Boletines/Bahia Blanca
Resolución Nº 120
Publicado en versión extractada
Bahia Blanca, 10/07/2025
VISTO
La próxima presentación del músico Litto Nebbia el 8 de agosto del corriente en el Teatro Municipal de Bahía Blanca; y
CONSIDERANDO
Que Félix Francisco Nebbia Corbacho, su nombre completo, nació en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fé, el 21 de julio de 1948. Hijo de padres músicos, comenzó a desempeñarse como tal desde muy temprana edad.
Que a los quince años, en su ciudad natal, integró un grupo que con el correr del tiempo se transformó en una referencia para los amantes de la música nacional: The Wilds Cats, que luego fuera renombrada según su traducción al castellano: Los Gatos Salvajes. Fue así debido a que en tiempos en que aún se cantaba el rock en inglés, bajo la marcada influencia de The Beatles -que habían revolucionado el mundo de la música de aquellos años-, ésta fue una de las primeras bandas en ejecutar rock en español.
Que el gran crecimiento que tuvo el grupo lo llevó muy pronto a Buenos Aires, para participar en un ciclo de TV. Finalizado el contrato, Litto consiguió empleo como bajista para tocar en “La Cueva”, formando parte del conjunto que allí se desempeñaba. Con el tiempo fue ubicando en él a diversos músicos amigos, hasta formar “Los Gatos”. En 1967, junto con el mítico Tanguito (José Alberto Iglesias), compuso “La Balsa”, que resultaría un éxito masivo (se vendieron más de 250.000 copias) y se constituiría en una especie de himno del rock en español.
Que al año siguiente Los Gatos presentan otro tema compuesto por Litto, que también resulta un éxito de popularidad: “Viento dile a la lluvia”, al tiempo que publican numerosa cantidad de temas, recordados hasta hoy, tales como “El Rey lloró”, “Rock de la mujer perdida”, “Ayer nomás”, y muchos otros.
Que a fines de 1970, el grupo se separa y Litto Nebbia continúa su carrera como solista y también formando diversas agrupaciones, como la Nebbia’s Band y Huinca. Hacia fines de 1972 interviene en el encuentro “Buenos Aires Rock III” ejecutando chacareras y otros ritmos tradicionales, junto al prestigioso percusionista Domingo Cura, contribuyendo de esta manera a acercar y fusionar el rock al folklore argentino.
Que entre 1973 y 1977 incursiona en el jazz rock y el rock progresivo, a través de “Litto Nebbia Trío” con el que realiza uno de sus trabajos más emblemáticos como “Muerte en la catedral”, además de “Melopea”, “Fuera del cielo”, “Bazar de los Milagros” y “El vendedor de Promesas”.
Que, al igual que muchos argentinos, en tiempos de la dictadura cívico-militar iniciada en 1976, resultando censurado en algunos medios, prohibido en otros y sufriendo reiteradas amenazas, en 1978 se ve obligado a abandonar el país, exiliándose en México, país en el cual crea su propio sello discográfico, Melopea, tomando el nombre del disco homónimo de 1974.
Que también en México compone otra canción emblemática: “Sólo se trata de vivir”. También fue el turno de “Para John”, “Canción del horizonte” y otras. Retornó a nuestro país en 1982, momento en el cual se unió a “Los Músicos del Centro”, y, al año siguiente, participa de “El rosariazo”, un show que reunió músicos notables de la “trova rosarina”, entre ellos Juan Carlos Baglietto, Silvina Garré, Fito Paez, Lalo de los Santos y Jorge Fandermole, corroborando así su vocación de “hacer con los otros”, que lo distinguió en toda su trayectoria. En ese aspecto, es de destacar el álbum “Para que se encuentren los hombres” realizado con el cuarteto Zupay.
Que a partir de los años ‘80, Litto comienza a realizar bandas de sonido para películas, e incluso obras de teatro, destacándose “Quien quiera oír que oiga”, cuya música compuso, con letra de Eduardo Mignogna -director del film “Evita-Quien quiera oír que oiga”- y Santiago Oves.
Que en 1986 edita su LP número cincuenta, “Demasiadas maneras de no saber nada”. A posteriori graba varios discos en colaboración (“Musiqueros”, con Bernardo Baraj y Lucho González -1987-, “Las tres corazonadas”, también con Bernardo Baraj y Luis Borda -1989-, y, en 1990, “Las aventuras de Rubén Rada y Litto Nebbia”, con el uruguayo Rubén Rada.
