a partir del atardecer hasta el amanecer (Manfredi, 2.006).

En cuanto a sus hábitos de alimentación, selecciona presas principalmente de pequeño tamaño como roedores seguido de aves del pastizal, aunque también se observó el consumo de aves exóticas como las palomas (Manfredi, 2.006).

q) Gato del Pajonal (Leopardus colocolo)

Este felino se caracteriza por presentar un aspecto general a un gato doméstico grande, donde el pelaje, de color amarillo-grisáceo, varía siendo grueso y áspero en la parte dorsal y más fino y liso en el vientre. Esto le permite camuflarse en los pastizales y también se eriza cuando el animal se pone en postura agresiva o presenta miedo. En sus extremidades, presenta líneas negras y su cola se caracteriza por ser corta.

A pesar de tener una fuerte asociación a los habitas del pastizal pampeano, también habitan zonas boscosas, ambientes abiertos sabanas y arbustales espinosos.

Esta especie se distribuye desde Perú hasta Uruguay, oeste de Paraguay, y en Chile desde Coquimbo a Chillán. Prácticamente en toda Argentina, principalmente en noroeste y sector centro. En la provincia de Chaco parece ocupar sectores de transición o marginales, y en la Mesopotamia se conoce pocos avisajes ocasionales y referencias de lugareños. Podría ocupar el sur de la provincia de Misiones (Sunquist y Sunquist, 2.002).

Estado de conservación

SAREM: VU (Vulnerable). Debido a la fuerte expansión de la frontera agropecuaria y las actividades extractivas en Argentina, la pérdida, fragmentación y alteración de los hábitats naturales de esta especie son extensas. La información sobre estos fenómenos y en particular sobre sus efectos sobre las poblaciones de L. colocolo son escasas (Lucherini et al., 2.019).

IUCN Red List: NT (Casi amenazado). Es una especie considerada extinta en la pampa central, aunque hay registros ocasionales en esta área como así también en el monte del espinal (Pereira et al., 2.002).

Las investigaciones sobre el área de acción de esta especie son muy escasas. En la región Alto-andina de Jujuy, se registró un tamaño de 8,6-9,6 km2 para dos hembras y de 43,4 km2 para un macho (Tellaeche 2.015), mientras que en el sur del Espinal se estimó un área de acción de 0,66 km2 para un individuo macho. Allí presenta patrones de actividad nocturnos crepusculares (Caruso et al. 2.012).

r) Yaguarundí (Herpailurus yaguarondi)

Dentro de los felinos pequeños, esta especie es la que presenta un aspecto muy extraño, con esbeltos y elongados cuerpos, con pequeñas cabezas aplanadas y los miembros anteriores son más cortos que los posteriores dándole un aspecto muy característico a estos felinos. Presenta un pelaje corto y suave que muestra tres fases de distinto color: negro, gris, amarronada y marrón rojizo.

Los yaguarondis poseen una distribución amplia y continua desde el sur de los Estados Unidos hasta el centro de la Argentina, específicamente La Pampa, noreste de Neuquén y Río Negro, y sur de Buenos Aires (Luengos Vidal et al. 2.017). Evita desiertos, bosques fríos y elevaciones por encima de los dos mil metros sobre el nivel del mar, aunque en los Andes de Colombia se lo ha visto hasta a 3.200 (Pereira y Aprile, 2.012).

Es una especie de gran plasticidad, que utiliza una gran variedad de ambientes primarios o secundarios, pero que ya desapareció de algunos lugares que presentan modificación extrema del entorno natural.

