Boletines/Arrecifes

Decreto Nº774/19

Decreto Nº 774/19

Arrecifes, 13/03/2019

Visto

Que el próximo 7 de Mayo se cumple el Centenario del nacimiento de María Eva Duarte de Perón y;

Considerando

Que María Eva Duarte de Perón nació el 7 de mayo de 1919 en la localidad de Los Toldos, en la provincia de Buenos Aires.

Que fue hija extramatrimonial, denominada en la época como “hija ilegítima” o “bastarda”, siendo un hecho éste muy condenado y que hasta la ley hacía discriminar en las partidas de nacimiento.

Que en el año 1935, a sus quince años de edad, Evita llegó a la Capital Federal  donde  trabajó como actriz en pequeños teatros y en la radio realizando radionovelas.

Que el día 22 de enero de 1944, Evita conoció a Juan Perón, que desde 1943 se encontraba al frente de la Secretaría de Trabajo de la Nación, en un evento recaudador de fondos para los afectados por el terremoto que unos días antes había destruido la ciudad de San Juan.

Que los días previos a la gesta obrera del 17 de Octubre de 1945 cuando el pueblo trabajador se volcó masivamente a las calles de Buenos Aires pidiendo la liberación del por entonces apresado Coronel Juan Domingo Perón, Evita tuvo un rol central en la movilización.

Que fue parte de un gobierno que económicamente en el país había cambiado completamente su estructura productiva debido a un gran desarrollo de la industria producto de una gran migración interna, del campo a la ciudad y mejorado ampliamente la redistribución de los ingresos. Hacia 1943 la producción industrial había superado a la producción agropecuaria por primera vez en la historia.

Que Perón se presentó a las elecciones de febrero de 1946 y obtuvo un rotundo triunfo. Por su lado, Evita a pesar de la popularidad que gozaba, ella no aceptó ningún cargo oficial y prefirió impulsar una política social desde la presidencia de la Fundación Eva Perón.

Que el 9 de septiembre de 1947, impulsada por Eva Perón, se sancionó la Ley N° 13.010, promulgada el 23 de septiembre. En ella se estableció que las mujeres argentinas tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las leyes a los varones argentinos. Otorgando así, un derecho más que trascendente para las mujeres, como es la posibilidad de emitir el sufragio.

Que el 19 de junio de 1948, el Decreto 220.564 creó jurídicamente la Fundación de Ayuda Social María Eva Duarte de Perón. Tenía como objetivo primordial la contribución y colaboración en la realización de las obras necesarias que permitieran consolidar una vida digna para los sectores populares. Así se apuntó a fomentar el trabajo y el estudio mediante el préstamo de dinero, herramientas de trabajo o becas; y la protección de familias en condiciones de indigencia mediante la construcción de viviendas; o la construcción de establecimientos educacionales, hospitalarios, recreativos para los sectores sociales menos favorecidos.

Que en el año 1948, se crean los Juegos Infantiles Evita como herramienta de inclusión y promoción social. Es una iniciativa impulsada por Eva Perón y el Ministro de Salud Ramón Carrillo. Por primera vez, niñas y niños de todo el país acceden al deporte social y a la salud, a través de revisaciones médicas. En el año 2003, por decreto del flamante presidente, Néstor Kirchner, renacen los Juegos Evita a nivel nacional y el deporte se convierte en una política de Estado. La actividad física y la recreación vuelven a ser un derecho que impulsa la inclusión y la participación en todo el país.

Que en la reforma constitucional de 1949, bajo la presidencia del Tte. Gral. Juan Domingo Perón, Evita desde su lugar de influencia política impulsó igualdad jurídica de los cónyuges y la patria potestad compartida, así como los derechos del niño y de la ancianidad.

Que en el año 1949, Evita creó el Partido Peronista Femenino. Éste, solo podía estar integrado por mujeres. Debido a su organización autónoma, el 33% de todos los cargos obtenidos por el peronismo debían corresponderle.

