Boletines/Adolfo Alsina

Resolución Nº009/24

Resolución Nº 009/24

Adolfo Alsina, 06/05/2024

Visto

El Proyecto de Declaración “Adhesión Marcha Nacional en Defensa de las Universidades Publicas convocada por el Consejo Interuniversitario Nacional a realizarse el martes 23 de abril” Expte D 1178- 24/25 presentando por las y los Diputados en la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. Y;

Considerando

Que por voto y apoyo unánime, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) decidió convocar “a una gran marcha universitaria en Plaza de Mayo en defensa del sistema universitario público argentino”.-

Que reunidos en plenario, en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), las rectoras y los rectores del CIN señalaron que “la situación económica financiera que atraviesa el sistema universitario público es grave y que necesita urgente respuesta por partes de los poderes del Estado Nacional”.-

Que desde esa perspectiva, el llamado a movilizarse el 23 de abril llega después de que las Rectoras y los Rectores debatieran acerca del sentido de la Universidad Pública, el presupuesto y la situación salarial de las y los trabajadores de las casas de estudio, entre otras preocupaciones que no recibieron respuesta de parte del Poder Ejecutivo Nacional.-

Que el sistema público de Educación Universitaria comenzó el año con el mismo presupuesto nominal que se le asignó en septiembre de 2022 para funcionar durante todo 2023, dado que el de 2024 nunca se aprobó en el Congreso Nacional.-

Que en este sentido, en el mes de febrero el CIN expresó su preocupación por la falta de acuerdos paritarias en desmedro del poder adquisitivo de las y los trabajadores, por el deterioro del sistema científico, tecnológico y de innovación, las suspensiones totales de obras de infraestructura científica y universitaria en ejecución, la falta de actualización de los gastos de funcionamiento y la no renovación de los sistemas nacionales de becas.-

Que la educación pública universitaria constituye un orgullo de la sociedad argentina que se basa en los pilares de laicidad, gratuidad, autonomía, inclusión social, enseñanza con la máxima calidad académica, desarrollo de la investigación y compromiso con el entorno social, requiriendo un financiamiento adecuado para el desarrollo de sus actividades.-

Que la Provincia de Buenos Aires es la que más Universidades Nacionales posee con un total de 22, distribuidas a lo largo de todo el territorio. 15 están ubicadas en el Gran Buenos Aires, mientras que las otras 7 tienen su sede central en el interior: La Plata, Tandil, Bahía Blanca, Luján, Mar del Plata, San Antonio de Areco y Junín.-

Que cada una con sus especialidades y especificidades y con un gran aporte a las comunidades de las que forman parte a través de actividades culturales, deportivas y sociales. Frente a esta situación, a modo de ejemplo, y de cara al ciclo lectivo 2024, las universidades públicas implementaron diversas estrategias para sobrevivir.-

Que la mayoría de estas universidades optó por recortes en limpieza y seguridad. En algunas, incluso, como la Universidad Nacional de Hurlingham, limitaron el máximo de materias para inscribirse en primera instancia y también suspendieron becas para apuntes o equipamiento; o, por ejemplo, en marzo del corriente año la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN) declaró el estado de emergencia económica.-

Que cuando se restringen las cuestiones que tienen que ver con el normal funcionamiento del sistema indefectiblemente se golpea la calidad de los títulos que reciben los graduados, que son quienes se transforman en los recursos de excelencia que necesita el país para salir adelante y poder desarrollarse.-

Que hoy es necesario que la sociedad en general y la comunidad universitaria en particular, acompañe éste reclamo. Se trata de la defensa de la sociedad argentina en su conjunto, que, si quiere resolver sus problemas estructurales, debe priorizar la educación pública que nos iguala y hace libres, la formación universitaria de excelencia y la inversión en ciencia y tecnología y consecuentemente jerarquizar su asignación presupuestaria. Es sólo en las Universidades Públicas donde docencia, extensión e investigación se asumen con un espíritu de contribución a la sociedad y se traducen luego en políticas públicas y en la matriz productiva para nuestra vida cotidiana. Los saberes activos surgidos en estas instituciones son un bien público de uso social que proporcionan programas educativos de capacitación y formación técnica profesional también a personas que no han podido acceder a una formación de grado universitario.-

Que nuestro sistema universitario, ya desde la Reforma Universitaria de 1918, promovida por estudiantes y trabajadores combatió la idea de una Educación Superior elitista. Asimismo, desde 1949, año en que se decreta la eliminación de los aranceles universitarios, la Educación Superior es gratuita y el Estado garantiza su financiamiento para toda la ciudadanía.-

Que a más de 200 años de existencia de las universidades públicas, se hace necesario reafirmar a la Educación Superior como un bien público social imprescindible para garantizar el efectivo acceso universal, la permanencia y el egreso, atendiendo a una formación de calidad con inclusión.-

Que las Universidades Nacionales son instituciones que ejercen con responsabilidad la tarea de producir y comunicar la ciencia, la tecnología y la innovación, y se vinculan estrechamente al Sistema Nacional de Investigación Científico Tecnológico. Permiten el desarrollo integral de las personas, el empoderamiento de la ciudadanía y la construcción de una sociedad más justa, libre, soberana y democrática.-

Que promueven el progreso tecnológico, científico y cultural del país y contribuyen así al bienestar colectivo y a la grandeza de la nación. La educación pública no sólo forma profesionales de excelencia, también contribuye a la construcción de ciudadanía.-

Que entendiendo que la educación pública es base del desarrollo social, cultural y económico de una comunidad; pilar fundamental de la movilidad social ascendente y garante del acceso universal e igualitario sin discriminación por motivos económicos, sociales y culturales. Por ello:

EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE ADOLFO ALSINA, EN USO DE SUS FACULTADES LEGALES, APRUEBA LA SIGUIENTE: RESOLUCIÓN

Artículo 1º.- Adhiérase al reclamo enmarcado en la Marcha Nacional en Defensa de las Universidades Públicas convocada por el Consejo Interuniversitario Nacional a realizarse el martes 23 de abril. Presentado Bajo el Expte. D-1178/24-25.-

Artículo 2º.- Comuníquese al Departamento Ejecutivo.-

DADO Y SELLADO EN LA SALA DEL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE ADOLFO ALSINA, EN SESIÓN ORDINARIA, A LOS TREINTA DÍAS DEL MES DE ABRIL DEL AÑO DOS MIL VEINTICUATRO.-

Fdo.: “Stella Maris STEVSSEL – Secretaria Legislativa H.C.D. Adolfo Alsina, Ana Clara URIBE ECHEVARRÍA – Presidente H.C.D. Adolfo Alsina”