Que valiéndose de su propio sello discográfico -Melopea-, desde fines de los años 80, en lo personal Nebbia viene editando sus propios álbumes y reeditando sus viejos trabajos como solista, y en lo colectivo produciendo y publicando discos de muchos músicos argentinos, mayormente de tango, folclore, jazz y canción popular. Así, por ejemplo, publicó material inédito de Cobián y Cadícamo, de Roberto Goyeneche en vivo, y del pianista y compositor folclórico Cuchi Leguizamón, siempre guiado por el afán de dar a conocer la obra de sus colegas. Un ejemplo de ese espíritu es el disco “Nebbia canta Cadícamo”, de 1995, en el que recopiló tangos inéditos que Enrique Cadícamo había compuesto, rescatándolos del olvido.
Que, más adelante, durante las décadas del 90 y 2000, Litto edita álbumes en colaboración con valiosos artistas como Lito Vitale, Victor Biglione, Zé Renato, Cacho Tejera, Domingo Cura, como el CD “Danza del corazón”, con su banda de apoyo “La Luz”, entre otros.
Que lejos de encerrarse en la música nativa, entre 1999 y 2000 publica la serie homenaje a Los Beatles “Beatles Songbook” y luego, en 2002, edita el “Tributo Brian Wilson”.
Que en 2006 graba el disco “El Palacio de las Flores” junto a Andrés Calamaro que reúne temas compuestos por ambos, así como una versión del inolvidable Armando Manzanero (una vez concluido, el trabajo salió publicado solo a nombre de Calamaro.)
Que en el año 2007 Litto reunió a sus viejos compañeros de Los Gatos, editando el CD “Reunión 2007 en vivo” por Melopea, que incluye la participación de otro gran rosarino, Fito Páez, y una nueva versión de “La Balsa” grabada en estudio.
Que luego en 2011 participa como compositor musical en el filme Sueños y pesadillas de Roberto Aguerre.
Que el 31 de agosto de 2017 publicó “Rodar”, álbum que grabó con la banda “Pez”, como forma de celebración de los cincuenta años del rock argentino, a cuyo origen y evolución, como puede apreciarse, está indisolublemente unido.
Que en virtud de su trayectoria, ha recibido múltiples premios, distinciones y homenajes, entre los cuales se citan los siguientes:
- Premio Konex de Platino en 1985
- Premio Konex Mejor Artista Música Popular en 1987
- Premio Konex en 2015
Y otros premios como
• Gran Premio Nacional Fondo de las Artes en 1990
• Premio ACE como Mejor productor discográfico DISCOS MELOPEA en 1992 y 1993
• Estrella de Mar como Mejor Música Dramática en 1994
• Premio Mejor Banda Original "Gregorio Laferrere" y Mejor Música, "Florencio Sánchez" en 1995
• Premio Gardel en el rubro “Mejor álbum de canción de autor”
Que a su vez ha recibido múltiples reconocimientos
• Ciudadano Ilustre de Rosario en 1992
• Ciudadano Ilustre de Buenos Aires en 2002
• Visitante Ilustre de Salliqueló, Cosquín, Armstrong, La Banda, Santiago del Estero, y Zacatecas, México
• Distinción de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires
Que muchas de sus creaciones han quedado grabadas en la memoria colectiva de los argentinos, y, además del goce que han provocado en sus seguidores, unidas al ejemplo que ha dado con sus acciones, seguramente han motivado a ingresar al mundo de la música a un número muy alto de artistas, y, en particular, refiriéndonos a Bahía Blanca, a tantos de los músicos que permanentemente trabajan, crean, producen y nos entregan esta bella forma de arte, enriqueciéndonos por cierto la vida, no sólo desde lo artístico sino también en la experiencia de comunidad.
Que la ocasión es propicia para que los bahienses, a través de su órgano legislativo, distingan la carrera de este emblemático artista argentino, habida cuenta de su invalorable aporte al desarrollo de la música popular, dentro del amplio género que se ha dado en llamar “rock nacional”, a través de una muy extensa carrera de más de sesenta años, que ha llevado a muchos a considerarlo como uno de los “padres” de dicho género.
Que, en resumen, puede sostenerse que su trayectoria artística lo muestra como un creador inagotable desde lo musical y poético (lo que se traduce en haber compuesto más de 1.200 canciones y editado más de 100 discos) y un incansable promotor de la música y de los músicos, comprometido con una visión colectiva y comunitaria del arte.
Por todo lo expuesto, el H. Concejo Deliberante en uso de sus facultades,
R E S U E L V E
Artículo 1° - Otorgar la distinción “Huésped de Honor” de la ciudad de Bahía Blanca al artista Litto Nebbia por su invalorable aporte a la cultura nacional argentina.
Artículo 2° - La entrega de la medalla y diploma se coordinará con los organizadores del evento y el Instituto Cultural del Municipio de Bahía Blanca.
Artículo 3° - Remitir copia de la presente resolución al Instituto Cultural del Municipio de Bahía Blanca.
DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE BAHIA BLANCA A LOS DIEZ DIAS DEL MES DE JULIO DE DOS MIL VEINTICINCO.