Que a partir de 1950 la “Fundación María Eva Duarte de Perón”  pasó a llamarse “Fundación Eva Perón”. Ésta llevaba adelante sus acciones bajo la política pública dependiente del Ministerio de Trabajo y Previsión; es decir que los recursos ya no dependían exclusivamente de donaciones privadas sino también de una planificación estatal de lo recaudado mediante impuestos. Se distribuyeron libros, alimentos, ropa, máquinas de coser y juguetes a familias de los sectores más vulnerados socialmente.

Que para las elecciones de 1951, la Confederación General del Trabajo propuso a Eva Duarte como candidata a vicepresidenta de Juan Domingo Perón. Producto del avance de su enfermedad, el 22 de agosto de 1951 se produjo el Cabildo Abierto del Justicialismo convocado por la CGT, donde Evita renunció al cargo propuesto con una emblemática frase: “No renuncio a la lucha, ni al trabajo, renuncio a los honores”.

Que el 26 de julio de 1952, a los 33 años de edad, Eva Duarte de Perón falleció en Buenos Aires producto de un cáncer terminal. Tras su muerte, la CGT declara tres días de duelo y la proclama “Mártir del trabajo”.

Que luego del golpe militar de 1955, tanto la Fundación y otros establecimientos pertenecientes a ella fueron cerrados con el objeto de eliminar todo tipo de vinculación del pueblo con el peronismo.

Que durante la noche del 22 de noviembre de 1955, bajo las órdenes del dictador Pedro Eugenio Aramburu, un comando de marinos entró por la fuerza en el edificio de la CGT derribó el busto de Evita, entraron a la capilla del lugar, quemaron las banderas argentinas que cubrían el cuerpo de Eva, orinaron sobre él y lo secuestraron.

Que el cuerpo de Eva Duarte de Perón, del que no se supo paradero por más de 15 años, fue devuelto a Perón en 1971.

Que en el año 2011, bajo la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, se inauguró una obra de arte gigante en el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación para conmemorar el 59° aniversario de su fallecimiento. Dicho mural fabricado en acero, por el artista Alejandro Marmo y diseñado por Daniel Santoro es un emblema de la Av. 9 de Julio en la ciudad de Buenos Aires.

Que el 25 de junio del año 2012, la ex presidente Cristina Fernández de Kirchner presentó oficialmente una edición del billete de curso legal de 100 pesos argentinos con la imagen  de Eva Perón.

Que la figura de Eva Perón, es motivo del reconocimiento a través de nombres de calles, escuelas, plazas, bustos, estatuas, entre otras señaléticas a lo largo y ancho del país.

Que la figura de Eva Perón ha trascendido a todo partido político para convertirse en un emblema de nuestra nación y es por eso, que este cuerpo legislativo tiene el deber de reconocerla.

Por lo expuesto:

El Honorable Concejo Deliberante de Arrecifes, aprueba por (11) votos por la Afirmativa y (3) votos por la Negativa el siguiente:

D E C R E T O   :

Artículo 1º: Institúyase el año 2019 como “Centenario del Nacimiento de María Eva Duarte de Perón”.-

Artículo 2º: Declárese de Interés legislativo el Centenario del Nacimiento de María Eva Duarte de Perón.-

Artículo 3º: A partir de la aprobación de la presente normativa  la documentación oficial del Honorable Concejo Deliberante de la ciudad de Arrecifes incorporará en su membrete  la leyenda: “ 2019 Centenario del Nacimiento de María Eva Duarte de Perón”.- 

Artículo 4º: Comuníquese, publíquese, regístrese y archívese.-

 

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE ARRECIFES EN LA 2º SESIÓN ORDINARIA, CELEBRADA EL DÍA TRECE MARZO DEL AÑO DOS MIL DIECINUEVE.-                                                                                                                                                                                                              

Arrecifes, 14 de Marzo de 2019.-

A SUS EFECTOS SE SUSCRIBEN EN EL LUGAR Y FECHA ANTES INDICADO, TRES EJEMPLARES DE UN MISMO TENOR.-

Firmado:

FRANCISCO JOSE BOVEDA – Presidente

FABIAN CESAR REYNA – Secretario