Estado de conservación

SAREM: LC (Preocupación menor). Actualmente, la especie no cumple con ninguno de los criterios de amenaza. No obstante, es necesario estudiar en mayor profundidad aspectos poblacionales sobre esta especie ya que es probable que su estado de conservación esté siendo afectado negativamente por la pérdida de hábitat causada por el continuo avance de la frontera agropecuaria, especialmente en ciertas ecorregiones del país (Bisceglia et al., 2.019)

IUCN Red List: LC (Preocupación menor). Se conocen que las abundancias de las poblaciones vienen disminuyendo, pero no hay investigaciones al respecto, donde esta especie se distribuye de manera fragmentada en la actualidad. Estos felinos son comúnmente asociados a ambientes de pastizales y pasturas (Caso et al., 2.015).

El área de acción o de distribución de esta especie se caracteriza por ser de gran tamaño, siendo en un estudio de México de 16,2 machos; 12,1 hembras km² (Caso, 2.013). Aunque son muy pocos los datos de investigaciones para esta especie, en Brasil, las estimaciones son muy variables: Hembras: 1,4 a 19,6 km2 y Machos: 8,5 a 63,74 km2 (Kasper et al., 2.016). En nuestro país, no existen datos sobre este aspecto de su ecología.

s) Puma (Puma concolor)

Estos grandes felinos presentan un pelaje de coloración que va desde el marrón arena hasta un marrón rojizo, a través del plateado claro y gris metálico. Se caracteriza por presentar orejas muy redondeadas y cortas. Presenta una cola bastante alargada y sus patas anteriores son levemente más cortas que las posteriores.

Es el único felino grande de la provincia de Buenos Aires. Se distribuye desde el sur de Canadá hasta el sur de nuestro país y Chile. Es una especie que se adapta a todos los habitas que se encuentran en su distribución geográfica (Sunquist y Sunquist, 2.002).

Su presencia es poco frecuente en zonas urbanas y periurbanas, cercanas a viviendas o de uso más intensivo; y utiliza como refugio a las áreas protegidas o remanentes de ambientes naturales. Esto podría sugerir que, en muchas regiones con alto impacto humano, la presencia de la especie puede ser solo ocasional y dependiente de la llegada de individuos desde otras áreas (Pia et al., 2.013)

Estado de conservación

SAREM: LC (Preocupación menor). Es una especie generalista y a su vez naturalmente presenta un amplio territorio de distribución, por lo tanto, habita gran parte del territorio nacional, incluyendo áreas altamente modificadas por el hombre. Como se mencionó en la recategorización previa (Aprile et al., 2012), localmente el puma puede estar sufriendo retracciones puntuales en algunas regiones producto de la persecución directa y la expansión de la frontera agropecuaria. También está sometido a una fuerte presión de caza que produce que se disminuyan sus números poblacionales en áreas agropecuarias.

IUCN Red List: LC (Preocupación menor). Esta categoría queda determinada por su amplia distribución geográfica y por lo tanto, se considera que las poblaciones son estables, aunque hay pocas investigaciones para conocer las tendencias poblacionales de esta especie en los distintos hábitats y cómo se ven afectadas por el impacto del hombre.

En nuestro país, no existen estimaciones publicadas sobre las áreas de acción que ellos ocupan. En América del Norte, el área de acción de los machos puede variar entre 150 y 700 km2 y la de las hembras oscila entre 55 y 300 km2 (Logan y Sweanor 2010). En América del Sur, se han estimado para ambos sexos variaciones de entre 24 y 211 km2 (Mazzolli, 2000; Elbroch y Wittmer, 2012 y Manfredi)”.

Artículo 3º: Regístrese, Comuníquese, Dese al Boletín Municipal, Hecho, Archívese.

SANCIONADA POR EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DEL PARTIDO DE CORONEL DE MARINA LEONARDO ROSALES EN LA CIUDAD CABECERA DE PUNTA ALTA A LOS DIEZ DIAS DEL MES DE MARZO DEL AÑO DOS MIL VEINTIDOS.

Firmado Nicolás Aramayo Presidente

Pablo Zaragoza Secretario Legislativo

Anexos

Especies emblemáticas

Modifica Ordenanza 3408

DESCARGAR