Boletines/Bahia Blanca
Ordenanza Nº 20259
Bahia Blanca, 06/04/2021
VISTO:
El pedido efectuado a este Cuerpo Deliberativo por los integrantes del Salón de Arte “Mario Iaquinandi” y el ciclo cultural “Bahía no Olvida”
Y CONSIDERANDO:
Que el poeta Mario Iaquinandi nació en Bahía Blanca el 14 de marzo de 1937 y fue hijo de Alfredo, contador público, y de la maestra Emma Castro.
Que en nuestra ciudad cursó sus estudios primarios y secundarios y tambien se recibió de profesor superior de música, antes de emigrar a La Plata para cursar la carrera de “notario” en la facultad de Ciencias Jurídicas de la capital provincial.
Que de regreso a su terruño, ejerció el periodismo, participó en varios programas de radio e incursionó en la actuación, además de desempeñarse como creativo para varias agencias de publicidad y fundador del grupo de Teatro Libre “Los Independientes”.
Que en 1965, decidió radicarse en Buenos Aires, donde llevó una vida de corte bohemio y signada por algunas estrecheces y penurias, pero que le permitió vincularse al periodismo y a la creación artística y literaria, algo que le permitió ganarse la vida merced a sus aportes al periodismo gráfico y a la actividad radial y entrar en contacto con figuras que ya tenían su prestigio, tales los casos de Héctor Negro, Haroldo Conti y Norberto Aroldi, entre otros.
Que, en simultáneo, continuó sus estudios teatrales como discípulo de Onofre Lovero, bajo cuya tutela llegó a actuar en varias obras, además de formar para del elenco del teatro Alvear y de la compañía de Mariano Mores en la legendaria revista musical “Buenos Aires canta al mundo”, que se mantuvo en cartel con singular éxito durante muchos años.
Que, a sus múltiples tareas, la agregó la de de asesor literario y de repertorio de la editorial Melograf entre 1968 y 1969 y asesor de repertorio de Editorial Edami, entre 1970 y 1971.
Que su afición por el tango lo llevó a un profundo y apasionado conocimiento de este género y toda su cultura, lo que le valió la amistad y el reconocimiento de talentos consagrados, tales los casos de Homero Expósito, Julio Camiloni, Margarita Belgrano y Edmundo Rivero, entre muchos otros que, al su propio decir, “enriquecieron su aprendizaje” y lo impulsaron a incursionar como autor y compositor a partir de la cual pasó a ser un destacado integrante del denominado “Movimiento Renovador”, junto a Héctor Negro y Osvaldo Avena, entre otros.
Que dentro de una producción tan pareja como valiosa, su tema más conocido es el tango “Contame una historia”, escrito en 1966 y musicalizado por Eladia Blázquez, cuya reproducción fue prohibida por la Dictadura Militar, tras lo cual, con el regreso de la Democracia, fue grabado por más de 20 intérpretes, entre quienes se destacan la propia Eladia Blázquez, Rubén Juárez, Hernán Salinas y Néstor Fabián.
Que su repertorio también incluye piezas como “María de nadie” (grabada por Alfredo Belusi y también musicalizada por Eladia Blázquez), “Romance para una vereda” (con partitura de Edmundo Rivero hijo), “Cuando no estás conmigo”, con música de Oscar Cardozo Ocampo; “Llanto por Gobbi”, con música de Arturo Penón; “Romanza para un amén” y “Primer infierno”, con música de Dante Gilardoni; “Triste espejismo”, con música de Reynaldo Martín y “La historia de los dos”, “Como un tango”, “Apiolate”, “Baldío de mi infancia”, “Me la nombra un bandoneón”, “Plegaria para un después", éstas últimas con letra y música propias.
Que en su faceta de escritor se destacó como cuentista y entre sus principales obras se cuentan: Buenos Aires así, (cuentos);Memorias y fundamentos del Ángel, crónica poética basada en la serie musical “El Ángel y el Diablo”, de Astor Piazzolla y el poemarioPara entender Buenos Aires.
Que en 1962 su cuento Ariel y el sapo fue premiado por la revista oral Once Varas (Radio Universidad de La Plata) y en 1970 se le otorgó el diploma de honor al mejor autor del Río de la Plata, concedido por CX36 Radio Centenario de Montevideo, Uruguay.
