Boletines/Guaminí

Ordenanza Nº26/2019

Ordenanza Nº 26/2019

Guaminí, 23/09/2019

Que la colocación de referencias en bienes considerados patrimonio histórico, natural o cultural se ha adoptado en Guaminí de unos años a esta parte.

Que además de cimentar la identidad de las localidades suman valor a potenciales recorridos de turismo urbano, siguiendo una corriente ya arraigada en gran parte del mundo.

Que se propone mediante la presente, la colocación de tres referencias relacionadas con la historia y la cultura locales, como son Martín Fierro, Ernesto “Tití” Rossi y Susana Gricel Viganó.

 

Que si bien el personaje de la obra cumbre de la literatura gauchesca pudo ser producto la imaginación de José Hernández, investigadores afirman que la obra se basó en hechos de un personaje real.

Que Abel Gari, escritor e historiador de Ayacucho, luego de largas investigaciones, afirma que ese gaucho, efectivamente, vivió por la zona del Tuyú y de Monsalvo, de Maipú e incluso de la Lobería Grande (Mar del Plata)

Que el mismo historiador afirma que Meliton Fierro, nacido por 1838 y fallecido el 12 de agosto de 1889, a los 50 años, en Bravos del Dos, un paraje guaminense que aún se nombra de esa manera, donde en aquellos tiempos estuvo enclavado el Fortín homónimo, con oficina telegráfica y posta de mensajerías y almacén, en el camino a Trenque Lauquen, donde se habría desempeñado como peón rural.

Que esto es afirmar que en alguna tumba perdida y anónima o en el osario de nuestro cementerio descansan los huesos del gaucho Martín Fierro.

 

Que la resolución HCD N° 92/2016 de diciembre 27 de 2016 solicitando colocar una referencia en la vereda de la casa que habitaron Ernesto Atilio Rossi y su familia, ubicada en calle San Martín Entre Alsina y Roca misma no tuvo curso positivo.

Que Ernesto Atilio Rossi fue músico, compositor y conductor radial de trascendencia en los años 20´y 30´, director de la Banda de Música, el conservatorio Santa Cecilia y su propia Orquesta Típica a lo largo de tres décadas.

Que sus cuatro hijos: Mario, Ernesto Ovidio (Tití), Rinaldo y Carlos fueron músicos que trascendieron las fronteras guaminenses y en el caso de Tití Rossi, -bandoneonista, arreglista y director de orquesta- las fronteras del país y del tiempo.

 

Que aunque según varios investigadores tangueros Gricel habría nacido en el porteño barrio de San Cristóbal el 15 de abril de 1920, pasó su infancia y primera juventud entre nosotros.

Que a los 14 años, habiendo ido a presenciar la actuación de las hermanas Omar en Radio Stentor  conoció al poeta tanguero José María Contursi con quien, después de una larga historia de amor terminaría casándose el 16 de agosto de 1967.

Que resulta ser Gricel la musa inspiradora de muchas obras cumbre de Contursi, entre las que descollan “Gricel” y “En esta tarde gris”, ambas con música de Mores y  “Quiero verte una vez más”, con música de Mario Canaro.

Que Susana Gricel Viganó falleció el 25 de julio de 1994 víctima de un derrame cerebral y sus cenizas, que reposaron primero en Villa Rivera Indarte, Córdoba, hasta que su hija Susana Cambas tomó la decisión, en 2003, de depositarlas en la Laguna del Monte.

 

ORDENANZA

Art. 1º - Colocar tres referencias relacionadas con la historia y la cultura locales, como son Martín Fierro, Ernesto “Tití” Rossi y Susana Gricel Viganó, siguiendo la línea estética de las que ya existen en el pueblo.

Art. 2º - Colocar cerca de la entrada del cementerio de Guaminí la referencia sobre Martín Fierro para la cual se propone el siguiente texto:

 

“En alguna tumba perdida y anónima o en el osario de nuestro cementerio descansan los huesos del gaucho Martín Fierro.

Si bien el personaje de la obra cumbre de la literatura gauchesca pudo ser producto la imaginación de José Hernández, Abel Gari, escritor e historiador Ayacuchano, luego de largas investigaciones, afirma que ese gaucho vivió por la zona del Tuyú y de Monsalvo, de Maipú e incluso de la Lobería Grande (Mar del Plata)

El mismo historiador afirma que el peón rural Meliton Fierro, fallecido el 12 de agosto de 1889, a los 50 años, en el paraje guaminense Bravos del Dos -donde en aquellos tiempos estuvo enclavado el Fortín homónimo, con oficina telegráfica y posta de mensajerías y almacén, en el camino a Trenque Lauquen- es el gaucho en el cual Hernández inspiró su obra.”

 

Art. 3º - Colocar cerca de la casa que habitaron los Rossi, ubicada en calle San Martín Entre Alsina y Roca la referencia para la cual se propone el siguiente texto:

 

“ En esta casa vivió con su familia el compositor Tití Rossi

Ernesto Ovidio “Tití” Rossi: 08/12/1916 – 06/05/1985. Hijo de Ernesto Atilio Rossi -Director de Banda y Orquesta, arreglador y compositor, quien fue su primer maestro- Titi debutó como bandoneonista en 1937 en la "Orquesta Estable" de LR3 Radio Belgrano dirigida por Mario Maurano. Desde 1939 tocó con Nicolás Vacaro; Antonio Rodio; Edgardo Donato y Francisco Rotundo. En 1956 comenzó con Héctor Varela, con quien trabajó durante 30 años.

En 1958 debutó frente a su propia orquesta con las voces de Alfredo Dalton y Luis Correa.

En 1960 viajó a New York por tres meses junto a Alberto Marino, pero permaneció en el país, Puerto Rico y México hasta 1968, cuando volvió para orquestar para Héctor Varela y Rotundo y otros.

 Sus últimos trabajos fueron dirigiendo su orquesta,  acompañando a Alberto Podestá, Argentino Ledesma y Jorge Falcón.

Autor entre otros, de "Bien Bohemio", "Pa´que te oigan bandoneón", "Dos Canarios", "No me Hablen de ella", "Azúcar, Pimienta y Sal", "Así bailaban mis abuelos".

 

Art. 4º - Colocar sobre la costa de Guaminí la referencia sobre Gricel Viganó, para la cual se propone el siguiente texto:

 

“A las aguas de la Laguna del monte arrojaron en 2003 las cenizas de Susana Gricel Viganó, su hija Susana Camba y su nieta Gricel.

Aunque varios investigadores tangueros sostienen que Gricel habría nacido en el porteño barrio de San Cristóbal el 15 de abril de 1920, pasó su infancia y primera juventud en Guaminí.

A los 14 años, habiendo ido a presenciar la actuación de las hermanas Omar en Radio Stentor,  conoció al poeta tanguero José María Contursi con quien, después de una larga historia de amor terminaría casándose el 16 de agosto de 1967.

Gricel fue la musa inspiradora de muchas obras cumbre de Contursi, entre las que descollan justamente “Gricel” y “En esta tarde gris”, ambas con música de Mores y  “Quiero verte una vez más”, con música de Mario Canaro.

Susana Gricel Viganó falleció el 25 de julio de 1994 víctima de un derrame cerebral 20 años después que su amor José María Contursi.”

 

Art. 5° - Comuníquese, regístrese y archívese. -