Boletines/Nueve de Julio
Ordenanza Nº 6169/19
Nueve de Julio, 14/11/2019
DANDO EL NOMBRE DE ARMANDO TEJADA GOMEZ A UN ESPACIO VERDE PUBLICO.-
VISTO:
El espacio público sin denominación ubicado en la intersección de las calles Cavallari y Blas Parera de la ciudad de 9 de Julio.
La relación afectiva entre el poeta Armando Tejada Gómez y la localidad de 9 de Julio.y,
CONSIDERANDO:
Que Armando Tejada Gómez fue un poeta, letrista, escritor y locutor argentino, autor,
entre sus numerosas composiciones, de la letra de “Canción con todos”, considerado Himno en América Latina.
Que Armando Tejada Gomez nació en Mendoza, en el seno de una familia de
descendientes de huarpes, de trabajadores rurales de muy escasos recursos. Fue el
anteúltimo de 24 hermanos. Quedó huérfano de padre a los cuatro años, razón por la cual su madre debió repartir a los hijos. Armando fue criado entonces por su tía, quienle enseñó a leer. Prácticamente no fue a la escuela y comenzó a trabajar a los 6 años,como canillita, y luego lustrabotas.
Que los quince años se compró un ejemplar del "Martín Fierro", cuya lectura le despertó la pasión por la lectura y la poesía. Simultáneamente se despertó en él la inquietud por las injusticias sociales, volviéndose un activista político.
Que en 1950 obtiene un empleo como locutor en LV10 Radio de Cuyo, que alternó con su trabajo como obrero de la construcción. Comenzó a componer canciones junto al músico Oscar Matus, también mendocino y quien fuera luego esposo de la
cantante Mercedes Sosa, en lo que sería una larga sociedad y con quien escribiría
canciones como "Los hombres del río", "Coplera del viento", "Tropero padre"(inspirada en su padre), entre muchas otras.
Que en 1954, obtuvo el segundo premio en V Concurso Literario Municipal de Mendoza, por su primer libro de poemas Pachamama: poemas de la tierra y el origen,dedicada a su madre, e inspirada en la cultura huarpe de sus ancestros.
Que en 1955 Tejada Gomez pegaría un giro en su manera de escribir, detonado por un comentario crítico de su hermano, obrero de la construcción, que le mencionó que sus compañeros de trabajo decían que "escribía cosas que nadie entendía". Este comentario influyó notablemente en Tejada Gómez, quien decidió entonces orientar su poesía hacia la problemática social y los temas populares. Uno de los primeros poemas de esta nueva etapa fue su conocido poema "Hay un niño en la calle". El poema fue incluido en tercer libro, Antología de Juan, publicado en 1958, ilustrado con dibujos de Carlos Alonso.
Desde entonces sus libros se volverían populares, y cada libro vendía un tiraje no menor a 10.000 ejemplares.
Que en 1964 se mudó a Buenos Aires, donde presentó en el Teatro IFT, junto a Mercedes
Sosa, Oscar Matus y Tito Francia, su primer espectáculo literario-musical en el marco de los
lineamientos del Nuevo Cancionero. Simultáneamente se editan al menos cuatro registros
discográficos producidos por Nelson Montes-Bradley para Discos Qualiton: "Poeta de la legua" (1970), "Poeta de la legua" (segunda edición), "Cantoral de mi país al Sur" y "Sonopoemas del Horizonte". Un quinto registro: "Cantoral de mi país al Sur" con acompañamiento en guitarra de Moncho Mieres. Al igual que luego hiciera con Hamlet Lima Quintana, y como hicieron también otros recitadores populares, como Héctor Gagliardi en el tango, Tejada Gómez buscó desarrollar una poesía capaz de llegar masivamente al gusto popular, frecuentemente integrada a la música pero no exclusivamente, haciendo del recitado y el relato oral un arte en sí mismo, algo para lo cual fue ayudado por su condición de locutor.
En 1967 publicó Tonadas para usar y editó un disco con Los Trovadores, Los oficios dePedro Changa. También fundó una "peña" (ámbito en el que se toca música folklórica)en la calle Talcahuano 360 que se llamó Folklore '67, en el que buscó integrar músicosjóvenes provenientes de distintos estilos y experiencias, como César Isella, LosNocheros de Anta, Marián Farías Gómez, Dino Saluzzi, Rodolfo Mederos, el Cuarteto Zupay, entre otros.
En 1968 publicó Profeta en su tierra, una selección de los primeros libros. En 1974
recibió el premio de poesía Casa de las Américas por su libro Canto popular de las
comidas, en el que hace un recorrido cronológico y geográfico de la alimentación en
América, desde la época precolombina hasta el siglo XX. Como siempre, sus poesías son ocasión de rescatar el lugar del pobre y del valor popular de la fiesta.
Que la profesora Dora Giannoni, oriunda de nuestra ciudad, junto a Gloriana Tejada, la hija mayor de Armando, trabaja desde hace años por mantener viva la memoria dl
poeta.
Que la profesora Dora Giannoni, quien fue pareja de Tejada Gómez, escribió su
biografía en un libro titulado “Profeta del Viento”.
Que Dorita nos cuenta que a través de Armando llegaron a 9 de Julio muchas personas de la cultura, escritores como Hamlet Lima Quintana, José Murillo, Ismael Colombo (primer editor de Don Segundo Sombra), Enrique Sobisch y Edgardo Moreno Ullúa,pintores, y los artistas Perla Aguirre, Dúo Salteño, Los andariegos.
Que la poeta nuevejuliense nos refiere que Armando estuvo vinculado a muchas
familias nuevejulienses y apoyó a los artistas locales como Pirucho Galeano, Carlitos
Amaya, la Calandria, el TIN.
Que Armando Tejada Gómez pasó largas temporadas en 9 de Julio, e inclusive escribió en nuestra ciudad varios capítulos de su novela premiada en España “Dios era olvido”.
Que Tejada Gómez inmortalizó a la plaza Manuel Belgrano, en su poema “Plaza de los tilos”, poema que figura en el libro “Historia de tu ausencia”. Siempre dijo que era la plaza más bella que había conocido, solo comparable a una de Praga.
Que Dora nos expresa que sería hermoso que pudiera concretarse el proyecto de
nombrar un lugar público de la ciudad de 9 de Julio con el nombre de Armando Tejada Gómez para que alguna vez, cuando algún niño pregunte quién fue la persona por la que lleva el nombre ese lugar del espacio donde juega, corre, piensa o sueña, se enterará que fue alguien que salido de la mayor pobreza, quiso aprender, leyó mucho, estudió, logró escribir, y siempre luchó para que a ningún otro niño le pasara lo que a él le pasó y siempre quiso un mundo mejor para todos.
ORDENANZA
ARTÍCULO 1°: Este Honorable Concejo Deliberante impone el nombre de “Plaza Armando Tejada Gómez” al espacio Público situado en la intersección de las calles Cavallari y Blas Parera de la ciudad de 9 de Julio.
ARTÍCULO 2°: Se aprueba con Vistos y Considerandos.
ARTICULO 3º: Comuníquese al D.E. a sus efectos.-