Que en 1984, de regreso a su Bahía Blanca natal, continuó su tarea literaria, se presentó en diversos espectáculos a los que jerarquizó con el recitado de sus poemas y volvió a la radio para conducir un programa en Radio Nacional Bahía Blanca.
Que en 1989, y con la justificada excusa de cumplirse tres décadas ininterrumpidas de aportes al tango, la ciudad de Bahía Blanca le rindió un homenaje en el Teatro Municipal, donde recitó varios poemas y diversas formaciones e intérpretes ejecutaron sus obras, en la que constituyó uno de sus últimas actividades públicas.
Que aquejado por una larga y penosa enfermedad, falleció el 29 de junio de 1990 y un año después, el Honorable Concejo Deliberante declaró por unanimidad “de interés municipal” a toda su obra, al tiempo que se colocó una referencia histórica en el domicilio en el que vivió desde que tuvo un año de edad y durante toda su adolescencia en 19 de Mayo 226.
Que la desaparición física de este artista (de la que está próxima a cumplirse los 30 años) no fue impedimento para que críticos y estudiosos realzaran y profundizaran la riqueza de su legado a través de publicaciones póstumas de varias de sus obras, tanto editadas como inéditas.
Que en la presentación de una de ellas, el poemario Cantos del habitante, la periodista y académica Nélida Rouchetto dejó una certera sobre este destacado bahiense al considerar que «Abarcó, con talento, disciplinas como el periodismo gráfico, radial y televisivo, comentarista comprometido con la realidad que le dolía, cuentista, poeta con amplio espectro temático, pero fundamentalmente fue un hombre de tango, pionero en la poesía tanguística renovadora de la década del '60” y que su tango más emblemático “Contame una historia”, tuvo “la aceptación de los cantores y del público y que al leerse estos versos y sus tangos, descubrimos al poeta que enfrenta su lirismo con el materialismo cotidiano, su mundo interior, fogoso, creativo».
Que como forma de mitigar el dolor por su temprana partida, pero también como forma de honrar su compromiso y su ejemplo, un grupo de artistas y personalidades vinculadas a la cultura bahiense, en agosto de 1990 inició una serie de veladas en su nombre, las cuales devinieron en el Salón de Arte “Mario Iaquinandi”, un espacio multidisciplinario, amplio, abierto y consolidado en el que artistas de diversos géneros encuentran un ámbito para mostrar su labor y, al mismo tiempo, mantener vivo y vigente el nombre de uno de los más destacados, apreciados y valorados artistas bahienses del siglo XX, quien tiene un bien ganado lugar en los sitiales más elevados de la cultura popular y como tal, sirve como tarjeta de presentación para el nombre de la ciudad, toda vez que se asocia a un artista relevante con su procedencia.
Y que, además de un homenaje, subyace un indispensable efecto docente en el hecho que una comunidad, funda los nombres de aquellos integrantes que se destacaron con su paisaje y su geografía, sea para que quienes tuvieron el privilegio de conocerlos, los sientan un poco más cerca, como para que quienes no, atesoren su condición ejemplar y cultiven su memoria, tanto para las generaciones futuras como para todas aquellas personas de ven que transiten o visiten una ciudad y tengan como carta de presentación que paisaje, identidad y cultura conforman una misma unidad.
Por todo lo expuesto, el H.Concejo Deliberante en uso de sus facultades, sanciona con fuerza de
ORDENANZA
Artículo 1º - Impóngase el nombre de “Mario Iaquinandi” a una calle, avenida o espacio público relevante de Bahía Blanca, de acuerdo a las posibilidades que brinde el desarrollo urbano de la ciudad.
Artículo 2º - Notifíquese de la presente a los promotores del Salón de Arte “Mario Iaquinandi”, el ciclo “Bahía no olvida” y requiérase al Departamento Ejecutivo para que, través de las áreas correspondientes, una vez concretado lo dispuesto por la presente, se evalúe la realización en el lugar elegido de un homenaje o acto alusivo, en coordinación con los promotores del Salón “Mario Iaquinandi” y del ciclo cultural “Bahía no olvida”.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE BAHIA BLANCA A LOS VEINTICINCO DIAS DEL MES DE MARZO DE DOS MIL VEINTIUNO.