Boletines/Alberti

Ordenanza Nº2645-2024

Ordenanza Nº 2645-2024

Alberti, 10/06/2024

VISTO:

La calle ubicada entre Circunscripción I, Sección B, Manzana 103, Parcela 6, y Circunscripción I, Sección C, Quinta 17, Manzana 17 A, Parcela 3, entre las calles Sarmiento, Los Olmos, René Favaloro y Moreno.   

Lo establecido en el Art 27º inciso 2 y 4 de la ley Orgánica de las Municipalidades,

La Ordenanza N° 2369/19 que establece el criterio de igualdad de género en las nuevas denominaciones de calles y espacios públicos del distrito; y

CONSIDERANDO:

Que, la Comunidad Educativa de la E.E.P. Nº 10 Jornada Completa “Domingo Faustino Sarmiento” realizó el Proyecto “LAS INVISIBLES DE LA PATRIA” presentado en la Feria Distrital de Educación, Arte y Tecnología el 15 de septiembre, por los alumnos de 2º Ciclo, siendo asesoras de la investigación las docentes Elisangela Salazar y Julieta Lagorio, acompañadas por todo el equipo escolar y familias.

Que, dicho proyecto, que pasó a la instancia Nacional, busca la visibilización de las patriotas que también pusieron su energía y en algunos casos hasta se jugaron la vida por la independencia de nuestro país.

Que, en el marco de dicho proyecto el día 11 de noviembre la E.E.P N°10 junto al Área de DD.HH y Género celebraron los 70 años de la primera vez que las mujeres votaron y pudieron ser elegidas en Argentina realizando una elección que tuvo como objetivo designar con el nombre de la ganadora a una calle de nuestra localidad.

Que, las candidatas propuestas por los alumnos y alumnas fueron: María Remedios del Valle, Macacha Güemes, Catalina Echeverría y Martina Chapanay

Que, en el artículo 1° de la Ordenanza 2492 del año 2021 se identificó a la calle paralela a la Juana Azurduy entre quinta 5 – Fracción I y Quinta 6 – Fracciones I y II, que se encuentra en el nuevo loteo detrás del Barrio Cavagnaro de la localidad de Alberti como María Remedios del Valle, y que quedó plasmado en su artículo 2° que los nombres de Macacha Güemes, Catalina Echeverría y Martina Chapanay sean tenidos en cuenta para futuras designaciones,

Que Martina Chapanay nació alrededor del 1800 en la zona de las lagunas de Guanacache (secas en la actualidad), ubicada en las provincias de San Juan, San Luis y Mendoza. Mestiza, hija de un cacique huarpe de apellido Chapanay (del huarpe, chapac-nay, 'zona pantanosa') y de una mujer blanca cautiva.

Que al fallecer su madre cuando era sólo una niña, fue puesta a resguardo de una familia sanjuanina. Allí no pudo adaptarse y se escapó.

Que a pesar de que los detalles de la vida de Martina difieren según la versión, todas coinciden en que era una mujer valiente y aguerrida que rechazó los roles y estereotipos de género que la sociedad de la época le imponía: las tareas domésticas y de cuidado. Por el contrario, ella adoptó características que se consideraban «masculinas», como la destreza en el uso de armas blancas y boleadoras, la habilidad para cabalgar y montar en pelo y el vestirse de gaucho con chiripá, poncho y botas de potro.

Que, así, la figura de Martina, tan rebelde y de armas tomar, se contrapone en el imaginario popular a la de las chinas ―dulces, mansas y serviciales― y a la de las mujeres cautivas, usualmente representadas en el arte pictórico como mujeres blancas, pasivas, lánguidas, desnudas y vulnerables. Mientras las cautivas eran llevadas a la fuerza a caballo por hombres indígenas (la «barbarie») y las chinas les cebaban mate a sus gauchos, la propia Martina era una mujer que cabalgaba libre, poncho al viento.

Que cuando Martina se enteró de que San Martín se preparaba para cruzar los Andes, se presentó para ofrecer sus servicios como chasqui. Los chasquis eran mensajeros, personas que tenían como oficio llevar mensajes, montadas o a pie (Academia Argentina de Letras, 2019). Martina fue  la persona ideal para la tarea: era valiente, buena baqueana y una jineta extraordinaria, convirtiéndose en una efectiva mensajera durante la gesta sanmartiniana.

Que integró las montoneras de Facundo Quiroga y, luego, las del Chacho Peñaloza, siendo parte de combates contra los unitarios.

Que en la actualidad sus restos descansan detrás de una iglesia  de la localidad de Mogna, en el nordeste de la provincia de San Juan, en una tumba de laja blanca, donde las personas del lugar la visitan para las fechas patrias y le deja ofrendas. Esa es la tumba de Martina Chapanay, símbolo de defensa de las personas más pobres y de las causas justas, formando así parte de la tradición.

Que en su homenaje, se estableció en Mendoza el 22 de febrero el Día de la Mujer Cuyana, que se celebró por primera vez en 2022.

Que, para seguir construyendo una sociedad más justa e igualitaria, es necesario recorrer la historia de algunas mujeres que fueron piezas fundamentales de nuestra Historia Nacional y que han pasado estos doscientos años de Patria en las sombras.

Que, sabemos que estas mujeres fueron un pilar en la configuración de la Argentina naciente, no detrás de los grandes hombres de la época, sino como protagonistas con propia voz.

Que, por todo lo expuesto.

EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DEL PARTIDO DE ALBERTI  EN USO DE SUS ATRIBUCIONES QUE LE SON PROPIAS SANCIONA CON FUERZA DE:

ORDENANZA

ORDENANZA

ARTÍCULO 1) Identifíquese con el nombre de Martina Chapanay a la calle ubicada entre Circunscripción I, Sección B, Manzana 103, Parcela 6, y Circunscripción I, Sección C, Quinta 17, Manzana 17 A, Parcela 3, entre las calles Sarmiento, Los Olmos, René Favaloro y Moreno.  

ARTÍCULO 2) Ténganse en cuenta los nombres de Macacha Güemes y Catalina Echeverría para futuras designaciones de calles de la localidad de Alberti.

ARTÍCULO 3) Solicitar al área municipal correspondiente a los efectos de colocar los carteles señalizadores.

ARTÍCULO 4) Infórmese la imposición del nombre a: Juzgado de Paz Letrado, Juzgado de Faltas, Correo Argentino, Camuzzi Gas, Eden, Cavial y demás empresas que entreguen mensajería puerta a puerta.

ARTÍCULO 5) De forma.